Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 12/4/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy en Estado Nacional, la escalada de aranceles iniciada por Donald Trump desemboca en una guerra comercial global.
00:21Elevaremos un 50% los aranceles sobre las tasas que ya aplicamos.
00:26China luchará hasta el final.
00:27Analistas pronostican una posible recesión de continuar aumentando las tensiones globales, afectación en las exportaciones, pensiones o precios.
00:37¿Qué le espera Costa Rica en medio de este pulso de potencias?
00:40Llamado a la confianza y la serenidad durante este espacio de diálogo positivo.
00:47Esto es Estado Nacional.
00:52Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional.
00:56Muchísimas gracias por su amable compañía con nosotros las tardes de los sábados.
01:01Tras el anuncio de imposición de aranceles que realizó Estados Unidos y que dijo que le va a imponer a decenas de países en el mundo,
01:09el panorama económico mundial se sacudió.
01:12Además de la guerra comercial que ya se desató, la bolsa, los mercados bursátiles del mundo cayeron,
01:18los precios de algunas mercancías como el petróleo también y hasta los mercados de criptomonedas se han visto afectados.
01:24El fantasma de una posible recesión en los Estados Unidos también agudiza en los malos presagios
01:30en medio de una absoluta incertidumbre por las decisiones del presidente Donald Trump,
01:35que un día van, otro día se regresan y luego van de nuevo.
01:38Los aranceles recíprocos que el presidente puso a 60 países entraban a regir esta semana que pasó,
01:44pero a última hora el miércoles Trump echó atrás anunciando una pausa por 90 días con excepción de China,
01:52aunque en un principio tampoco estaba muy claro si quedaban todos fuera o no.
01:57La incertidumbre sin duda reina en los mercados.
02:00Y para hablar sobre este tema y también cómo nos afecta a nosotros aquí en Costa Rica,
02:05nos complace en Estado Nacional recibir el día de hoy a Carolina Palma,
02:08directora general de impuestos indirectos y líder de comercio y aduanas de la firma consultora
02:14Ernst & Young para Centroamérica y el Caribe,
02:17que han estado ustedes sin duda llevándole el pulso a este tema,
02:20con, me imagino, montones de preguntas de los clientes en todo el mundo.
02:24Muchas gracias, Liliana.
02:25Es un gusto estar aquí con ustedes.
02:27Muchas gracias por la invitación.
02:28Y, en efecto, es algo que nos tiene a todos en este momento de mucha incertidumbre
02:35y, bueno, tratando de navegar los aranceles y el nuevo panorama económico de comercio internacional.
02:41Hoy vamos a hablar un poquito para tratar de despejar algunas de esas dudas.
02:45También está con nosotros el economista Víctor Umaña,
02:48quien realizó sus estudios doctorales en ETH en Zurich
02:52y su maestría en Derecho Internacional y Economía en la Universidad de Berna, Suiza.
02:57Con él hemos conversado muchas veces aquí en Estado Nacional
03:00sobre temas de comercio internacional y políticas públicas
03:04y, por eso, qué mejor que invitado para el día de hoy, Víctor.
03:07Qué gusto tenerte de nuevo en Estado Nacional.
03:09Muy buenas tardes, Liliana y colegas.
03:11Un placer estar aquí con ustedes para compartir nuestras impresiones
03:16sobre estos temas tan interesantes, volátiles y complejos.
03:20Que todos los días cambian, ¿verdad?
03:22Complementa nuestro panel del día de hoy
03:24el economista y experto en mercados bursátiles, José Rafael Brenes.
03:29Él es economista, tiene una maestría en comercio en Ohio State University.
03:34Trabajó durante muchos años como gerente general del Banco Central de Costa Rica
03:37y también fue director de la Bolsa Nacional de Valores,
03:41entre otros puestos, en la función pública.
03:43Me da mucho gusto tenerlo por acá de nuevo
03:45porque yo le conocí a usted cuando empezaba yo como periodista
03:47y ha estado usted gerente en el Banco Central de Costa Rica.
03:50Excelente, no, muchísimas gracias por la invitación.
03:52Es un tema que desafortunadamente obliga a todo el mundo a informarse
03:57porque tiene consecuencias directas sobre nuestra toma de decisiones
04:02a la hora de cosas tan sencillas como comprar un carro,
04:05ver si es hora de invertir en la casa.
04:08O sea, acciones que en el ámbito familiar son muy importantes
04:15y nos afectan por acciones que son totalmente fuera de nuestro control.
04:21Entonces, ¿cómo reaccionamos?
04:23A cosas que no podemos controlar siempre es algo que es necesario poder hacer.
04:27Así es, José Rafael.
04:28Y vamos a ver hoy un poco por qué.
04:29Porque cuando uno ve estas decisiones grandes en Estados Unidos
04:33que están poniendo en jaque a los presidentes de muchos países,
04:36podríamos pensar que somos observadores lejanos,
04:39pero en realidad todo esto va a tener que ver al fin y al cabo en nuestro bolsillo.
04:42Así es, así es. Y esto es lo que hay que tener en cuenta.
04:45Bien, con la promesa de volver a América Grande y regresar a la época dorada,
04:50el pasado 2 de abril el presidente Donald Trump anunció
04:52una enorme batería de aranceles que afectarían a decenas de países.
04:56Este es un resumen que realizó la BBC
04:59sobre estos anuncios iniciales que hizo el presidente de los Estados Unidos.
05:03Las medidas entrarán en vigor entre esta y la próxima semana
05:08y van desde un impuesto mínimo del 10% a todos los productos que ingresen a Estados Unidos
05:13hasta tarifas mucho más elevadas a las principales economías del mundo
05:17y varias emergentes.
05:19Trump describió esta medida como una acción recíproca
05:22y expertos advierten que las consecuencias podrían ir
05:25desde un aumento en la inflacción hasta la caída del comercio
05:28y una recesión a nivel global.
05:33Para empezar, Trump anunció un arancel base del 10%
05:37para todos los productos importados, sin excepción por sector o categoría,
05:41que entrará en vigor este viernes 5 de abril.
05:44Aunque el anuncio no se quedó aquí.
05:46Para detallar en qué consiste esta acción recíproca,
06:02el mandatario estadounidense exhibió esta tabla en la que se ven dos columnas.
06:08Una con los aranceles y barreras que supuestamente los países imponen a los productos estadounidenses
06:13y otra con las nuevas tarifas que Estados Unidos aplicará en respuesta a estas naciones.
06:18Así es como desde el 9 de abril se aplicarán estos impuestos recíprocos
06:29y más elevados a las importaciones desde más de 60 países.
06:33La Casa Blanca considera que estas naciones son los principales responsables
06:36de lo que Trump definió como décadas de abuso comercial.
06:40Por ejemplo, se aplicarán mayores impuestos sobre potencias como China, la Unión Europea,
06:46Japón, Corea del Sur e India.
06:48Pero también sobre economías emergentes, como Vietnam o Camboya,
06:52que tienen un pujante sector manufacturero y que han absorbido inversiones y producción desplazadas desde China.
06:59Además, hubo otros anuncios.
07:01Desde mayo se eliminará el tratamiento libre de impuestos para pequeños paquetes procedentes de China,
07:06lo que afectará a plataformas de comercio electrónico como Seins o Temu.
07:11Y se confirmó la entrada en vigor inmediata del arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.
07:20El argumento de Trump es que estas tarifas son necesarias para corregir lo que él considera un desequilibrio estructural,
07:26ya que, por ejemplo, en 2024 Estados Unidos registró un déficit comercial de 918.000 millones de dólares.
07:33Y según cálculos del asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro,
07:37las medidas podrían generar ingresos anuales de hasta 600.000 millones de dólares.
07:45¿Y qué ocurre con los países de América Latina?
07:48Pues según la lista, la mayoría estarán sujetos al arancel base del 10%.
07:53Es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
08:05Solo dos países aparecen con aranceles superiores, Nicaragua con un 18% y Venezuela con un 15%.
08:11No se especificaron los motivos, pero expertos creen que se debe a las tensas relaciones políticas de Washington con ambas naciones.
08:18Y los únicos países latinoamericanos que no aparecen en el listado son Cuba, sobre el que Estados Unidos mantiene un embargo comercial, y México.
08:26Este último quedó fuera de la nueva ronda de aranceles, al igual que Canadá,
08:30porque ambos países están cubiertos de momento por el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC,
08:36que establece condiciones preferenciales de comercio.
08:39El anuncio de Trump provocó rápidamente la preocupación entre los países afectados.
08:46Desde China pidieron que se anulen las medidas y advirtieron que tomarán contramedidas firmes para salvaguardar sus intereses.
09:00Si China ocupó la primera línea en la tabla de Trump, la Unión Europea apareció en la segunda.
09:09Otros líderes europeos también mostraron su descontento, como la italiana Giorgia Meloni, que calificó las medidas de Trump como erróneas.
09:25O el sueco Ulf Kristersson, que abogó por recuperar el camino del comercio y la cooperación con Estados Unidos.
09:31Desde Brasil, su gobierno declaró que incluso está estudiando recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
09:37Y aunque en esta ocasión no fueron incluidos en la lista, el primer ministro canadiense, Mark Corny, también prometió contramedidas y que actuarán con contundencia.
09:46Para los expertos, los nuevos aranceles suponen un duro golpe al sistema multilateral del comercio.
09:55El primero de los efectos previstos es un aumento generalizado de los precios para los consumidores estadounidenses en artículos como vehículos, prendas de ropa, electrodomésticos, bicicletas o vinos y licores.
10:07Hay un 50% de posibilidades de que Estados Unidos entre en recesión.
10:11Y según los analistas, la amenaza de una guerra comercial puede acabar debilitando alianzas históricas y fomentando un entorno de incertidumbre en los mercados.
10:22Bien, eso es en términos generales lo que ha generado esta decisión del presidente Donald Trump.
10:28E incertidumbre es lo que hay en los mercados.
10:29Vamos a comenzar, Carolina, primero.
10:32Veíamos ahí un poco las razones que tiene el presidente Trump.
10:34Quiere volver a América Grande otra vez, traer la producción de cosas hacia los Estados Unidos y supuestamente también recaudar algunos fondos.
10:44¿Cómo llegan a esos cálculos?
10:46He visto varias críticas de cómo fue que ha llegado a ese cálculo del 10% para unos países y esa famosa tabla que sacó ahí.
10:53Sí. Bueno, en realidad lo que hace la administración de Estados Unidos es tomar el déficit comercial que tiene Estados Unidos con cada uno de los países
11:02y con ese déficit comercial llegamos a un porcentaje que pudiera ser el porcentaje de arancel, aunque no haya sido el arancel que finalmente fue puesto.
11:12Entonces se llega a algunos países, en el caso de Costa Rica, un 17, 18%, pero se le pone a Costa Rica específicamente un 10%.
11:21Si nosotros revisamos en los reportes de Estados Unidos cuáles son las razones por las cuales se le ponen los aranceles a cada uno de los países,
11:32en el caso especial de Costa Rica vamos a encontrar un reporte que contiene todas las medidas no arancelarias que Costa Rica le está poniendo a Estados Unidos como barrera de entrada.
11:44Entonces algunos temas de sanitario y fitosanitario, de los permisos que están tardando mucho,
11:50algunos otros temas de cuestionarios, inscripciones, registros, licencias que deben de llenar los productores y por ende importadores en Costa Rica.
12:01O sea, ahí nos está cobrando un poco la burocracia de Costa Rica.
12:04Nos está cobrando la burocracia de Costa Rica, exactamente.
12:07Hay algunos otros temas un poco más técnicos, de aspectos de contratación pública, de propiedad intelectual,
12:13de que haya una mayor protección a la propiedad intelectual en Costa Rica, por ejemplo, el software no autorizado, con pocas licencias.
12:22Entonces se reconoce que en este momento nosotros tenemos un arancel cero de entrada de los productos estadounidenses,
12:29así como nuestros productos también lo tienen para Estados Unidos.
12:33Pero no obstante, se indica que hay una serie de burocracia, de pasos, de licencias, de permisos en Costa Rica,
12:41que deberían de ser más ágiles y que en este momento suponen al final de cuentas un obstáculo al comercio.
12:47Y justifica con esa medida el 10% impuesto a Costa Rica.
12:53O sea, Carolina, nos están pasando los Estados Unidos una factura a Costa Rica y otros países.
12:58En el caso nuestro, por las razones que vos especificas, que tomaron en cuenta para nuestro país, por nuestras ineficiencias.
13:04Exactamente. Bueno, a ver, muchas, algunas de estas tal vez, diría yo, pudiéramos llamar las temas que de todas formas son temas de competitividad país,
13:14que sería bueno pues que nosotros resolviéramos como todos estos asuntos de facilitación del comercio que deberíamos de implementar.
13:22Entonces, esta es la justificación que da Estados Unidos, ¿verdad?
13:26Pero en el fondo también tenemos que tomar en cuenta todo este tema de la balanza comercial y cómo esto está afectando a Estados Unidos.
13:35Entonces, yo diría que son dos razones.
13:37La razón pues de la tarea que tenemos que hacer nosotros, que de todas formas en realidad no tiene que ver con el tema Estados Unidos,
13:45sino de temas de competitividad país a la hora de hacer importaciones en Costa Rica y el otro tema que es el tema pues del déficit comercial que está teniendo Estados Unidos
13:54y que por medio de los aranceles se pretende que haya una balanza comercial positiva para Estados Unidos,
14:01que ese sí es un tema que no controlamos nosotros tanto, ¿verdad?
14:04Tal vez el tema de la competitividad, sí, por supuesto que la controlamos.
14:08Bueno, ya vimos un poco qué tomaron en cuenta en el caso de Costa Rica.
14:11Víctor, ¿qué pasó con el libre comercio, el comercio global?
14:17¿Llega Trump a acabar con esa era?
14:19¿Se esperaba en el mundo del comercio internacional una sacudida como esta?
14:24Bueno, yo creo que sí.
14:25Me parece que Trump fue claro desde su primer gobierno y en esta segunda administración durante su campaña.
14:33Él fue muy insistente en la imposición de aranceles.
14:35Yo creo que esto no debería ser sorpresa para nadie.
14:39Sin embargo, la forma en que lo ha hecho, digamos, la forma tan burda en que se ha calculado, por ejemplo, ese arancel,
14:49que como lo dijo Carolina, es simplemente un porcentaje de cuánto es el déficit comercial de Estados Unidos dividido entre dos.
14:56Básicamente eso fue lo que hicieron.
14:58A los países que les daba ahí cerca de 10 le pusieron un 10 y a los demás más hacia arriba.
15:04Yo creo que no fueron tan sofisticados como para ponerse a calcular cuál sería la arancelización de las barreras no arancelares que otros países imponen.
15:13De hecho, incluso le pusieron aranceles a islas deshabitadas que solo tienen pingüinos.
15:20Entonces, yo creo que esto fue una medida a rajatabla, influida por algunos asesores que han interpretado el pensamiento de Trump.
15:28El asesor Peter Navarro, por ejemplo, que se hizo famoso por escribir un libro contra China y que citaba a un economista muy respetado, aparentemente.
15:40Y resultó que el economista era ficticio y su nombre, Ron Nava, era el anagrama de Navarro.
15:48Entonces, digamos, no nos debería sorprender, aunque las consecuencias son nefastas para los mercados.
15:56Ya lo vamos a explicar dentro de un rato.
15:59Nuestra generación no ha visto algo así desde antes de la Segunda Guerra Mundial.
16:05Yo creo que esto tiene unas consecuencias imprevistas.
16:09Todavía no sabemos a dónde vamos a parar y las implicaciones son reales.
16:14No son solo implicaciones para la economía de las bolsas, que lo va a explicar José ahora dentro de un rato,
16:21pero sí tiene implicaciones reales, tiene implicaciones en materia de inversión,
16:25tiene implicaciones en materia de afracción de turistas, por ejemplo.
16:29Los estadounidenses van a viajar menos.
16:31Son nuestro principal mercado emisor de turistas y eso nos va a afectar a nosotros en varias dimensiones.
16:37Ya vamos a ver los detalles de afectación que va a tener para Costa Rica.
16:42Antes de hablar con qué pasó en los mercados bursátiles con José Rafael,
16:46quiero agregar esto y es que el hecho de que se hiciera el anuncio de estos aranceles
16:51se vio empeorado por la guerra comercial o el pulso entre Estados Unidos y China.
16:57Los aranceles recíprocos entraban a regir la madrugada del miércoles,
17:01cuando además aumentó a China su tarifa de a 125%.
17:06La nación asiática respondió de inmediato elevando aranceles de entrada a productos estadounidenses también al 84%.
17:14Sin duda la batalla comercial había estallado ya en pleno.
17:19Como nos tiene acostumbrados, sin pudor ninguno, Trump saca pecho de su política arancelaria.
17:24Asegura que todos le suplican negociar y que sus aranceles...
17:28Recaudan 2.000 millones al día.
17:32Dice que 70 países ya se han puesto en contacto con su administración.
17:36Afirma que desea alcanzar con ellos acuerdos a medida.
17:40Con China la cosa es más peleaguda.
17:42Desde esta madrugada le aplica un 104%.
17:45Suena ridículo, pero ellos nos cobraban el 100-125%.
17:51Nos han estafado por todos lados.
17:53Así que ahora es nuestro turno, defiende, y acusa a Pekín de manipular su moneda para compensar el impacto de los aranceles.
18:01China lo avisó, no iba a recular.
18:05Lucharemos hasta el final, insiste el portavoz de exteriores.
18:09La guerra está servida.
18:12El pueblo chino no provoca problemas, pero tampoco les teme, dice.
18:15La presión, las amenazas y el chantaje no son la forma correcta de tratar con China.
18:20China anuncia represalias, aunque deja la puerta abierta al diálogo.
18:24Eso sí, exige a Estados Unidos una actitud de igualdad y respeto mutuo.
18:28Trump también cree que habrá negociación.
18:32Creo que en algún momento harán un trato.
18:35Realmente quieren hacerlo, solo que no saben cómo empezarlo, porque son un pueblo orgulloso, señala.
18:40La espiral arancelaria es ya una realidad.
18:43Los dos gigantes mantienen un pulso en el que ninguno cede y ambos cumplen sus amenazas.
18:50Preocupación en muchísimos países y este pulso frontal entre Estados Unidos y China.
18:55José Rafael, ¿cómo esto vino a sacudir los mercados internacionales, los mercados financieros?
19:01Bueno, de una manera que, al igual que fue un sismo en la estructura de comercio internacional,
19:08en los mercados internacionales causó un desajuste como no se ha visto en muchísimo tiempo.
19:15De hecho, la última vez, digamos, que en el mercado norteamericano hubo una caída como la que se experimentó con los anuncios de Trump fue cuando empezó COVID.
19:23Y de igual manera, el miércoles, cuando se reversó la decisión, tuvo el día de mayor ganancia desde los últimos cuatro años.
19:31Sin embargo, es importante tener en cuenta que, a la fecha, los mercados a nivel global, unos más que otros,
19:39siguen estando en territorio de pérdida por mucho, ¿verdad?
19:43En el caso norteamericano, llegaron a estar por debajo casi el 20%.
19:48Hay un término técnico que se dice que entra en bear market o en un mercado de recesión.
19:57Cuando llega al 20%, cae 20% más del pico máximo, ahora está alrededor del 10%, entonces en área de corrección.
20:04Pero hay muchísima volatilidad.
20:06Y aquí es importante que la gente entienda por qué pasa esto.
20:09Y es que los mercados tratan de ponerle valor a las compañías básicamente pensando qué tan bien hacia futuro les va a ir.
20:17Y si la economía mundial está llena de incertidumbre, si va a haber tasas, si va a haber desempleo,
20:23si las economías no van a poder crecer porque el comercio internacional está entrabado,
20:26entonces las compañías que se desarrollen en esos mercados tampoco van a poder crecer,
20:30no van a poder invertir, no van a poder generar la rentabilidad,
20:34que es lo que en última instancia afecta el precio de las acciones.
20:38Un ejemplo, el caso de Apple.
20:39Apple perdió 600 billones de dólares en valoración de mercado en su momento más alto ante la caída en los precios.
20:47En cuestión de días, esto...
20:49Eso para que se den una idea, en dos días es igual a toda la pérdida que tuvieron todos los mercados europeos
20:55ante este mismo movimiento.
20:57O sea, estamos hablando...
20:58Apple es una de las compañías que valen dos trillones de dólares,
21:02entonces hay mucho espacio para perder plata.
21:05Pero la volatilidad de los mercados en este ejemplo en particular lo refleja.
21:11¿Y qué pasa?
21:12Siguiendo con nuestro ejemplo de por qué cae.
21:15Apple es una de las empresas que está más expuesta a estas distorsiones que causan los impuestos
21:21porque el 90% de los iPhones, por ejemplo, que produce, los produce en China.
21:26Entonces, tiene que importarlo a Estados Unidos y van a verse sujetos a un impuesto que ahora va a ser del 104%.
21:34Así que esto afecta a todas las empresas, todos los mercados, digamos, en el caso particular de Taiwán,
21:40que fue otro mercado que se fue muy afectado.
21:42Ellos son los que producen los microprocesadores, ¿verdad?
21:47Muchas de las fábricas de las compañías de Taiwán están en China.
21:51Entonces, igual que pasa con Apple, sus costos de producción se van a ver incrementados significativamente.
21:58Y esta historia se repite en los diferentes mercados y en las diferentes compañías de las bolsas alrededor del mundo.
22:05Claro, eso me llega a preguntarte, Víctor, ¿qué busca el presidente Trump con esto?
22:09Porque se supone que es volver a la gran América dorada, ¿verdad?, trayendo la producción.
22:13Sí vemos lo que pasó en los mercados.
22:15La gran América corporativa ha estado perdiendo mucho dinero en estos días.
22:18Y ya hay analistas que hablan de una posible recesión en los Estados Unidos.
22:21¿Por qué?
22:23Bueno, explicar las razones por las cuales el presidente Trump ha hecho esto, pues, digamos,
22:30trascienden los conceptos económicos, ¿verdad?, porque claramente va en contra de cualquier noción de desarrollo económico que uno ha estudiado, por lo menos.
22:41Me parece que aquí hay razones de tipo político, de aferrarse al poder, de demostrar que pueden hacer las cosas.
22:48Él está hablando todavía a cierto grupo del electorado estadounidense de clase media que no se preparó bien,
22:59que la robótica y la globalización, pues, les pasó por encima.
23:04Es un grupo relativamente pequeño entre Estados Unidos, pero la forma en que está diseñado el sistema electoral de Estados Unidos es un grupo importante.
23:15Me parece que ahí es donde va a haber la batalla política de cómo, al final, estas decisiones van a impactar la economía,
23:24el consumo en Estados Unidos, sobre todo estas clases, y esto se va a dilucidar finalmente en las elecciones de medio periodo,
23:32pero que todavía faltan más de año y medio para eso.
23:36Pero no podría yo dar una explicación lógica sobre qué es lo que está pasando.
23:40Claro, Carolina.
23:41Los aranceles son ni más ni menos que impuestos, ¿verdad?, impuestos al ingreso de las mercancías.
23:46Entonces, esto va a afectar, sin duda, a, aunque Estados Unidos o el presidente diga que lo que quiere es traer otra vez la producción a su país,
23:55eso se va a tomar su tiempo.
23:56Mientras tanto, ¿quién paga el precio de esos aranceles?
23:59Bueno, excelente pregunta, porque lo que pasa con los aranceles es que afecta a toda la cadena de suministro,
24:06porque recordemos que hoy en día el comercio mundial, el 80% del comercio mundial es de bienes intermedios.
24:12Entonces, lo que nosotros recibimos aquí en Costa Rica, por ejemplo, que nosotros recibimos las importaciones estadounidenses,
24:19un 43% de importaciones desde Estados Unidos, nosotros realmente no sabemos si esos son bienes totalmente producidos en Estados Unidos
24:28o son producidos en otros lugares del mundo, después van a Estados Unidos, se transforman en Estados Unidos
24:35y nos llegan a nosotros como productos desde Estados Unidos.
24:38Si son ese tipo de bienes intermedios, entonces recordemos que aquí lo que va a pasar es que si vienen de alguno de los países
24:46que en este momento tiene aranceles, por ejemplo, de China o de algunas naciones asiáticas que ya se anunció que van a tener aranceles bastante fuertes,
24:54llegan a Estados Unidos con un valor mayor al que tenían antes, se le aplica el arancel y entonces aumenta ese costo,
25:04se mezclan tal vez con bienes estadounidenses o con procesos en Estados Unidos y llegarían a Costa Rica importados con un mayor costo.
25:13Esa es una de las afectaciones, pero también por supuesto que afecta al consumidor en Estados Unidos que recibe estos bienes directamente en Estados Unidos
25:21y que paga por estos bienes con un mayor costo.
25:24Ahora bien, no necesariamente el costo va a subir de inmediato.
25:30Hay posibilidad de que en algunos bienes los costos se vayan repartiendo a través de la cadena de suministro.
25:37Entonces tenemos, por ejemplo, que tal vez el transportista va a tener un costo mayor,
25:41el exportador va a poner algo del costo y así sucesivamente para aplacar un poco, digamos, el quién paga ese arancel al final de cuentas.
25:51Recordemos que en las cadenas de valor integradas muchas veces estas compañías relacionadas lo que hacen es repartir los costos entre la cadena de suministro
26:00y al final de cuentas no necesariamente es algo que paga el importador.
26:05A veces lo paga el exportador, a veces lo paga el intermediario, a veces lo paga el importador.
26:10De hecho, me han contado que, por ejemplo, el caso del café ha empezado a bajar el precio del café,
26:20lo cual significa que posiblemente el mercado está preparándose para tener más bien un costo un poco menor
26:27y que al aplicarle un arancel en Estados Unidos, el bien final o el café que se vende en Estados Unidos
26:35no sea tan caro como debería ser por el arancel.
26:39Claro, el café ese que menciona usted es un ejemplo, digamos, de un producto que hace Costa Rica.
26:43Lo que me llega a preguntarle, Víctor, ¿qué pasó con el Tratado de Libre Comercio de Costa Rica?
26:47Digo, yo cubrí las negociaciones, ya estábamos casi que en un nivel de desgrabación de todas las mercancías,
26:52es decir, que había cero arancel y viene y pasa esto. ¿Dejó de regir el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos
26:59con Costa Rica y con Centroamérica?
27:01En la práctica, esa parte sí. En la práctica estamos pagando por un arancel de 10% en teoría, ¿verdad?
27:08Si no ha cambiado las cosas en los últimos días, estaríamos pagando un 10% que no deberíamos estar pagando
27:17de otra forma, cubiertos por el arancel. Eso es un problema.
27:23Y se podía, digo, porque yo recuerdo que eso se tenía, digamos, para llegar a un cambio, había que pasar al Congreso.
27:28Bueno, sí se puede porque lo está haciendo, ¿verdad?
27:33Véanme a hacerlo, diría.
27:34Exacto, sí se puede por lo que está haciendo, pero eso es un completo, digamos, desprecio por las reglas internacionales,
27:39por el derecho internacional, por el imperio de la ley. Eso lo que trae, de nuevo, es una gran incertidumbre
27:46porque los actores de la economía no saben exactamente cuál va a ser la implicación de esto.
27:53Fíjese que en condiciones normales, cuando un país toma una decisión donde va a modificar algún elemento
28:00de su política comercial, debe notificar, por lo menos con 90 días de anticipación,
28:05de acuerdo con el derecho comercial internacional, esa decisión a sus contrapartes.
28:12¿Por qué? Porque los productos van en camino, podrían ir en el barco, se están produciendo,
28:18y entonces esa incertidumbre, por supuesto, que genera pérdidas para los actores económicos.
28:25Entonces, respondiéndote, no debería haber podido hacerlo, pero lo está haciendo.
28:30Y eso, pues, pone en jaque 80 años de un sistema de comercio internacional
28:39que había sido diseñado por los Estados Unidos, que había sido abanderado por los Estados Unidos,
28:45y eso, sin lugar a dudas, ponen aprietos, sobre todo a economías pequeñas como Costa Rica,
28:50que dependen de un sistema de comercio basado en las leyes.
28:54José Rafael, entonces se cayó aquí el sistema, digamos, multilateral de comercio,
29:00porque aparte de China, que creo que iba a poner una queja ante la Organización Mundial del Comercio,
29:05no hemos visto reacción de ningún país, incluido Costa Rica.
29:10Estamos en manos del miedo, ¿verdad?
29:13Y esto es una cosa, para no irnos muy largo.
29:18Trump amenaza a Panamá con quitarle el canal.
29:20Los panameños lo complacen, le quitan los puertos a los chinos,
29:25se los dan a BlackRock, compañía gringa, y dicen, cumplimos.
29:29Y Estados Unidos dicen, no, con eso estamos empezando a hablar.
29:32O sea, falta mucho.
29:34Y cuando la política de un país que tiene el poder que tiene Estados Unidos
29:38es una política de fuerza,
29:43esto ha causado consternación en los líderes de las diferentes economías.
29:49Canadá ha reaccionado de una manera muy fuerte,
29:52los europeos están buscando cómo no confrontarlo,
29:56porque a final de cuentas, y es algo que a la gente no se le puede olvidar,
29:59o sea, el poner impuestos a los ciudadanos costarricenses
30:04en respuesta a un impuesto que Trump pone a los productos norteamericanos,
30:10a quien primero perjudica, es a los ciudadanos costarricenses.
30:14Entonces, ese es un balance muy delicado que tienen que tener
30:17a la hora de plantear una respuesta,
30:19los responsables de la política económica mundial,
30:22porque los aranceles perjudican a todo el mundo.
30:25Esto no es un juego, ni siquiera es suma cero, ¿verdad?
30:29Aquí a todo el mundo sale perdiendo.
30:31Aquí no hay alguien que gana y alguien que pierde.
30:33Y eso es algo muy importante.
30:35Además, estas medidas están, como se mencionó en la nota que se presentó,
30:39y lo hemos discutido acá,
30:40el nivel de incertidumbre que esto genera es igual.
30:45O sea, es como cuando a un conejo lo encandilan.
30:47La gente no sabe qué hacer, ¿verdad?
30:49Se queda paralizada.
30:50Y eso, ya Víctor me parece que lo mencionó,
30:55detiene los planes de inversión de las compañías.
30:59El ejemplo de Estados Unidos.
31:01Trump quiere que ahora las compañías
31:02hagan sus fábricas en Estados Unidos.
31:05Esas son decisiones que toman entre 5 y 10 años.
31:08Cuando usted va a invertir 30 mil millones de dólares
31:10en una planta de semiconductores,
31:13¿usted no sabe?
31:14O sea, si a este señor hoy se le ocurrió aumentar las tarifas
31:16y voy a hacer mi planta,
31:18si después pierde las direcciones,
31:19como probablemente yo creo que va a pasar
31:21por todo el efecto que eso está teniendo
31:22sobre sus votantes más fuertes,
31:27no ahora, pero dentro de dos años se va a sentir.
31:29Y alguien dice, no, eso de poner impuestos
31:31fue una mala decisión.
31:32Y alguien dice, pero yo ya había tomado la decisión
31:34de invertir 20 mil millones.
31:36Entonces, ¿qué hacen las compañías?
31:38Nada, ¿verdad?
31:39Se paralizan, se quedan ahí parqueaditas a ver qué pasa.
31:42Y eso pasa también en Costa Rica.
31:44Toda la gente que está, las compañías que están previendo
31:48venir a Costa Rica a localizarse en Zona Franca,
31:53a ampliar las áreas de producción agrícolas,
31:55todos esos proyectos van a paralizarse hasta que,
31:58como nos gusta decir a los chicos,
32:00se aclaran los nublados del día, ¿verdad?
32:02Quiero no saber en esta tormenta si va a ser un aguacero
32:06o va a ser un huracán.
32:07Pero hasta que eso no ocurra, ¿verdad?
32:09Y la situación llega a un nuevo equilibrio,
32:12la gente no va a invertir.
32:13Por eso, volviendo al tema de los mercados,
32:16es que las bolsas tienen esa volatilidad tan grande
32:19y el costo de volatilidad, esa incertidumbre,
32:24afecta otros mercados.
32:25Y es algo que es muy importante señalar.
32:27Nunca, o sea, en los últimos 50 años había pasado que caen
32:32las acciones, cae el precio de los bonos, cae el oro,
32:35ya lo usted mencionaba, caen las criptomonedas.
32:37Generalmente, ¿verdad?
32:38Algunos de estos activos se mueven contracíclicamente.
32:41Entonces, cuando las acciones caen, el precio de los bonos sube
32:44porque, en teoría, la gente está buscando menos riesgo.
32:47Ahora está el nivel de incertidumbre y las variables y el efecto
32:50que los aranceles pueden tener sobre la inflación que la gente
32:54está diciendo, o sea, es a rush for cash.
32:58O sea, lo único que queremos tener es efectivo para ver qué pasa.
33:02Para ver el caso de la emergencia.
33:03Exactamente.
33:04Vamos a ir aquí a nuestra primera pausa comercial y al regresar
33:07vamos a hablar sobre las implicaciones para Costa Rica,
33:09que podría tener desde nuestras pensiones hasta mercancías que
33:13compramos y también las previsiones de los exportadores.
33:16Ya volvemos.
33:17Recuerde nuestro correo l.carranza.teletica.com.
33:29Nos interesa mucho conocer sus observaciones y sugerencias de temas
33:32para tratar aquí en la Mesa de Estado Nacional.
33:34También usted puede acompañar las opiniones de nuestros expertos
33:41a través del WhatsApp 6424-1777.
33:45Cuéntenos ahí qué piensa usted de lo que están diciendo
33:48y así enriquecemos la conversación.
33:55Gracias por continuar con nosotros hoy que estamos hablando
33:57sobre las implicaciones que tendría también para Costa Rica
34:01la imposición por parte del presidente de los estados, Donald Trump,
34:04de una serie de aranceles a varios países del mundo,
34:07en el caso de Costa Rica, de un 10%.
34:09Esto me ha llevado a que algunos sectores productivos nos preguntaran
34:13o nos dijeran en estos días.
34:15Se trajo al señor Trump de un plumazo abajo
34:18el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana.
34:23Carolina, ¿qué opina usted?
34:24Bueno, en este momento nosotros podemos seguir utilizando y aplicando el tratado,
34:29pero el tratado se aplica sobre el arancel normal de Estados Unidos,
34:33es decir, el que teníamos antes de la imposición de todos estos aranceles recíprocos.
34:38¿Qué significa eso?
34:39Que si yo tengo, por ejemplo, un bien que es producido en Costa Rica
34:42y que a la hora de ser exportado desde Costa Rica a Estados Unidos
34:45estaba pagando cero porque aplicaba el TLC frente a un arancel,
34:51por ejemplo, de un 15% de entrada a Estados Unidos,
34:53todavía esa empresa o esa persona puede seguir aplicando el CAFTA
34:59en esas exportaciones e importaciones a Estados Unidos.
35:02Ahora bien, va a tener que agregarle el 10% de arancel recíproco,
35:07que es un arancel que es por encima o está por encima del arancel normal de Estados Unidos.
35:15Pero si yo eso lo comparo contra otro país que no tenga un tratado libre comercio,
35:20como es el CAFTA, entonces esa empresa de ese otro país va a pagar el 15% de entrada
35:27más el arancel que está imponiendo el presidente Trump,
35:31pues posiblemente digamos que sea un 10% de algún otro lugar de Latinoamérica,
35:35entonces esa otra empresa está pagando un 25%,
35:38mientras que Costa Rica un 10%.
35:40Carolina dice que no, José Rafael, Costa Rica se quedó fuera del tratado libre comercio,
35:45¿cómo quedó el tratado libre comercio después de que salen ahora con aranceles?
35:48Bueno, el tratado libre comercio quedó como el resto de la estructura de comercio mundial,
35:52o sea, súper golpeada.
35:54Es cierto, lo que Carolina bien apunta, los impuestos normales no los pagamos,
35:59pero ahora hay un impuesto especial del 10% para todo el mundo
36:02y en algunos casos más, que está fuera del tratado libre comercio.
36:06Entonces, para los afectados, en este caso el sector exportador,
36:12que contaba con un arancel cero a la hora de haber tomado sus decisiones,
36:15este nuevo impuesto, independientemente de que esté fuera del CAFTA,
36:21en la práctica afecta su margen directo.
36:25Se hablaba ahora de quién asume el costo, que es una cosa muy importante, ¿verdad?
36:29Eso, cuando los productores no tienen poder de innovación,
36:34el comercializador va a hacer lo posible para que ellos asuman el costo, ¿verdad?
36:40Y eso es un tema que en el caso de productos agrícolas pasa muchas veces.
36:44Entonces, es muy probable que el sector productivo agrícola nacional
36:48se vea directamente afectado porque le van a obligar,
36:52no porque escojan asumir una parte importante de este costo
36:56en un momento y en una industria a donde realmente no tienen muchísimo espacio.
37:00Y es un tema súper preocupante.
37:03Que el impuesto se esté pagando fuera del CAFTA,
37:06creo que para los productores es indiferente, ¿verdad?
37:10Ellos están sufriendo el costo.
37:11¿Víctor?
37:12Sí, yo concuerdo con José.
37:15Para productos de origen agropecuario,
37:18varios de ellos son productos que tienen un margen muy pequeño.
37:24Entonces, cuando usted le suma el 10%
37:26y además le suma la apreciación que ha tenido el Colón, ¿verdad?
37:32Eso coloca a los productos de Costa Rica en una situación muy compleja.
37:36Y como dice José, al final, en productos que hay poca diferenciación,
37:42que son muy homogéneos, al final lo que cuenta es el precio.
37:47Y entonces, en condiciones, digamos, desiguales, desequilibradas de poder de negociación
37:55con los supermercados, con las cadenas de distribución,
37:58es muy probable que sean nuestros productores los que terminen pagando ese arancel.
38:03No así, por ejemplo, en dispositivos médicos,
38:05que son productos de vos necesitás el instrumento médico,
38:10son productos, digamos, inelásticos al precio.
38:12Y entonces, eso es otra situación.
38:15Pero para productos agrícolas, que son buena parte de nuestras exportaciones a Estados Unidos,
38:20yo anticipo que íbamos a tener problemas.
38:23Estado Nacional consultó a algunos sectores productivos
38:26sobre qué proyecciones de afectación están previendo.
38:30Algunos, como la Cámara de Piñeros, mantuvieron una posición prudente.
38:35Nos indicaron que apenas están analizando las implicaciones
38:38y a la espera del desarrollo de la puesta en vigencia de las medidas,
38:43así como a las acciones del gobierno, pero sí hay un poco de preocupación.
38:46En el caso de la producción de la piña,
38:48Costa Rica exportó el año pasado un total de 1.353 millones de dólares.
38:55Este producto tiene mayoritariamente su mercado en los Estados Unidos.
38:59Es un 53% de todas las exportaciones de piña.
39:02El año pasado se fueron hacia los Estados Unidos.
39:07En el caso del sector bananero, por su parte,
39:11nos indicaron que aún no se iban a referir a las implicaciones
39:15de los aranceles para la producción de banano costarricense,
39:19dado que también están todavía analizando sus alcances
39:23y en contacto con el gobierno de Costa Rica,
39:25esperando también un poco por dónde van a ir las negociaciones de Costa Rica.
39:28En el caso de las exportaciones de banano, en el 2024,
39:32como vemos, a Estados Unidos va el 33% de la producción
39:37y el mercado mayoritario es la Unión Europea,
39:42donde se envió el 47% de las exportaciones.
39:46Un 8% se vendió al Reino Unido y un 12% al resto de los mercados.
39:51Hay una menor dependencia que en la piña,
39:53pero siempre son una porción muy importante del mercado,
39:55ese 33% de exportaciones que se van a los Estados Unidos.
40:00El Estado Nacional también consultó con otros sectores como el café talero.
40:05Según el ICAFE, aunque aún es temprano para vislumbrar los efectos
40:09del entorno comercial actual para nuestro grano de oro,
40:12lo cierto es que el sector ha hecho un buen trabajo,
40:15dice el ICAFE, en cuanto a diversificación de mercados.
40:18Y lo vemos ahí en pantalla.
40:20El año pasado, un 38% del cafético se exportó a Estados Unidos,
40:24mientras que el porcentaje que se vendió a Europa fue de un 42%.
40:29De hecho, fue la primera vez en muchísimos años, el año pasado,
40:33que se logró exportar más café a Europa debido al cumplimiento,
40:37nos dice el ICAFE, del cafético de lo que se llama el Pacto Verde,
40:41que son normas ambientales.
40:43Entonces, se pudo exportar más a Europa que a los Estados Unidos.
40:47Esto nos dijo el presidente del ICAFE,
40:51presidente ejecutivo del ICAFE, don Gustavo Jiménez.
40:53Todos los países que producimos café, excepto todos,
40:59que son Vietnam y Nicaragua, tienen un arancel mayor,
41:02por ende es básicamente una posición neutral que nos están ofreciendo.
41:06Costa Rica también ha venido diversificando de la mano de Procomer
41:09los diferentes mercados.
41:10Estamos en Melbourne, este año fuimos,
41:12también estuvimos en Dubai, Arabia Saudita.
41:14Estamos reforzando nuestra experiencia y calidad con el tema europeo,
41:19dado que acuérdense que hace un año sacamos el primer café libre de deforestación,
41:22cumpliendo esta norma que nos va a dar una ventaja competitiva
41:25y nos permite ampliar ese mercado.
41:28No esperamos que se rompan relaciones con Estados Unidos,
41:32sino también que se fortalezcan,
41:33dado a la calidad y sostenibilidad de café de Costa Rica
41:35y nuestro compromiso también comercial que tenemos con esta zona.
41:38sectores productivos, sobre todo agroexportadores,
41:42tienen mucha expectativa de lo que va a hacer Costa Rica.
41:45El Ministerio de Comercio Exterior aseguró el pasado miércoles,
41:49a eso de las 10 de la noche que envió un comunicado a los medios de comunicación,
41:54que frente a la situación de los aranceles,
41:56tomaron estas cinco acciones iniciales que dijo el ministro Manuel Tobar.
42:00En primer lugar, conformamos un equipo interinstitucional al más alto nivel
42:07con autoridades de varios ministerios e instituciones públicas.
42:11Hemos abierto un canal de diálogo con el sector exportador costarricense
42:17para externarles el apoyo del gobierno
42:19e informarles de las acciones en curso para atender esta situación.
42:24Hemos intensificado el diálogo de manera muy constructiva
42:30con nuestros socios norteamericanos
42:32con el fin de procurar las mejores condiciones de acceso a mercado
42:36para las exportaciones costarricenses.
42:40Paralelamente, desde este ministerio,
42:44continuamos con la estrategia establecida por el gobierno de la República
42:48para diversificar mercados
42:50con el fin de promover una mayor inserción de nuestra economía en el mundo.
42:56Tal es el caso de los acuerdos con Ecuador,
43:00los Emiratos Árabes Unidos,
43:02las negociaciones en curso con Israel,
43:04así como las discusiones para sumarnos
43:07al Acuerdo Transpacífico CPTPP, por citar algunos.
43:12Por su parte, Procomer, con la excelencia que me caracteriza,
43:16continúa trabajando intensamente
43:19para seguir posicionando nuestra oferta exportable
43:23en los diferentes mercados internacionales.
43:27Víctor o José Rafael, ¿cómo ven esta estrategia?
43:30Tal vez comienzo con Víctor.
43:32A mí me parece que es lo único que podía decir en ese momento el ministro.
43:39Yo creo que la incertidumbre llega también a Comex.
43:42Entonces, entiendo que las contrapartes de Estados Unidos
43:47tampoco tienen muy claro cuáles son los siguientes movimientos.
43:50Y es obvio porque estas decisiones se toman
43:52sobre la base de manifestaciones del presidente
43:56por una red social.
43:58Entonces, me parece que ahí sigue habiendo
44:00muchísima incertidumbre y mucha ansiedad.
44:03Por supuesto que el país debe continuar
44:06sobre la senda de la diversificación.
44:08Esto es independiente de lo que está pasando ahora.
44:12Me parece que hay un punto que no se toma
44:14o no se manifestó en esa aclaración.
44:17Es qué está pasando con el tema de inversión.
44:21La inversión, como decía José Rafael hace un rato,
44:25aquellas empresas que tenían planes para expandirse
44:28fuera de Estados Unidos,
44:30por supuesto que ahora tienen todos los planes detenidos.
44:34Y ahí es donde Costa Rica tiene que ser muy hábil
44:36en cómo posicionarse.
44:38Afortunadamente, tenemos clústeres establecidos en el país
44:42como el de dispositivos médicos,
44:44que eso no es fácil deshacer.
44:45Y esas cadenas de valor son bastante complejas
44:49y Costa Rica opera una función importantísima dentro de ellas.
44:52Y eso no es que se van a ir de la noche a la mañana.
44:55Aquí el tema es con las nuevas inversiones
44:58que queramos atraer en mediano plazo.
45:01Claro. El ministro de Comercio Exterior aseguró también
45:05que están en negociaciones con el gobierno estadounidense,
45:09a la vez que, me llamó la atención,
45:11pidió calma a los sectores productivos. Veamos.
45:13En este contexto, deseo hacer un llamado a la confianza
45:19y la serenidad durante este espacio de diálogo positivo
45:23que estamos sosteniendo con nuestros socios norteamericanos.
45:28Estaremos informándoles de la evolución de las gestiones
45:32del gobierno de la República oportunamente.
45:37José Rafael, ¿cómo vemos esta posición del ministro de Comercio Exterior?
45:41Yo creo que, Víctor, fue muy claro.
45:45O sea, en realidad, no hay mucho que podamos hacer inmediatamente.
45:53Creo que en la parte del sector agrícola,
45:57sobre todo aquellos productos que tienen impuestos de exportación específicos,
46:00como es el caso del banano, no sé si la piña,
46:03es un tema que eventualmente debería revisarse
46:07como una medida transitoria que alivie esta situación
46:11en el tanto se sepa cuál es el equilibrio que nos vamos a enfrentar.
46:16O sea, vamos a ver, no se trata de que el gobierno subsidie
46:19a los productores de banano y piña de manera indefinida,
46:23pero lo que sí uno podría hacer es,
46:26en este término de incertidumbre,
46:27antes de que ellos tengan la información necesaria,
46:29para tomar sus decisiones,
46:31y sobre todo considerando lo que Víctor apuntó,
46:34que mucho de ese costo no van a tener que asumir ellos,
46:37de una manera transitoria,
46:38el gobierno podría o tiene herramientas para atenuar este efecto.
46:45Yo sé que en esta administración eso es algo que claramente sería como un anatema,
46:52pero la realidad es que esta crisis y este shock externo
46:57no tiene paragón en el pasado reciente
47:02y es una medida que valdría la pena analizar.
47:05Claro, requeriría medidas adicionales.
47:08Carolina, el tema este de la incertidumbre,
47:11porque esta semana que pasó el miércoles
47:13entraban a regir los aranceles recíprocos,
47:18pero al día siguiente, como a mediodía,
47:20el presidente echó para atrás,
47:22pero no estaba muy claro si echaba para atrás para todos.
47:24O sea, esta situación, ¿cómo están actuando las autoridades de aduanas
47:28en Estados Unidos cuando se preparan para un escenario
47:31y cambia última hora?
47:33Sí.
47:33Bueno, tal vez a mí me gustaría también comentar un asunto
47:36con respecto a la incertidumbre.
47:39Yo creo que siempre que hay crisis, incertidumbre,
47:42tenemos también grandes oportunidades.
47:44Y en este momento, ¿qué es lo que nosotros estamos viendo?
47:47Con respecto a la parte de la negociación,
47:50tenemos una oportunidad aquí para lograr negociar
47:53que los productos que actualmente están bajo CAFTA
47:56no estén sujetos a ese 10%.
47:58Y esa es una medida que ojalá logremos lo antes posible
48:02para darle esa tranquilidad a los sectores productivos
48:04que ya están exportando bajo CAFTA.
48:07Tenemos otra oportunidad,
48:08que es la oportunidad de la agenda país de competitividad,
48:12que lo mencioné anteriormente.
48:13Entonces, todo aquello que podamos hacer nosotros
48:16para mejorar el comercio, facilitar el comercio,
48:18hacerlo en este momento de crisis.
48:20¿Por qué?
48:20Porque al final de cuentas, entre más costos y aranceles,
48:24tenemos un doble costo.
48:26Y tercero, con respecto a las medidas de las personas,
48:31de las empresas, de todos los que estamos
48:33en el comercio internacional,
48:34este es el momento de hacer análisis,
48:36de hacer revisiones, de cómo me impacta,
48:39de qué puedo hacer.
48:40Y sobre todo que estamos en un periodo de 90 días
48:43donde tenemos que estar actualizando
48:46con respecto a lo que va a suceder.
48:48Entonces, tenemos también una oportunidad
48:50de que esos análisis los hagamos ahora
48:53para poder prepararnos de la mejor forma.
48:55¿Por qué?
48:56Porque estas crisis y esta incertidumbre
48:58llegó para quedarse en este momento.
49:00Entonces, no podemos obviar la situación
49:02o no hacer la tarea de hacer las investigaciones,
49:05análisis y los impactos específicos.
49:08Algunas de las medidas, ya mencionó José,
49:10una posibilidad, pues, que incluso a nivel gubernamental
49:12se pueda pensar en algún apoyo, ¿verdad?
49:17Algunas medidas a nivel privado.
49:18Entonces, hay medidas que se pueden tomar
49:20y que se están tomando en este momento
49:22que otros países se están tomando,
49:24que empresas y que personas se están tomando.
49:26Entonces, porque parece ser que ahora
49:28esto es como Big Brother, las reglas cambian.
49:30Ahora vamos con una cosa que me han estado
49:31preguntando mucho y que muchos de nuestros
49:33televidentes que están ahí sentados,
49:36jóvenes o que están a punto de pensionarse
49:37o que ya están pensionados
49:39y que están echándole un ojito al ROP.
49:41José Rafael, ¿qué está pasando?
49:43¿Cómo está impactando esto,
49:45los sistemas de pensiones en Costa Rica?
49:48Claro, es importante recordar
49:50las pensiones en el régimen obligatorio de pensiones,
49:54los rendimientos que recibimos
49:56o que reciben las personas que están pensionadas
49:58son función de la cartera de inversiones
50:03que la operadora ha adquirido
50:07para pagar esas obligaciones.
50:12El impacto en este caso va a variar
50:15de operadora a operadora
50:16en función de cuál es su exposición
50:18al mercado accionario internacional.
50:21Y esto es, vamos a ver,
50:22es importante tener en cuenta
50:23que el tener una cartera diversificada
50:28a donde las acciones son parte de ese portafolio
50:31o de ese canasta de inversiones
50:33es súper importante, ¿verdad?
50:34Por un tema de riesgo,
50:36por un tema de rentabilidad, etcétera.
50:39¿Qué pasa?
50:39Que a diferencia de lo que ocurre
50:41con las inversiones en bonos
50:43que tienen un rendimiento determinado
50:47donde el riesgo es
50:49si al final de cuentas
50:50el emisor del bono paga o no paga,
50:52pero el rendimiento está dado,
50:54las acciones,
50:55el rendimiento de las carteras de acciones
50:57va a variar en función
50:58de cómo cambian los precios de las acciones.
51:00Y hemos visto que en estos días
51:02ha habido una volatilidad inmensa.
51:04Entonces, ¿qué pasa?
51:06Si yo me estoy pensionando hoy,
51:07la operadora llega y dice,
51:09ok, ¿cuál es el rendimiento
51:10de la cartera que nosotros tenemos
51:12para calcular su pensión?
51:13Dependiendo del programa que escoja,
51:15digamos, para después de los dos años.
51:17Y el rendimiento antes de esta crisis
51:19era el 7%,
51:21después de esta crisis es el 5%,
51:23entonces su pensión,
51:25el monto que ha recibido de pensión
51:26se va a ver afectado en un 25%.
51:29O sea, es muy grande el efecto que puede tener
51:31y como mencionaba,
51:33va a depender de qué tan invertida
51:36esté la operadora que usted tenga
51:37en los mercados internacionales.
51:39Pero con eso no puede hacer nada la persona.
51:41La persona solo va a ver probablemente
51:43en estos días que el rendimiento
51:45va a venir negativo.
51:45Sí, pero es que hay que diferenciar aquí primero
51:48de lo que las personas que están acumulando
51:51por una pensión,
51:52que en realidad el que el rendimiento
51:54ha bajado y no los afecta,
51:56eso en el mediano plazo va a promediar bien.
51:59El problema de la persona que está tomando
52:02la decisión de pensionarse,
52:04porque ahora es el peor momento para hacerlo,
52:06mejor se espera un par de meses,
52:08o la persona que le están decalculando la pensión,
52:11porque acá van muchos de las modalidades
52:14de retiro del régimen obligatorio de pensiones,
52:17hacen un recálculo cada dos años, me parece.
52:20Entonces, si ahora lo está recalculando
52:21y ahí él no puede escoger el recálculo,
52:24va a haber afectado y va a tener dos años
52:26en que su pensión probablemente,
52:27el monto que reciba por su pensión
52:29va a bajar respecto a lo que venía recibiendo.
52:31Ese es el efecto directo que tiene.
52:34Bueno, para eso hay que prepararse
52:35mientras esta volatilidad siga.
52:37Lo otro, José Rafael, que hablábamos al principio,
52:39¿qué otros impactos puede tener el consumidor costarricense
52:42y en qué tipo de cosas?
52:43Por ejemplo, usted me hablaba,
52:45comprar por Amazon o por plataformas.
52:48¿Eso podría ser más caro, más barato, igual?
52:51Claro, o sea, el tema aquí es a dónde compra usted, ¿verdad?
52:54Hay mucha gente ya en Costa Rica que compra directamente de China
52:57y eso no le va a afectar.
52:59Pero hay otras personas que utilizan la facilidad
53:03de un casillero, digamos, en Estados Unidos.
53:06Todos los productos que ahora vayan a comprar en Estados Unidos,
53:09si son importados o tienen un componente importado,
53:13se van a encarecer.
53:14Entonces, como decía Carolina, ¿verdad?
53:17Dependiendo de la cadena de valor, digamos, el iPhone,
53:20ahora estaba escuchando que cuando anunciaron
53:23que le iba a poner impuestos a China,
53:25un montón de gente se fue a comprar a cambiar el iPhone
53:27porque sabía que probablemente dentro de 15 días
53:29le iba a costar 200 o 300 dólares más.
53:31Bueno, ya sabemos nosotros que esos productos, ¿verdad?,
53:35que entran a Estados Unidos de un país que tenga el 10,
53:39o en el caso de China, el 104%, se van a encarecer
53:42y, por lo tanto, comprarlos en el mercado norteamericano
53:45también va a ser más caro.
53:48Aquí, afortunadamente, como nosotros no estamos poniendo
53:50impuestos a los productos de China,
53:52tenemos alternativas.
53:53Y hay cosas que se pueden comprar a través de Panamá
53:56o a través de otro mercado.
53:58Entonces, es un ejemplo de cómo, ¿verdad?,
54:00estas distorsiones causan lo que se llama
54:02un direccionamiento del comercio internacional.
54:06Ahora ya lo que normalmente iba a Estados Unidos,
54:09ahora no era a Estados Unidos, va a pasar por Panamá
54:11o va a pasar por otro país, ¿verdad?,
54:14para evitar los impuestos que Estados Unidos está poniendo.
54:17Sí, sin duda, son momentos para estar informados.
54:20Ya se nos está acabando el tiempo.
54:21Le voy a pedir a cada uno de nuestros invitados
54:22que en un minuto nos den una reflexión final
54:25de cara a los televidentes sobre qué podemos esperar
54:28para los próximos meses.
54:30Van a oír la campanita cuando termina el minuto,
54:31así que ahí les voy a pedir que cierre.
54:33Comienzo con usted, Carolina.
54:34Bueno, estamos viviendo momentos que posiblemente
54:37no hemos vivido antes.
54:38El mensaje sería, en este momento, pues, considero que sí,
54:43en efecto, llamado a la calma, pero también hacer la tarea
54:46de revisar cuáles son los impactos que voy a tener a partir de ahora
54:50con la interposición de estos aranceles.
54:52Si yo soy una persona que compra por Internet,
54:55entonces, tal vez voy a tener un impacto directamente en mi bolsillo.
54:58Si soy una empresa que realizo importaciones desde Estados Unidos,
55:02entender si esas importaciones de Estados Unidos vienen, a su vez,
55:05de otros mercados, y entonces van a ser más costosas ahora para nosotros.
55:09Si soy un exportador desde Costa Rica,
55:12entender ese arancel del 10% a dónde lo vamos a aplicar,
55:16si lo va a pagar el importador en Estados Unidos
55:19o lo va a pagar alguna parte de la cadena de suministro.
55:22Si soy un exportador desde Costa Rica,
55:24pero que tal vez de repente caigo en una de las excepciones
55:27de los materiales incorporados de Estados Unidos,
55:31entonces, revisar cuáles son mis productos
55:34para entender a dónde puedo hacer rebajos de ese porcentaje
55:39y tener un menor arancel.
55:41Y, por último, si también soy exportador,
55:43revisar cuál es el valor que tiene mi producto
55:46de entrada a Estados Unidos para saber
55:48si puedo tener algún tipo de ahorro en ese sentido.
55:51Entonces, hacer la tarea.
55:52Ese es el mensaje.
55:53José Rafael.
55:54Bueno, me parece que le iba a decir ahorita.
55:59No, no, vean.
56:01Nosotros no hablamos mucho de esto,
56:02pero toda esta incertidumbre,
56:04y se mencionó en la nota,
56:06se crea la posibilidad real
56:08de que haya un desaceleramiento en la economía mundial
56:11y Costa Rica, que es un país que depende
56:13del comercio internacional y de qué pasa en el resto del mundo,
56:17se va a ver afectada.
56:17Entonces, yo lo que le diría a los televidentes
56:20es que seamos conservadores y cautelosos
56:24en nuestras decisiones inmediatas,
56:27sobre todo de aquellos gastos
56:30que no generen posibilidad de generar ingresos,
56:32básicamente el consumo, ¿verdad?
56:35Si teníamos un ahorro para irnos de viaje, etc.,
56:39valdría la pena posponerlo por un tiempo, ¿verdad?
56:42Cuando uno sabe que viene un huracán,
56:45uno no se va de picnic, ¿verdad?
56:48Entonces, es básicamente eso.
56:50Si tenemos la posibilidad de alguna manera
56:53tomar decisiones para mejorarlos,
56:56fortalecer nuestros ahorros,
56:58posponer decisiones de consumo,
57:00creo que es el momento de hacerlo.
57:02Buen consejo.
57:03Víctor, cierro con vos.
57:05Bueno, yo creo que estamos viviendo momentos muy complejos.
57:09En 1919, John Maynard Keynes escribió un libro
57:12que se llama Las consecuencias económicas de la paz,
57:14y él básicamente predijo lo que iba a pasar
57:16si había una guerra, digamos, comercial en ese momento
57:21y que se iba a traducir en la Segunda Guerra Mundial
57:24y la pegó.
57:25No estoy diciendo que eso vaya a pasar,
57:27pero desde esa época no veríamos
57:29una situación tan volátil como la que estamos viendo ahora.
57:36Me parece que Costa Rica tiene que hacer la tarea,
57:38primero, en diversificar sus mercados,
57:41poner la casa en orden, como decía Carolina,
57:44pero en términos, por ejemplo,
57:45nosotros necesitamos un nuevo puerto en el Pacífico.
57:47Si queremos más conectarnos con Asia y el Pacífico,
57:51necesitamos un nuevo puerto más allá de Caldera.
57:54Tenemos que conectar mejor nuestro país.
57:57Necesitamos carreteras que crucen de un océano al otro,
58:01que vayan de Nicaragua a Panamá.
58:04Necesitamos estar preparados para poder afrontar
58:06esta crisis comercial de una manera
58:10que nos siga posicionando como el país que somos
58:13a nivel internacional.
58:15Bien, muchísimas gracias a nuestros invitados.
58:17Gracias por sus recomendaciones.
58:19Me gustó mucho eso de cuando viene un huracán,
58:21uno no se va de picnic.
58:22Es momento de tener prudencia.
58:24Y gracias a ustedes en sus hogares también por acompañarnos.
58:27Los esperamos nuevamente el próximo sábado
58:29aquí en Estado Nacional.
58:30Que tengan un muy lindo, feliz fin de semana.
58:32¡Suscríbete al canal!

Recomendada