Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Vivir con altas capacidades

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Vivir con altas capacidades. Vamos a ver lo que supone Mario Velda, cofundador y gerente de la Fundación Hasson Expertos en Altas Capacidades.
00:08Muy buenas tardes.
00:09Hola, buenas tardes.
00:10Bueno, cuéntanos qué son las altas capacidades, por qué al hablar de este término pensamos precisamente en una mente privilegiada, porque detrás hay muchísimo sufrimiento también.
00:20Bueno, no tiene por qué, pero en muchas ocasiones sí que se da.
00:22La alta capacidad es una forma diferente de ver el mundo, es un procesamiento más profundo, con mayor intensidad, y muchas veces lo que suele ocurrir es que cuando nos encontramos en situaciones en las que no sabemos responder adecuadamente al entorno,
00:38pues nuestra respuesta suele ser más exagerada y menos habitual de lo que espera el entorno, que pueden ser los padres, los docentes, estoy hablando en el caso de los niños y adolescentes,
00:47que es a lo que nos dedicamos en la Fundación, y entonces nos encontramos con situaciones de sufrimiento y de malestar.
00:55Precisamente tú tienes a tu hijo, ¿no?, tus hijos.
01:01En mi casa somos todos alta capacidad.
01:03En tu casa somos todos altas capacidades.
01:04Mi mujer y yo y nuestros tres hijos.
01:07Y bueno, pues mis hijos ya son mayores y están bien, pero no ha sido fácil, ni fue fácil para mis padres, ni ha sido fácil con nuestros hijos,
01:15porque a veces te encuentras con que no sabes dónde ubicarnos, dónde es tu sitio, ¿no?
01:22Yo recuerdo con mis hijos, cuando no encajaban en su entorno, íbamos a un psicólogo y nos decía, tienen que socializar, y mi hijo me decía, ¿con quién?
01:30Y bueno, pues ahí no encontramos nuestro sitio y por eso, bueno, pues creamos la Fundación Jasón, que tiene esa misión un poco de aglutinar,
01:41de juntar a estos niños con alta capacidad, trabajar la parte emocional, la parte del autoconcepto.
01:49O sea, su intensidad también, ¿no?, su sensibilidad, su pensamiento crítico, porque van siempre un poco más allá, ¿no?
01:55Claro, el tema es que lo ven todo diferente.
01:57Tenemos mucha intensidad, sentimos más, lo interpretamos de forma más profunda,
02:02y además tenemos un elevado y a veces particular sentido de la justicia.
02:06Y esto en el cuerpo de un niño que de repente no entiende por qué tiene que hacer las cosas de una manera determinada,
02:12como le explican en clase, cuando él igual llega a la asociación de forma intuitiva,
02:15pero le exigen llevar un procedimiento determinado, pues genera mucha frustración
02:19y a veces incluso rechazo al sistema escolar o por aburrimiento acaban desenganchándose
02:24y hay muchos fracasos con la alta capacidad.
02:26Claro, porque cómo están los colegios, cómo está la sociedad también, ¿no?, en cuanto a las altas capacidades,
02:32cómo se adaptan, cómo se adapta también el profesorado en las aulas, en clase.
02:36Hacen lo que pueden, ¿vale? Al final no es fácil.
02:39Yo entiendo que en un aula un profesor tiene 25 niños, tiene 3 niños con Asperger, 2 con TDAH,
02:46otro con otra dificultad y muchas veces lo que escuchan es que viene una familia a decir
02:51que es que su hijo es muy listo y que necesita atención especial.
02:55Y el profesor dice, mira, antes está esta otra necesidad que la de tu hijo, ¿no?
02:59Y muchas veces no se ve que la necesidad de adaptación de un niño con alta capacidad
03:03puede ser tan importante o más como de cualquier otra especificidad.
03:07porque si no corremos el riesgo de que desenganchen y de que lo único que perciban es que tienen algo raro,
03:12algo que no funciona.
03:14Y sentirse ellos raros.
03:15Claro.
03:15Entonces, yo recuerdo la sensación de niño siempre era de que no encajaba, ¿no?
03:21Que sí, era muy listo.
03:21Se me daban muy bien las matemáticas y eso a mí de que me servía si estaba solo.
03:24Entonces, bueno, acabas pensando que lo que tienes es algo malo,
03:30ves que tus padres sufren por tu circunstancia,
03:33entonces piensas que eres una carga para tus padres
03:35y yo llego un momento en el que llegué a pensar que mis padres estarían mejor sin mí
03:39porque sí, me quieren porque me tienen que querer,
03:41pero soy una carga para ellos, ¿vale?
03:42En los últimos años aquí en Navarra se ha triplicado la detección de alumnado con altas capacidades,
03:51¿no?
03:51Con este tipo de necesidades.
03:53Lo cierto es que los datos están ahí,
03:55pero luego están también las familias que efectivamente sienten que su hijo va más allá siempre,
04:01como has dicho tú, con esa intensidad, con ese pensamiento crítico.
04:04¿Qué tienen que hacer las familias?
04:06¿Cuáles son los pasos a seguir si estás percibiendo que tu hijo puede tener altas capacidades?
04:10Lo primero, hacer una evaluación, porque la alta capacidad no es un sí o un no, ¿vale?
04:15La gente viene a la fundación a veces como, dime si es, dime si es,
04:19y digo, bueno, es que dos niños con el mismo CI pueden tener un perfil totalmente diferente, ¿vale?
04:24Existe lo que se llama la disincronía,
04:27entonces tú puedes tener un perfil armónico,
04:28que es cuando en todos los aspectos más o menos tienes un nivel homogéneo
04:32y esos perfiles suelen funcionar mejor, aunque no sean demasiado altos,
04:35pero ¿qué ocurre si tú tienes un razonamiento lógico-matemático muy elevado,
04:39tienes una, no sé, una visión espacial increíble, una gran creatividad,
04:43pero una velocidad de procesamiento lenta?
04:45Pues que te frustras un montón.
04:47Igual, si haces la media de todo eso, da un CI elevado,
04:50pero tú no ves el resultado porque eres torpe en el día a día
04:53y no consigues brillar en nada de lo que haces.
04:57Entonces, al final hace falta esa evaluación en la que te damos un test
05:01en la que te hablamos de tu personalidad, de tu perfil emocional,
05:04de tu creatividad, de tu capacidad intelectual,
05:07de razonamiento lógico-matemático, de perfil sensorial,
05:10y tenemos una foto de dónde están tus puntos fuertes
05:13y dónde están tus áreas de mejoras,
05:14y a partir de ahí se puede intervenir.
05:15Entonces, a las familias les diría primero que hagan una evaluación completa,
05:19luego, que se formen, que estamos para eso los profesionales,
05:23que tenemos alta capacidad, bueno, yo creo que todos los niños en general,
05:26pero los que tenemos alta capacidad en especial,
05:28necesitamos mucha validación,
05:30que entendamos que nuestra forma de sentir es correcta,
05:35que frases como no es para tanto,
05:37cómo te pones así, por eso no ayudan.
05:39Y luego ya hablaremos de cómo marcar límites
05:41y de cómo conseguir que tu hijo funcione de forma adaptativa
05:45en su entorno escolar o en el entorno que le toque, ¿no?
05:48Pero lo primero es esa conexión, esa validación,
05:50y ahí es donde tanto profesionales como docentes
05:53suelen encontrar las dificultades,
05:54porque no somos nada fáciles.
05:55No, eso es verdad, ¿eh?
05:57Y cada persona es un mundo también,
06:00pero hay veces que se complica, ¿no?
06:02Que es difícil sacar, por ejemplo, ese potencial, ¿no?
06:05Como decíamos antes, detrás hay mucho sufrimiento
06:08en muchísimos casos, precisamente porque se quiere sacar ese potencial
06:11para brillar, pero realmente se está consiguiendo todo lo contrario.
06:15Es que a veces te hacen la evaluación de alta capacidad
06:18y entonces lo que hacemos al niño es poner una mochila.
06:20Te viene el niño con un 7 y dices,
06:22sí, bueno, has sacado un 7, pero tú con lo listo que eres
06:24tendrías que sacar un 9 o un 10.
06:26Y entonces al final el niño dice, vaya, pues vaya mierda esto de la alta capacidad,
06:29si ahora mismo, porque soy más inteligente, tengo que rendir más.
06:33Entonces, veamos alta capacidad como un potencial
06:35para que el niño lo pueda, o el adolescente, o el adulto,
06:39lo pueda utilizar allá donde tiene su pasión.
06:42Ese es el siguiente tema, ¿no?
06:45Que a veces me encuentro con niños con un CEI muy alto y le digo,
06:47¿qué quieres hacer?
06:48Nada.
06:49Digo, claro, es que el sistema ya te ha apagado
06:51y ya no tienes ganas de hacer nada.
06:54Entonces, ¿cómo empezamos ahí?
06:56Tenemos que empezar por el trabajo emocional,
06:58autoconcepto, autoestima y estabilidad emocional.
07:01Inteligencia emocional, trabajamos mucho.
07:03Aprender a conocer sus emociones, interpretarlas de los demás,
07:06saber cuándo hablar, cuándo no hablar,
07:08cuándo es un buen momento y cómo conectar.
07:10Y acompañarlos, por supuesto que hay que acompañarlos.
07:12¿Has traído un libro?
07:14Sí, este libro que hemos traído, que este es para vosotros, por cierto,
07:18se llama Hijos con altas capacidades, educarlos felices, ¿vale?
07:21Es un libro que hemos escrito mi hermana May de Herbelda,
07:24Beatriz Belinchón, nuestra directora de gestión en Madrid y yo,
07:27en el cual, a través de nuestra vivencia personal
07:30y experiencia profesional en la Fundación,
07:32tratamos de orientar a esas familias en cómo acompañar
07:36a ese niño de alta capacidad para que sepa crecer
07:38con buen autoconcepto, con buena autoestima,
07:40en definitiva, ser feliz.
07:43Nuestra teoría es que si hay buen autoconcepto,
07:46buena autoestima y buena gestión emocional,
07:49la excelencia, cuando hay capacidad, viene sola.
07:50No hace falta trabajarla.
07:52Mario Belda, muchísimas gracias por habernos acompañado.
07:54Nos quedamos con ese libro, con ese manual, ¿no?
07:57Para efectivamente, para vivir una vida plena y feliz.
08:00Gracias.
08:01A vosotros.

Recomendada