Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Andrés Amorós recomienda el libro de Espido Freire sobre Jane Austen.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, Andrés Amorós, hay dos sitios en Europa que por alguna razón tienen el don.
00:06Es la música, que es o bien Italia, en las canciones, o todo lo celta, lo irlandés, escasón, exactamente.
00:17Bueno, es que hay, yo creo, sabes que a mí me gusta mucho la música de cine,
00:21pero yo creo que hay una película que es fantástica, que es Barry Lyndon,
00:25que nos sitúa en esa época, siglo XVIII, que es la época de Jane Austen.
00:31Bueno, pues este libro ha salido ahora, es un librito pequeño que se lee fácilmente,
00:36pues son poco más de 100 páginas, ¿no? En marzo de este año, Dos tardes con Jane Austen de Spido Freire.
00:45Y lo primero es que esto es una colección nueva, que yo creo que es una buena idea,
00:49es una idea que ha tenido Sergio del Molino, que es llamar a un escritor, no un profesor,
00:54sino un escritor apasionado por otro escritor, para que diga, yo paso dos tardes con él.
01:00¿Qué es lo fundamental? ¿Por qué hay que pasar el tiempo con él? ¿Qué es lo bonito de su obra?
01:06¿Cómo le digo yo? Ánimo, lea usted algo.
01:09Bueno, pues los otros dos que han salido son escritores, son temas un poquito más complicados.
01:15Manuel Vila se escribe sobre Kafka, bueno, hay gente que le gusta, gente que no, claro.
01:20Sergio del Molino sobre Joseph Roth, que también es un escritor un poco más complicado.
01:24Pero claro, es que resulta que ahora, pues, Jane Austen está de moda absolutamente gracias al cine.
01:32Pero además desde hace como 30, 40 años y no ha bajado, ¿eh?
01:35Y no ha bajado y continúa películas y yo creo que la conocemos pues todos,
01:40aparte de que leamos más o menos sentido y sensibilidad, orgullo y prejuicio,
01:45Emma y el éxito que tiene todo esto.
01:48Hombre, de esta colección yo, quizás prejuicio didáctico mío, yo agradecería que pusieran simplemente una hojita de cronología.
01:57Porque yo antes de nada digo, oye, Jane Austen esto es más o menos siglo XVIII o XIX, a ver,
02:04pero que me digan tal año a tal año y me sitúo de 1775 a 1817.
02:11Vivió poco más de 40 años.
02:14Bueno, es la época inglesa de la regencia.
02:17Y una primera idea que es básica que yo he sacado aquí.
02:20Cuidado que es época de la ilustración y del prerromanticismo.
02:26No del romanticismo.
02:28Porque ya cumbres borrascosas es ya otra historia.
02:30Eso sí.
02:31Todas las brontes son...
02:33Ya es otra historia.
02:35Esto es la ilustración que tiene su gracia peculiar, pero con mesura.
02:40Son muy morigerados.
02:41Claro, con su medida especial.
02:43En la biografía, pues esta señora, es que yo sabía muy poco de ella, pues es bien curiosa.
02:49Era una mujer corriente, de la rama pobre de la nobleza rural.
02:53Eran ocho hermanas.
02:54La educaron para ser una buena esposa de un clérigo, pero no se casó.
02:59Parece que tuvo solo un amor juvenil, muy poquita cosa.
03:04Y parece, pero no se sabe si es leyenda o no, que se comprometió con uno y rompió el compromiso enseguida, al día siguiente.
03:10Ella misma.
03:11Ella misma.
03:12Entonces, a los 27 años decidió ser soltera.
03:16Y vivió una vida, pues bastante oculta, que nadie se fijaba en ella, porque su familia tardó muchísimo en enterarse de que escribía.
03:26Fíjate, cuando siempre comentamos, Virginia Woolf, para ser escritora hace falta un cuarto propio.
03:32Bueno, pues Jane Austen no tuvo ni una casa propia, ni un cuarto propio.
03:36Vivió siempre con su familia.
03:38Hay una anécdota que a mí me hace mucha gracia, no se sabe si es verdad o es leyenda, ¿no?
03:43Que le gustaba que en su casa tenía la puerta muy chirriante, que armaba mucho jaleo.
03:50Y quería, no, no, que no la arreglen, porque así, si venía alguien, se enteraba.
03:54Y guardaba los papeles.
03:56Y escondía lo que estaba haciendo.
03:57Es decir, una vida, pues, medio oculta.
03:59También otra anécdota pintoresca, que es que una vez viene una vecina, porque ya se empiezan a publicar sus novelas,
04:05tienen cierto éxito, dice, mira lo que ha salido aquí, vamos a leerla juntas.
04:09Y lo lee con ella, sin saber que es la autora.
04:12Bueno, era una señora, por otro lado, a través de las novelas no se sabe tanto,
04:20pero a través de la correspondencia que en el siglo XX se ha publicado ya,
04:24pues se ve que era una señora, en fin, de armas tomar, con mucho sentido del humor,
04:29con mucha ironía, pero a veces ácida, ¿eh?
04:32Mucho amor propio.
04:33Muy, en fin, convencida de lo que ella era.
04:36De lo que varía, sí.
04:37Claro, es que ella, desde muy joven, casi desde niña, pues empezó a escribir.
04:42Es que son cosas que se tiene, empieza a hacer algo así como a los 10 años, redacciones,
04:47pero ya con ironía sobre lo que lee.
04:50Y he tomado el dato que lo que publicó de joven, lo que escribió, lo que llama juvenilia,
04:58antes de los 18 años, ya ocupa tres volúmenes.
05:02Bueno, lo que sí había en esa época en Inglaterra, y en casas como la suya,
05:07es que había una buena biblioteca.
05:09Siempre.
05:09Y ella leía mucho.
05:10Con el tiempo que tienen allí, se está mucho tiempo en la biblioteca.
05:13Ese clima delicioso inglés, ¿verdad?
05:15Está para leer.
05:16Bueno, pues ella leía mucho, y leía a los novelistas, a Filding, a Sterne, a Smollett, a Samuel Johnson,
05:25a Shakespeare, por supuesto, claro, y escribía porque le gustaba escribir.
05:30¿Por qué escribía?
05:31Por divertirse, para empezar.
05:33Luego ya, a partir de una cierta edad, empieza a pelearse con los editores.
05:37Sí.
05:37Que también ve que puede ganar dinero ahí, como es natural.
05:40Es que además, ahora ves cuánto ganaban.
05:42Para lo que ganaban fuera, que era nada, era bastante.
05:45Era bastante.
05:45Bastante.
05:46Llega a ver los negocios un hermano suyo, luego los coge ella, y lo curioso,
05:52claro, una anécdota, eso sí es curioso.
05:54Las primeras novelas las publica ella anónima, sin su nombre.
05:59Publica la novela por una dama.
06:02Novela de la autora de, que es la misma historia más o menos, Fernán Caballero.
06:06Sí, señor.
06:07Que no pone Cecilia Veldefaer, porque es que ahí hay muchos complejos y problemas
06:14de que una mujer se dedique a escribir.
06:17Los temas, ¿de qué habla?
06:19¿Qué es lo que a ella le importa?
06:21Pues le importa el matrimonio, claro, y el amor, pero sin idealizarlo, ¿no?
06:26El amor, pues nace y la ilusión, y luego a veces, pues viene la decepción,
06:32y el amor y el matrimonio cómo cambia la gente, y la hipocresía social, y la injusticia.
06:38Y una cosa que es curioso, lo comentan bien, yo creo, Spido Freire, que es que las heroínas de Jane Austen,
06:45ahora nos gustan mucho, porque son activas, tienen su independencia, pero meten la pata, ¿eh?
06:51O sea, no son...
06:52En más, el modelo total.
06:54Es decir, no es que sean idealizadas, dice, la perfección en absoluto.
06:58Y luego también en el libro he encontrado, pues, frases muy graciosas, muy pintorescas.
07:04Ella dice que siempre defiende la importancia de las tías.
07:08Ella era tía, tía de varias sobrinas, y le daba sus recomendaciones.
07:13Por ejemplo, siempre les recomienda, fíjate, fines del 18, que no se casen pronto, que esperen.
07:19Sí, que no hay prisa.
07:20Que no hay prisa, bueno.
07:21Y también habitaciones separadas, que es muy conveniente para no tener demasiados hijos.
07:26Eso es muy del 18.
07:28Y luego, otra cosa muy curiosa, ahí llega un momento en que se hace ya famosa,
07:33y el regente, pues, le gustan sus obras, y ella odia al regente, no quiere ni verlo.
07:39Pero hay un bibliotecario muy pelva y muy vanidoso que la lleva allí,
07:42y le dice, bueno, ¿y por qué no escribe usted una novela sobre mí?
07:45Que soy un personaje interesante.
07:47Y le dice, uy, es que yo no tengo la cultura suficiente, claro.
07:50Porque para hacer una novela sobre usted tenía que estar hablando de filosofía,
07:55de los grandes temas, y yo no sé, soy una pobre mujer.
07:58La más inculta y desinformada mujer que haya osado convertirse en escritora.
08:05Y luego otra frase fantástica, vamos, que yo creo que es para recordar,
08:10cuando se habla también tantas historias siempre, a mí a veces me preguntan,
08:13no sé si a ti, y eso, bueno, y la inspiración, digo, ¿qué me cuentan eso de la inspiración?
08:18Bueno, escribe una vez Jane Austen.
08:21No estoy de humor para escribir, así que tengo que escribir hasta que me ponga de humor.
08:26Pues claro, la famosa frase que se atribuye a Picasso, que la inspiración siempre me coge trabajando.
08:32Me coge trabajando, por supuesto.
08:34Luego, en la fama, pues mira, se extendió la fama, pero también con una imagen romántica,
08:40y ahí hay problemas. Por ejemplo, Charlotte Bronte dice que sí, que Jane Austen escribe bien,
08:46es como un jardín muy cuidado, muy bonito, pero que le falta aire libre.
08:52Claro, porque quiere algo más fuerte, las tormentas de cumbre, por las cosas, ¿no?
08:58Eso es. Y también ahí hay una cosa que es un prejuicio, algo mal hecho, que esta señora no era romántica,
09:07no hay que convertirla en una Lord Byron, porque no lo era.
09:10Porque además nunca hay una fuerza, y cuando la hay, el caso, por ejemplo, de sentido y sensibilidad,
09:16el tío que provoca eso es un malvado. Es decir, no te dejes llevar.
09:20Hay un sentido de la mesura, del clasicismo, del orden, que tiene también su encanto cuando se hace bien.
09:26También, bueno, hay un elogio estupendo de Nabokov, que Nabokov era muy listo, claro, para aprender literatura.
09:35Dice, nos desarma porque introduce un toque de delicada ironía.
09:41Es verdad.
09:41Eso es fundamental. Porque si fueran solo las costumbres inglesas, bueno, pues bien, tiene su cuera.
09:47No, no, pero es que hay un fondo de ironía que eso lo hace más moderna.
09:51Además, me choca, está pensando, a ver, ¿qué es lo irónico de lo más conseguido?
09:56No, Bubar y Pecuse.
09:58Pero es francés, y lo francés tiene un toque amargo.
10:02En cambio, ella se retiene.
10:03Bueno, ella llega a Bubar y Pecuse, llega al nihilismo, al calor terrible.
10:07No, no, esto es lo inglés.
10:09Bueno, también para que te guste esta señora, claro, te ha de gustar, en fin, no el romanticismo desatado,
10:16sino ese pre-romanticismo.
10:17Y te ha de gustar eso que se llama lo british, o sea, ese tono inglés, si no te gusta, pues te gusta otro tipo de cosas.
10:25Y lo sentimental, el final feliz.
10:27Por supuesto.
10:28Siempre defendió el final feliz.
10:29En conclusión, pues mira, es un librito que se lee, pues muy fácilmente, aquí dice eso, dos tardes, pues menos, yo diría, en un par de horitas,
10:39se lee muy agradablemente, y te enteras de esta señora, que valía la pena, y además es también curioso el caso por ver,
10:46ahora está muy de moda el problema, pero es evidente, ver qué hacía una mujer para ser escritora a fines del 18, a comienzos del 19,
10:55bueno, pues las tretas, las astucias, la inteligencia que tenía que desarrollar, pues para salvar todas las dificultades.
11:04Una cosa que te choca es que en torno a la Revolución Francesa, esto es antes, pero las mujeres tenían menos derechos que dos siglos antes.
11:12Por ejemplo, en España, tú ves María de Zayas, es un fenómeno, pero es que nadie lo discute, y Cervantes, todos la elogian.
11:20Aquí, con seudónimo y calladita, ¿no?
11:24Sí, pero bueno, pero van haciéndose...
11:26No, no, pero internamente, por supuesto, que era muy autónomo.
11:29La libertad interior, van haciéndose su hueco, naturalmente.
11:32Así que, pues yo los recomiendo, porque lo he leído con facilidad, con interés, he aprendido cosas,
11:37y lo he pasado bien, de Espido Freire, dos tardes con Jane Austen.
11:43Muy bien.
11:44Que lo pasen muy bien en Málaga.
11:46Bueno, divinamente, como siempre.
11:47Sí, qué precioso.
11:48Sí, ¿cómo está?
11:50Espléndoroso.
11:50El otro día, en lo de Diana Navarro, estaba justo el palco del alcalde, que ahora lo tendremos, saludando.
11:57Claro.
11:58¿Cómo fue, cómo fue que mete nada menos que la banda de la cofradilla de Jesús el Cautivo?
12:03Bueno, que yo no he visto una cosa igual, y además por el patio de butacas del Teatro Real.
12:09Es que Málaga está maravilloso.
12:10Y también, Federico, lo quiero decir públicamente, muchas gracias, que hiciste la presentación de mi libro.
12:17Bueno, faltaría más, eso es...
12:19Con vieito ruido.
12:20¿Cuándo presentamos el siguiente?
12:22Bueno, un mes, yo creo que pasa.
12:25Bueno, en un mes nos recuperamos, sin problema.
12:29Bueno, muchas gracias, son las 12 en punto.
12:32O sea, nos vamos hasta mañana a las 6, pásenlo bien.