En una nueva jugada estratégica, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión por 90 días de la aplicación de nuevos aranceles, con excepción de China, país al que se le mantiene un incremento arancelario del 125%. Esta acción vuelve a encender las alarmas sobre el futuro de la guerra comercial y sus repercusiones en la economía global.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pausado parte de los aranceles a socios,
00:05pero mantiene el 125% a China.
00:09La guerra comercial continúa y genera temores por el impacto que pueda tener en la inflación.
00:16Panamá, que estaba en esta lista para enfrentar un 10% de aumento de aranceles,
00:21entra en este impasse de 90 días.
00:24Eric Molino, economista y analista, nos acompaña en esta oportunidad.
00:27Eric, como siempre, agradecida por el tiempo que siempre nos regalas a nuestra audiencia
00:32para poder entender la magnitud de lo que está pasando.
00:37Y lo que tendría que preguntarte ahora en esta oportunidad es poder entender esto.
00:43¿Es normal este tipo de actuaciones de Donald Trump en momentos en que, bueno,
00:48que ya nos estábamos todos alineando a ver cuál iba a ser el impacto?
00:51¿Él retrocede con algunos pero lo mantiene con China?
00:53¿Cómo podríamos interpretar esa nueva jugada que ha hecho en esta última semana?
00:57Mira, queda cada vez más evidente de que la política lancararia que él quería implementar
01:01no era un tema de largo plazo, sino que era una estrategia de negociación
01:06para ejercer presión sobre ciertos países y que, claro, con cada país quiere algo diferente.
01:10Pero esto lo estuvimos viendo hace un par de semanas con el caso de México y de Canadá,
01:15en el que empezó amenazando con un aumento de los aranceles,
01:19pero después le puso pausa, llegó a unas negociaciones y se retractó.
01:22Lo mismo vimos con Colombia también hace un par de meses en donde les dijeron que les iban a devolver unos inmigrantes.
01:28El presidente Petro salió a decir que le parecía deshumanizante para sus compatriotas hacer eso
01:34y empezó a aplicar la ley IEPA y un par de horas después el presidente Petro tuvo que retractarse.
01:40Así que sí me parece normal para el perfil de este presidente que ha dicho muchas veces que es un gran negociador.
01:45Entonces, estas son el tipo de estrategias de negociación que él hace para eso.
01:50Ahora, a mí definitivamente lo que más me preocupa o lo que a través deberemos enfocarnos todos como país
01:55es que esto es cómo afecta a Panamá, porque con cada desafío viene una oportunidad.
01:59Y yo creo que es precisamente este el momento en donde todo el mundo está con un alto nivel de incertidumbre,
02:04viendo dónde invierte, dónde se hacen las diferentes, digamos, estrategias comerciales de mediano y largo plazo.
02:10Panamá tiene que salir adelante a buscar ese protagonismo que sabemos que podemos tener en la palestra global.
02:15¿Hacia dónde tenemos que apuntar nuestras prioridades en este momento?
02:19En un mercado primero tan volátil, en esta dependencia del dólar,
02:23que es una de las situaciones que más nos debe preocupar en este momento.
02:26No, por supuesto. Y ante una situación en donde tienes una guerra arancelaria
02:31y tienes una disminución del comercio mundial, el dólar ciertamente se podría ver perjudicado.
02:36Hay que ver evidentemente cuál es la reacción de otros países.
02:38Por ejemplo, China, una de las cosas que ha dicho es que ciertamente ellos están financieramente preparados
02:43para hacer, digamos, la política monetaria necesaria para continuar devalando su moneda contra el dólar,
02:49para todavía ponerlos en una posición donde la exportación china sale beneficiada.
02:54Eso es parte del tema que quiere contraatacar el presidente Trump un poco con la subida de los aranceles
02:59para que sus productos locales no queden tan caros en relación a los chinos.
03:02Pero yo creo que Panamá, una de las cosas en las que debemos ver con, digamos, mucha firmeza
03:08y analizar con mucha frialdad es cómo nosotros podemos aprovechar esos 17 convenios de no doble tributación
03:14que tenemos, esos más de 10 tratados internacionales que tenemos con los países
03:17y aprovechar relaciones comerciales que tal vez en el pasado no teníamos.
03:21Porque eso se puede desarrollar no solamente a nivel monetario, sino a nivel diplomático.
03:25Buscar nuevos aliados estratégicos para que el país pueda atraer los empleos que tanto necesitamos ahorita.
03:29Ahora bien, a corto plazo, ¿cuál podría ser el impacto que nosotros podamos sufrir?
03:35Bueno, están estos 90 días, pero no sabemos si pasado mañana Donald Trump dice
03:39no, no, ya no van a ser 90 días, van a ser 30.
03:42Claro, y mira, hay que ser muy sinceros porque al final uno no puede estar diciendo
03:47que esto va a pasar con certeza en un momento de incertidumbre.
03:49Al final, la volatilidad que hemos estado viendo en los mercados se ha visto, digamos, reflejado
03:54de que todo el mundo no sabe qué va a pasar.
03:56Pero una de las cosas que nosotros tenemos que estar muy claros es que independientemente
04:00de que no tengamos visibilidad en el corto plazo que puede pasar una guerra entre Estados
04:05Unidos y China, y no me refiero solamente a nivel comercial, sino también potencialmente
04:09a nivel bélico, es algo que pone a Panamá en una posición absolutamente estratégica
04:13para estas dos potencias mundiales.
04:15Entonces, el canal obviamente ha sido, digamos, un punto focal para la administración de los
04:19Estados Unidos.
04:20Lo estuvimos viendo ayer con las declaraciones en conjunto que se estuvieron haciendo.
04:23Panamá no puede desconocer ese rol que tiene a nivel internacional, porque no solamente
04:28es comercial, sino también, como mencioné, también es diplomático.
04:31Entonces, yo pienso que una de las cosas que el panameño debe estar un poco más atento,
04:35no solamente a nivel macro, sino a nivel empresarial, a nivel de cómo nosotros cada
04:39uno estamos haciendo las estrategias en nuestros negocios, tenemos que tener visualizado
04:43en un mapa de riesgo cómo me afecta esto a mi cadena de suministro, cómo afecta esto
04:46para mis proyecciones de ventas, cómo afecta esto para las nuevas estrategias e inversiones
04:50que yo tengo que hacer como empresa.
04:51O sea, hacia allá tenemos que emigrar.
04:53Digo, es necesario que nosotros lo tengamos primero identificado y saber cuáles son los
04:59riesgos que estoy teniendo y ver cuáles son, como país, las oportunidades que debemos
05:02desarrollar.
05:03Nuevamente, yo me enfocaría en buscar relaciones comerciales que tradicionalmente estoy teniendo,
05:07aliarme con países que también se están viendo, digamos, afectados por, digamos,
05:11esta relación con los Estados Unidos.
05:13Y al final enfocarnos en que todavía tenemos muchos problemas domésticos.
05:16Ya salimos de la caja del Seguro Social, veníamos con el tema del contrato minero,
05:19veníamos con el tema de ruido indio y ahora encima a la conversación se le incluye esto.
05:23Así que, hey, no debemos olvidar de que, si bien es cierto, esto ha tomado un protagonismo
05:27en las noticias internacionales con justa razón.
05:30Recordemos que a nivel doméstico seguimos con un desempleo muy alto, seguimos tratando
05:33de atraer inversión.
05:34Todavía está latente el tema de la pérdida de grado de inversión que debemos proteger
05:37a toda costa.
05:38Así que estas son cosas que no deben salirse de la conversación.
05:41Yo quiero, y disculpa que eche para atrás, pero creo que es importante, sobre todo en este momento,
05:48poder entender la guerra que hay entre, la guerra comercial que hay entre Estados Unidos
05:55y China.
05:57China que ha cambiado progresivamente su modelo económico y se ha convertido en este gran
06:02monstruo en qué momento de este proceso ha llegado a alcanzar tal nivel que Estados
06:08Unidos ha tenido que cambiar abruptamente sus estrategias y empezar a ver lo que hemos
06:13visto.
06:13Y tú bien lo planteas al inicio de nuestra conversación.
06:15Sí.
06:16Son estrategias económicas para enfrentar precisamente a ese monstruo.
06:20Entre una de las cosas es que Estados Unidos en la década de los 50, 30% de su economía
06:25iba al sector industrial.
06:27Ahora un poco más del 10% está en el sector industrial y es una preocupación real del gobierno
06:31de los Estados Unidos que en una situación bélica esa industria se puede militarizar
06:35muy rápidamente y ellos no quieren quedar, digamos, expuestos o vulnerados ante una
06:40potencia china que, como tú ya bien lo has mencionado, no solamente económicamente se
06:44ha expandido, sino que también sus alianzas comerciales y diplomáticas han tenido, digamos,
06:48un alcance global mucho más grande.
06:50Eso obviamente a nivel, digamos, de los Estados Unidos los pone en una situación de preocupación.
06:55Yo siempre abocaré a, digamos, que cuando tenemos un mundo que está intercambiando, es
07:00decir, con aranceles bajos, con libre mercado, tenemos un mundo en paz.
07:03Por eso tenemos una organización mundial de comercio, por eso tenemos unas Naciones Unidas
07:08y tenemos una serie de organismos internacionales que le dicen a las personas, oye, cooperemos
07:11económicamente en lugar de pelearnos, pero es real la preocupación que tiene Estados Unidos
07:15de cómo se puede rápidamente militarizar una industria que en Estados Unidos ha estado
07:19decreciendo porque en China está aumentando.
07:21¿Cuánto se calculan las ganancias que pueda percibir Estados Unidos aplicando al menos
07:29la mitad de la tabla de aranceles para poder entender la magnitud de la grave crisis económica
07:35que enfrenta y por qué de la urgencia de Trump en tomar estas medidas que están golpeando
07:40a todo el mundo?
07:40Mira, esa es una pregunta muy válida porque al final nosotros debemos ver el efecto total
07:44que puede tener.
07:45Cuando el presidente Trump fue presidente la primera vez, él le subió los aranceles a China
07:49específicamente en el acero y tuviste un aumento muy marginal de apenas un poco por debajo
07:54del 2% en cuanto a las ventas del acero, pero al final acabaste perjudicando muchísimos
07:58empleos y los sectores que dependían del acero como insumo, entonces el efecto neto,
08:03es decir, lo que al final acabaste ganando fue mucho menos por culpa del arancel.
08:08Los aranceles, los economistas siempre hemos dicho que no son la medida de aumentar la recaudación
08:13ni de tratar de hacer que tu economía crezca, siempre es una medida proteccionista para defender
08:17ciertos intereses de ciertos sectores, pero que acaban perjudicando a la población a través
08:21de un aumento de la inflación y un aumento del desempleo.
08:23O sea, hasta este momento, según lo que he leído, más de 70 países ya han tocado base
08:27con Estados Unidos para negociar.
08:29O sea, ¿qué hacemos nosotros?
08:31Y otra pregunta que va allí para que no se me escape.
08:34O sea, ¿esto significa que podemos ver al gobierno de Donald Trump retractarse de algunas
08:42medidas con algunos países?
08:43Eso tú mencionas, es un tema de presión para negociar donde tenga un interés particular.
08:47Yo pensaría que sí, yo pensaría que con ciertos países puntuales, como el caso de
08:51China, esto es un tema que quiere llevárselo hasta las últimas consecuencias.
08:54China ha dicho eso.
08:55Yo pienso que con varios otros países ya ha logrado, digamos, torcer el brazo en el que,
09:00por ejemplo, ya tienes varios países.
09:02Vietnam salió a decir, bueno, tengamos cero aranceles en nuestro intercambio.
09:05Eso en el nivel macroeconómico a Estados Unidos no le impacta tanto como le impactaría
09:09China.
09:11Así que esto yo sí te diría que demuestra, o sea, retractarse y poner en pausa demuestra
09:15que esto más bien era un tema de negociación, que no lo estaba viendo como una estrategia
09:18de largo plazo.
09:20Así que ciertamente lo que tiene que hacer Panamá es entender, bueno, obviamente la
09:24posición geopolítica que tienen los Estados Unidos, pero tampoco dejarse.
09:28Es decir, nosotros dejar un lado al nacionalismo me parece importante y también ser un poco
09:32más realista y decir, oye, ante esta lucha de dos titanes a nivel mundial, ¿cómo
09:36Panamá podría aprovechar esta oportunidad y tratar de cumplir con los objetivos sociales
09:40que tenemos?
09:41Al final, nosotros lo que nos preocupa como panameños es cómo podemos vivir en paz,
09:45cómo podemos reducir el costo de la vida, cómo podemos conseguir empleo.
09:48Y hay tantas cosas a nivel doméstico, como te mencioné.
09:51Tenemos que empezar a movilizar la construcción, tenemos que resolver rápido el tema del
09:55contrato minero, tenemos que resolver el tema de Río Indio, tenemos que activar la
09:58economía nuevamente.
09:59Tienes bancos como Bank of America que al final son optimistas dentro de todo, pero están
10:03hablando de cuáles son las cosas puntuales que tenemos que hacer como país y ese debería
10:07ser nuestro enfoque actual.
10:07En medio de esta grave crisis mundial, o sea, Panamá es Panamá.
10:12Sí.
10:13O sea, el Panamá, yo te decía, ¿cómo manejamos esto?
10:15Y cierro esta entrevista con lo que me puedas decir.
10:17Estamos en el centro de estas dos grandes potencias y tal vez hoy, un día como hoy, amanecemos
10:24con mucha incertidumbre, tratando de entender y digerir lo que ha pasado en estas últimas
10:32horas.
10:33Tiene Panamá, pese a las circunstancias tan complejas, la oportunidad de sacar provecho
10:39de este momento con el canal, porque el canal es nuestro, ahí no hay discusión.
10:46Y mira...
10:47¿Cómo logramos sacar ventaja de este momento tan complicado?
10:54Panamá debe mantenerse neutral a toda costa y Panamá sí le puede sacar provecho y vivimos
10:58una situación extremadamente compleja a nivel político.
11:01Yo pienso que nosotros podemos tener nuestras diferencias a lo interno, pero a lo externo
11:04deberíamos ser una sola nación y enfocarnos en las cosas que realmente nos importan.
11:09Nosotros debemos aprovechar las alianzas estratégicas que tenemos, empezar a construir nuevas y empezar
11:13a decir que mientras los demás titanes se están peleando, en Panamá se puede hacer
11:17negocio.
11:18Yo creo que ese es el mensaje que nosotros tenemos que estar dando a nivel internacional,
11:21de que Panamá sigue siendo un país atractivo para la inversión, de que Panamá sigue siendo
11:25un puente para estrechar relaciones hacia otras naciones y eso es lo que nos va a ayudar
11:29nuevamente a cumplir nuestros objetivos sociales de reducción del desempleo y reducción
11:33de la pobreza.
11:33Gracias, Jerry, por tu análisis.