Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Transcripción
00:00Roncar es una práctica que algunos la viven sin saberlo.
00:09Otros la sufren en carne propia, porque sus parejas lo padecen.
00:13Aunque para muchos es molesto, esos sonidos podrían estar alertando a la persona de un problema en la salud.
00:19Una respuesta que encontraremos en la cita médica de hoy, en Los Doctores, con Thais Alfaro.
00:30El programa llega a ustedes gracias a UCIMED, una universidad que impulsa el conocimiento, la práctica y la innovación para transformar la salud del país y la región.
00:47Hola, hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Gracias por acompañarnos aquí en Los Doctores.
00:51Soy Thais Alfaro y les agradezco, como siempre, su compañía durante esta hora.
00:55Vamos a hablar de un tema que afecta a miles de personas, incluso llega a afectar la vida en pareja.
01:01Les hablo de los ronquidos. ¿Será esto una señal de que hay algo que anda mal en nuestra salud?
01:06Esta respuesta y otras más preguntas tenemos al respecto de este tema, pero de inmediato les presento a nuestro especialista de hoy.
01:13Edi Betancur es médico especialista en neumología y medicina del sueño de la Universidad de Costa Rica.
01:28Fue residente del Hospital de la Universidad de Sao Pablo en Brasil.
01:32Trabaja en la Caja Costarricense de Seguro Social desde el 2008 y actualmente es neumólogo en el Hospital México.
01:38Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Fisiología Respiratoria y es profesor universitario en centros educativos privados y la UCR.
01:47Bueno, ya usted lo vio, él es el especialista Edi Betancur, a quien nos complace mucho recibir aquí en Los Doctores. ¿Qué tal?
02:03Hola, buenos días.
02:04¿Cómo estás? ¿Todo bien?
02:05Muy bien, gracias.
02:06Muchísimas gracias por acompañarnos con el tema de los ronquidos que ahora decía yo, puede incluso hasta afectar la vida en pareja.
02:12Algo tan simple, entre comillas, podría ser una señal de que algo anda mal en nuestra salud, doctor.
02:17Correcto, es súper frecuente y a veces lo hemos catalogado como, ay, qué rico, está durmiendo, está roncando.
02:23Claro.
02:23Y en algunas personas no es algo tan simple, como decís, y esto afecta no solamente la salud de la persona, sino que también la vida de pareja, familia, ¿verdad?
02:31Porque a veces son los familiares que también lo perciben afuera del cuarto.
02:35Bueno, aquí tenemos una imagen justamente que yo quisiera que usted, doctor, nos ayude a explicar mucho más a detalle qué es lo que pasa dentro de nuestro cuerpo cuando roncamos.
02:46Claro. Bueno, como parte de la anatomía que estamos viendo en esta imagen, ¿verdad? Observamos la nariz, estamos observando aquí la boca y son las áreas por las cuales respiramos.
02:56Idealmente deberíamos respirar por nariz, sin embargo, existen algunas enfermedades como los cornetes grandes, la rinitis, la desviación del tabique, que va a obstruir un poco el paso del aire.
03:08¿Qué son los cornetes, doctor?
03:09Los cornetes son unas pelotitas que tenemos en la nariz, hay varias, y lo que ellas permiten es humedecer el aire que entra, quitar el polvo del aire que entra y humedecerlo también para que este aire pase y entre hacia la vía inferior y hacia los pulmones.
03:25Usted dice que puede ser que los cornetes o el tamaño de los cornetes puedan afectar a este tema.
03:29Este puede ser un factor correcto.
03:31Ok, ¿y por qué? ¿Cuál es el tamaño que popularmente tienen o comúnmente tienen?
03:35Pues en realidad esto hay una clasificación, ¿verdad?, entre leve, moderado o severo.
03:39Es aquel cornete, por ejemplo, si tenemos acá la nariz, ¿verdad?, el cornete que tal vez obstruye nada más ligeramente parte del orificio principal, va a ser leve.
03:49Si tenemos un cornete que va a obstruir más de un 50% ya moderado y cuando ya, ¿verdad?, está pegando casi que con el tabique, probablemente ya es una obstrucción bastante severa.
04:00Entonces no hay un tamaño definido, cada persona es diferente, cada nariz es diferente, pero si observamos a la nariz y vemos esto, el grado de obstrucción, ahí lo clasificamos.
04:10Ok.
04:11Y entonces, bueno, deberíamos respirar por nariz, tal vez aquí nos devolvemos un poquito, respiramos por nariz y si tenemos la nariz bloqueada, pues respiraríamos por boca.
04:22¿Qué pasa en la boca? Bueno, tenemos la lengua, ¿verdad?, que es el músculo principal, tenemos el paladar, el paladar tiene una zona rígida y tiene una zona flácida que se continúa al final con la campanilla, que en término médico se le dice úvula.
04:38Y entonces vemos que el pasar del aire por aquí, en algunas personas, si el paladar está más bajo, si la lengua es más grande, el espacio se va a estrechar aún más.
04:48Y esto va a generar que el aire que pase por ahí pase con mucha resistencia y entonces los tejidos van a empezar a vibrar porque tienen mucha resistencia y también esta zona principal, que toda esta zona se llama faringe, va a empezar a vibrar indicando que hay una resistencia a ese paso de aire y eso se traduce al sonido de ronquido.
05:10Entonces, en palabras simples, va a ser que hay una resistencia al paso del aire, va a haber una cierta obstrucción para que pase el aire y hay una vibración de todos esos tejidos.
05:20Bueno, y usted además como especialista sabrá que cuando uno está en una fase del sueño, probablemente hasta uno se encuentra despierto, ¿verdad?, o se despierta hasta que babea o con la boca abierta.
05:36¿Eso es por algo en especial?
05:37En realidad tenemos varias fases del sueño, ¿verdad? Conforme vamos profundizando el sueño, nos vamos relajando y ahí los sistemas también se empiezan a relajar y es donde eventualmente podemos acumular un poquito de secreción porque estamos relajados, se acumula, no tragamos tanto la saliva y se puede acumular y dependiendo de la posición puede salir un poco ahí por la comisura labial, ¿verdad?
05:58Es importante también porque salivación en exceso podría reflejar también inclusive reflujo, ¿verdad? Entonces, hay que tomarlo en consideración la salivación excesiva.
06:08Ok, en esta otra imagen creo que también se puede explicar mejor parte de lo que sucede dentro de nuestro organismo, doctor.
06:13Correcto. Bueno, aquí tenemos cuerdas vocales que en realidad ya permiten el paso, ¿verdad?, del aire ya finalmente hacia los pulmones, pero las cuerdas, digamos, en propio, en cuanto al ronquido o la apnea del sueño, ellas no están un poquillo más abajo.
06:28Recordemos que entonces la zona principal es esta que se llama faringe y entonces recordemos que el paso del aire por boca o por nariz debería ser bastante libre y fácil, pero en ciertas personas ya vamos a ir viendo también algunas características, lengua grande, paladar bajo y también aquellas personas con mucho tejido extra, ¿verdad?, pacientes con obesidad o algunas alteraciones estructurales pueden tener más tejido en esta zona y veamos cómo se estrecha.
06:57Aún más el paso del aire, por aquí debería pasar, si marco aquí en blanco, por aquí pasa el aire y algunas personas lo tienen sumamente estrecho y esto hace que los tejidos vibren y se transmite el sonido que es el ronquido.
07:11Ok, y en esta parte, ¿qué es lo que podemos ver?
07:14No, en realidad las cuerdas vocales están aquí un poco más abajo, ellas no tendrían que ver con la parte del ronquido, pero muchas veces pueden irritarse también a cambios en la voz por la misma inflamación que genera esta zona
07:27y aquí vienen otros factores, ¿verdad?, como la rinitis, que si tenemos cierta obstrucción nasal, producimos moco y ahí el moco cae y constantemente lo estamos aclarando, ¿verdad?, puede irritar también esta zona de la laringe
07:40y como decíamos, reflujo también, si entra un poquito de ácido en esa zona, podría irritarlas.
07:45Pero estamos hablando que cuerdas están un poquito más abajo de esa zona del ronquido que es la faringe.
07:51Ok, condiciones especiales que debamos considerar, por ejemplo, y que pueden ser un factor de riesgo para este tipo de ronquidos, doctor.
07:58Correcto, entonces empezando de aquí hacia atrás, ¿verdad?, personas que tienen orificios nasales tal vez muy pequeños,
08:05personas que tienen desviaciones del tabique, va a obstruir, personas que tienen cornetes, estas pelotitas en la nariz que se asocian a rinitis alérgica, polvo, ¿verdad?,
08:14aquellos alergenos, polen, que puedan hacerlas crecer por este componente alérgico, personas que tienen pólipos nasales,
08:21que son pelotitas que se generan de tejido, también inflamatorio y muchas veces hay que quitarlas quirúrgicamente por el otorrino.
08:30Y si vamos un poco más atrás, ya veríamos la parte del paladar, que si el paladar está muy bajo,
08:36esto genera, digamos, que él pueda colapsar y pegar con la pared posterior de la faringe.
08:42También lenguas grandes, también aquellas personas que tienen una mandíbula un poco retraída, ¿verdad?, un poco hacia atrás,
08:49o mandíbulas pequeñas, esto se conoce como micrognatia o retrognatia, entonces lo que hacen es generar menos espacio,
08:57todo el tejido se apelota ahí, diciéndolo de manera popular, y estrecha, ¿verdad?, al paso del aire.
09:03Y ya propiamente alteraciones anatómicas estructurales, que la persona tenga una faringe también más estrecha de base.
09:10Hay que recordar también que los hombres tenemos una vía aérea más grande, más ancha, pero se colapsa con mayor facilidad comparado a la mujer.
09:18La mujer tiene estrógenos y esto le da un mayor tono a la vía aérea.
09:22Hay otro tema ya después de la menopausia, ¿verdad?, las mujeres pierden los estrógenos y esa vía aérea se puede estrechar un poco más.
09:29¿Y qué tan común es que eso suceda?
09:31Bastante común porque, digamos, se habla que el porcentaje de ronquido puede ser un 30% de la población,
09:37inclusive algunos estudios hablan de un poco más, y usualmente la mujer tiene un 15%.
09:43En la época de la menopausia, como pierde ese estímulo de estrógenos, pierde el tono muscular y equipara al hombre, 30 y 30%.
09:51No, no podemos avanzar sin también mencionar un poco el tema este de las amígdalas.
09:56¿Tiene algo que ver, doctor, también?
09:57Sí, es muy importante en la población pediátrica, ¿verdad?
10:01Entonces, como estás señalando ahí, exacto, las amígdalas también hay una clasificación para saber en qué grado tenemos estas amígdalas grandes o pequeñas.
10:11Ok.
10:12Y tal vez, como te decía, en los niños es muy importante porque si un niño está roncando, es muy probable o que tenga ronquido o amígdalas grandes.
10:21Y en niños el tratamiento del ronquido o la apnea sí es quirúrgico.
10:25Ya en el adulto vamos a ver que es un poco diferente, que podría ser quirúrgico, pero no en todos.
10:29Aquí vemos unas amígdalas que tienen un grado más o menos 2.
10:34Tal vez voy a irme un poquito...
10:35¿Con otro color?
10:36Ajá.
10:36Ajá.
10:37Ahí está el rojo.
10:39El verde para que contraste.
10:40Muy bien, doctor.
10:41Entonces, grado 1...
10:42De por sí que el verde es parte del color de Teletica y estamos de aniversario.
10:44De aniversario, vamos a hacer memoria de eso.
10:47Ok.
10:48Ok, grado 1 es si tuviera las amígdalas.
10:50Inclusive uno se puede poner contra el espejo, ¿verdad?
10:53Abrir la boca y ver, comparar con lo que estamos haciendo ahorita.
10:56Ok.
10:56Grado 1 es que la amígdala ocupe este sitio.
11:00Grado 2, más o menos acá.
11:02Ajá.
11:02Grado 3, ya se está acercando mucho a la campanilla.
11:06A la campanilla.
11:06Y grado 4, básicamente que están chocando entre ellas.
11:10¡Wow!
11:11Entre mayor grado de amígdalas va a reducirse el paso del aire.
11:16Entonces, esa persona va a bruncar con mayor facilidad o más fuerte, inclusive.
11:21En estas personas que tienen amígdalas grado 4 o grado 3, en ellos sí se recomienda quitarlas, ¿verdad?
11:29Hacer cirugía.
11:30¿En niños?
11:31En niños y en adultos también.
11:34Ahora, hay otro factor.
11:36Si vemos, digamos también, en esa zona no solamente tenemos las amígdalas.
11:41Tenemos, esto es el paladar.
11:42Esta zona de aquí, es el paladar blando.
11:46Hay personas que tienen, no el paladar aquí, sino que lo tienen aquí.
11:51O sea, que no tienen este espacio.
11:52Exacto.
11:53Quitamos este espacio porque todo esto va a ser tejido.
11:56Entonces, vean cómo se reduce aún más el paso del aire.
12:00¿Y qué pasa con el sueño?
12:01En ese momento los tejidos se relajan más.
12:03Entonces, puede ser que se reduzca un poco más ese espacio.
12:06Y por eso, el paso del aire por ahí genera esa vibración porque le queda poquito para pasar.
12:13En estas personas que tienen paladar muy bajo, probablemente el tema de cirugías cuesta un poco porque ya de por sí tienen poco espacio.
12:23Aquellas personas que tal vez se beneficiarían más de procedimientos quirúrgicos son amígdalas grandes y un paladar no tan bajo.
12:31Esos serían como los ideales para cirugía.
12:33En niños es diferente porque sí, todos los que tengan amígdalas grandes sí se recomendaría pues operarlos.
12:38Ok, amígdalas grandes y paladar bajo son los que se ven beneficiados de las cirugías.
12:45Sí, vamos a ver, en cirugía en niños, ¿verdad?
12:49Ok.
12:49En adultos debo tener un paladar no tan bajo y que el principal problema siga siendo la amígdala.
12:56Y entonces, ¿qué pasa para el adulto, por ejemplo, que sí tiene el paladar bajo?
13:00Por ejemplo, usted lo decía aquí. ¿Qué pasa con ese adulto?
13:04Primero, hay que ver si este ronquido es solo, que sería el ronquido simple, que no se acompaña de apneas o de bajonazos en la oxigenación.
13:13Porque habría que examinar si ese paciente tiene apnea también asociada.
13:16Apnea obstructiva, apnea significa pausa respiratoria.
13:19Es la persona que deja de respirar mientras duerme.
13:22Entonces, está roncando, roncando, roncando, para y otra vez arranca.
13:26¿Cuántos segundos puede parar?
13:28Las guías hablan de 10 segundos para catalogarlo como apnea.
13:32¿10 segundos?
13:3310 segundos, correcto.
13:34Y eso es poquito, hay unos que paran un minuto, ¿verdad?
13:36Y lo que pasa es que eso se puede identificar con la persona con la que duerme.
13:41Porque, ¿cómo se da cuenta entonces o cómo se entera la persona de esto?
13:44Si la persona tiene apneas, podría tener despertares donde se levanta y jala al aire, ¿verdad?
13:51Porque le hizo falta porque estaba la vía cerrada.
13:53Entonces, como lo decías, tal vez la pareja es la que percibe más esas pausas, esa irregularidad de la respiración.
14:02Porque al final de cuentas también todos hacemos apneas.
14:06Todos hacemos hasta 5 veces por hora.
14:08Parece mentira, pero es bastante frecuente.
14:10Y si lo hacemos más seguido, ya representa una enfermedad.
14:14Pero para esto habría que hacer un estudio de sueño para saber cuántas paradas respiratorias hago,
14:20cuál es la intensidad de ese ronquido para ligar ronquido con apnea.
14:24Entonces, podríamos tener solamente ronquido sin apnea.
14:28O sea, no toda persona que ronca va a tener apnea.
14:31Y podemos también tener ronquido acompañado de la apnea.
14:34Ok, y no toda persona que tiene apnea, evidentemente podría tener ronquido.
14:39Casi la mayoría van a tenerlo porque ya de base tienen una cierta estrechez.
14:44Ok.
14:44Entonces, si hablamos de corrección de la apnea, ¿verdad?
14:48Ahí hay una, voy a decir una, un trabalenguas, ¿verdad?
14:53Que es la úbulopalatofaringoplastia.
14:56Úbulopalatofaringoplastia.
14:57Muy bien.
14:58Úbulopalatofaringoplastia.
15:00Faringoplastia.
15:00Entonces, lo que habla es que la cirugía en este caso,
15:03pero recordemos, no todo paciente es tributario a la cirugía.
15:07Hay que escogerlo bien.
15:08Y esto, el otorrino, ¿verdad?
15:10Úbulo, es la úbula, que es la campanilla.
15:14Palato, es el paladar.
15:16Y faringoplastia, porque ellos hacen alguna reconstrucción de esos pilares que sostienen también el paladar.
15:25Y van a remover también las amígdalas, ¿verdad?
15:28Entonces, esa es la cirugía que trataría la apnea y el ronquido.
15:34Ok.
15:35Otra de las partes importantes que me gustaría hablar.
15:39Doctor, bueno, esta otra imagen se ve bastante interesante.
15:41Me imagino que usted la comprenderá mucho mejor que todos nosotros, ¿verdad?
15:44¿Esto a qué se refiere?
15:46Ok.
15:47Esto es la lengua, ¿verdad?
15:49Es el músculo principal y es el que va a dar sostén también, digamos, al piso de la boca, ¿verdad?
15:57Entonces, si respiramos por boca y tenemos una lengua grande y va a tapar, el poquito espacio que queda ahí para el aire,
16:08tal vez aquí en aranjado, el poquito espacio que le queda al aire, eso va a generar mucha vibración, mucha resistencia.
16:16El ronquido mismo por esa resistencia nos puede despertar.
16:19Y entonces también se podría asociar a la apnea si también genera poco espacio en esta zona y la apnea sería que esto se colapsa, se cierra.
16:29Ok.
16:30Entonces, podríamos tener las dos cosas, el ronquido y la apnea, dependiendo del tamaño del músculo de la lengua.
16:35Ahora, es importante aquí el peso porque sabemos que con el peso la lengua va a crecer, va a acumular grasa y por eso en amarillo.
16:43Cuando se refiere a peso es obesidad.
16:45O sobrepeso y obesidad.
16:47Si aumentamos el peso, la lengua va a acumular más grasa, ¿verdad? En estas zonas, de manera difusa inclusive.
16:56Difusa quiere decir por toda la lengua.
16:58Esta es la grasa, digamos.
16:59El amarillo sería la grasa, correcto.
17:01Vamos a ponerlo aquí.
17:01Entonces, si yo aumento de peso, voy a acumular grasa en la lengua, entonces la lengua me va a crecer, va a reducir el espacio por el cual tiene que pasar el aire, pero también hay acúmulo de grasa para faringea.
17:15Wow.
17:16En estas zonas.
17:18Entonces, va a estrechar un poco más el espacio por donde debería pasar el aire.
17:23Ok.
17:23Y no solamente eso, sino que cuello también crece.
17:26Entonces, hay mediciones, por ejemplo, si nos midiéramos con una cinta métrica en hombres, los que tienen más de 43 centímetros tienen más riesgo de apnea.
17:38Y en mujeres, más de 38 centímetros.
17:40Entonces, ya los veo un centímetro ahí.
17:43Claro.
17:43Pero sí, más de 38 centímetros en mujeres tienen más riesgo de apnea por cuellos anchos y en hombres, más de 43.
17:50Ok, 43 en hombres o más de 43, en mujeres, más de 38.
17:54Estamos hablando como el sobrepeso y también la obesidad podría ser un factor verdadero de riesgo para ronquidos o incluso apnea, que bien lo estaba explicando el doctor Eddie Betancourt.
18:05A mí me interesaría también saber qué complicaciones puede tener una persona que no sé, puede ser que duerma solo, que no se esté enterando que tiene apnea.
18:13De repente, alguno que otro ronquido, pero cómo se entera, ¿verdad?
18:16También, qué complicaciones podría tener esta persona.
18:19Sí, si fuera, por ejemplo, el ronquido simple, que el ronquido no tiene descenso en la oxigenación, que no se acompaña de pausas respiratorias, pues ahí en realidad todos podríamos tenerlo sin que esto vaya a representar o repercutir sobre mi salud.
18:36Pero lo que se ha visto en general es que si tenemos alteraciones anatómicas y hay sobrepeso, hay obesidad, probablemente esa resistencia al paso del aire, ese ronquido lo que está reflejando es que también hay poquito espacio y eso genera estrés para el cuerpo a la hora en que pasa el aire.
18:54Entonces, por ejemplo, si tenemos aquí la vía aérea y esto se cierra, el cuerpo va a percibir que hay un descenso en la oxigenación y ese momento se va a convertir en un momento de entrar en defensa para volver a abrir esa vía que se cerró, ¿verdad?
19:12Ahí estamos hablando un poquito más de la apnea.
19:14Entonces, si el ronquido se acompaña de apnea, también se considera un riesgo cardiovascular.
19:19Podríamos tener más riesgo para infartos, más riesgos para insuficiencia cardíaca, son corazones más grandes que acumulan líquido, no manejan bien el líquido y se ha visto también que esto, el ronquido y la apnea fraccionan el sueño.
19:32¿Qué pasa si yo fracciono mi sueño?
19:34Al día siguiente amanezco más cansado, más irritable, tengo más percepción de dolor, me puedo inclusive deprimir más, ¿verdad?
19:43Entonces, tiene implicaciones cognitivas, que tienen que ver con la parte mental, concentración, estado anímico y también la parte cardiometabólica, complicaciones cardíacas, cerebrales e inclusive metabolismo.
19:57Y aquí es importante porque si estamos intentando bajar de peso, tenemos ronquido y eso está fraccionando mi sueño, probablemente no estoy alcanzando los sueños profundos y hay una alteración en la secreción de una hormona que se llama leptina.
20:15Y la hormona leptina está en la grasita, ella nos dice como pare de comer, ¿verdad?
20:20Entonces, si yo duermo bien, esa leptina va a estar alta durante la noche para el día siguiente.
20:26Si yo duermo fraccionado o no duermo bien, esa leptina va a estar baja y la grelina, que es la hormona que me dice coma, que se secreta en el estómago,
20:36si va a estar alta y entonces al día siguiente, como no alcancé sueños profundos, necesito energía.
20:42¿Qué es lo que busco inconscientemente?
20:44Grasa, azúcares, carbohidratos, ¿verdad?
20:49Procesados inclusive y esto me hace aumentar de peso.
20:52Entonces, es como un círculo vicioso asociado a trastornos del metabolismo por problemas respiratorios en la noche.
20:58Increíble como todo se conecta, doctor.
21:00Bueno, aquí estaba tratando de recordar los segundos que usted decía, que uno puede pasar sin respirar cuando presenta apnea.
21:08Esto ocurre, entonces, en el momento en que usted está dormido, son 10 segundos prácticamente que puede, o hasta 10, ¿verdad?
21:15Más de 10.
21:16O más de 10.
21:16A partir de 10.
21:18¡Guau!
21:19Y también me gustaría, doctor, saber qué exámenes para repasar, qué exámenes antes de conocer los tratamientos me debo hacer yo para saber si tengo algún problema.
21:30¿Qué tipo de ronquido?
21:32En cuanto al ronquido, es importante ver toda la parte metabólica, ¿verdad?
21:35¿Cómo está mi cuerpo en el sentido del perfil de lípidos?
21:39¿Cómo está mi hemograma?
21:40¿Verdad?
21:40Porque también si tengo problemas de oxigenación, a veces en el hemograma se presentan hemoglobinas muy altas y esto se llama poliglobulia.
21:47Puede ser una señal de que la oxigenación no ande bien.
21:50Entonces, hemograma, los lípidos, para ver cómo está esa parte del colesterol.
21:53Y propiamente para ver la intensidad del ronquido.
21:57Y si tengo apnea del sueño, lo que debería hacer, hay dos estudios.
22:02Hay uno que es la poligrafía, que es el estudio simplificado.
22:07La persona se lo lleva a la casa, es una cánula nasal.
22:11¿Es eso que estamos viendo?
22:12Una banda en el tórax.
22:13Ese es el tratamiento ya, ese es el CEPAP.
22:16Ok.
22:16Pero tendría una cánula nasal, una banda en el tórax y un oxímetro.
22:20La persona duerme con esto toda la noche y al día siguiente se bajan los datos y se analiza.
22:28Este sería el estudio diagnóstico simplificado.
22:31Si la apnea, si también estoy en sospecha de apnea, pero también ronquido.
22:36Y también otra cosa, digamos, relacionada con sueño, movimientos, sueño no reparador.
22:41Quiero saber si mi sueño es superficial, profundo.
22:43Si tengo movimientos de piernas, la recomendación es hacer el estudio grande que se llama polisomnografía.
22:51En este estudio la persona tendría que dormir en un lugar, una clínica especializada de sueño,
22:57para ver todas las variables de sueño.
23:00Ya después de estos estudios, si la persona tiene apnea en grado leve, moderado o severo,
23:07se darían los diferentes tratamientos.
23:09Como estamos viendo en pantalla, el CEPAP, esta es una máquina que lo que hace es meter aire,
23:15es un compresor de aire, por así decirlo, de manera simple.
23:18Y la persona tiene una mascarilla que puede ser mascarilla nasal, como estamos viendo ahí.
23:22Puede ser mascarilla naso-bucal, que cubre nariz y boca, como esta que estamos viendo.
23:28O pueden ser solamente las olivas, que son como almohadillas que se colocan meramente en los orificios de la nariz.
23:35Entonces, estas diferentes mascarillas van a depender de cada persona.
23:39Si tiene obstrucción nasal, tenemos que darle mascarilla que cubra nariz y boca.
23:43Si la nariz está bastante permeable, funcional, puede tolerar las olivas o la mascarilla que cubre nariz.
23:50Esto se recomienda para el paciente que tiene apnea severa.
23:53¿Y cuánto es apnea severa?
23:54Más de 30 por hora.
23:57¿Cómo?
23:58Más de 30 veces por hora.
23:59Cada minuto deja de respirar, más o menos.
24:01¡Wow!
24:02Inclusive hay pacientes con 100 eventos por hora.
24:05Eso es bastante preocupante, ¿verdad?
24:07Cuando usted nos explica esto.
24:09Más adelante vamos a ver también por cuánto tiempo es este tipo de tratamientos,
24:13en caso de que usted ahí tenga la duda si lo requiere o no.
24:16Y quiero recordarles que pueden hacer sus consultas al doctor Eddie Betancourt a través de nuestro WhatsApp.
24:21Ya está listo.
24:22Aquí tengo el teléfono, 6477778.
24:25Recuerde que también tenemos un espacio de consulta para que usted pueda también llamar.
24:31El número telefónico que les voy a dar también, apunte, lo busque en papel, lápiz.
24:34Si tiene ahí su teléfono celular, apunte bien.
24:37Es el 2290-6235.
24:432290-6235 es 2290-6247.
24:50Ese es el que está apareciendo en pantalla, 2290-6247.
24:55Para que usted apunte, llame y por supuesto sea parte de esta entrevista importante sobre los rongidos.
25:01Algo que pareciera normal y como bien lo decía el doctor, uno tiende a pensar,
25:05qué rico está durmiendo, pero no necesariamente es así.
25:09Nos vamos a ir a una pequeña pausa comercial en segundos.
25:12Regresamos con más de los doctores y Eddie Betancourt.
25:15Cada 9 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus,
25:35una fecha establecida para concienciar sobre esta enfermedad autoinmune crónica,
25:40una condición que puede afectar múltiples órganos del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón y el cerebro.
25:49En este día se busca informar sobre los síntomas y consecuencias de esta enfermedad,
25:54promover el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados
25:58y visibilizar la carga física y emocional que enfrentan los pacientes.
26:0210 con 28 minutos de la mañana aquí en Los Doctores,
26:18el médico especialista en sueño y neumólogo Eddie Betancourt está ya listo para jugar con nosotros
26:25porque nos encanta esta dinámica de mito y verdad.
26:27Yo estoy segurísima que llegan a consultarle cualquier cantidad y probablemente mucho tiene que ser algún mito.
26:35Entonces, comenzamos con el primero.
26:37Roncar fuerte siempre significa que se tiene apnea del sueño.
26:40Esto es mito, ¿verdad?
26:41Ok, ahí diríamos mito.
26:43Porque no siempre que ronquemos vamos a tener apnea.
26:47Sí es muy probable que toda apnea tenga ronquido, pero no todo ronquido es apnea.
26:53Habíamos hablado que hay ronquido simple, que no tiene descenso en la oxigenación, que no tiene apneas
26:59y podría tener paciente con ronquido que sí tenga las pausas respiratorias y el descenso en la oxigenación.
27:06Pero si no todo ronquido tiene que tener apnea.
27:09Ok, es un mito entonces.
27:10¿La apnea y los ronquidos son hereditarios?
27:14Bueno, aquí podríamos marcar ambos.
27:17En realidad voy a marcar verdad y explicar por qué.
27:21Recordemos que heredamos también parte de la estructura de nuestros padres.
27:26Ajá.
27:27Entonces, si es un tema que mi papá ronca, mi papá tiene papá, mi papá tiene una lengua grande,
27:34mi papá tiene desviación del tabique, probablemente yo vaya a heredar esos rasgos faciales.
27:40No es que haya un gen, pero sí por los rasgos faciales y combinación de mis papás,
27:46heredaría esa estructura propiamente y si tienen estreches donde pasa el aire, verdad,
27:51la nariz o boca, ahí podría tener más probabilidad para ronquido.
27:54Pero esa palabra podría, verdad, es interesante porque puede ser que yo no haya heredado esa parte de mis papás
28:02y no porque el mío ronque demasiado.
28:04Es más estructura, por eso es como difícil escoger ahí.
28:07Ok, vamos con la siguiente entonces. El mito, ¿verdad? Número tres, las personas delgadas no roncan.
28:13Ok, bueno.
28:14No sé qué decir.
28:16Ahí sería mito también, porque yo puedo estar muy delgado, que si tengo a mí talagrandes,
28:22cornetos grandes, paladares bajos, puedo experimentar ronquido por ese paso dificultoso que tiene el aire.
28:29Entonces, las personas delgadas también pueden estar roncando.
28:33Lo que pasa es que sí, ahora usted lo mencionaba, el sobrepeso y la obesidad son un factor, ¿verdad?
28:38Del riesgo, aunque no excluyen a las personas delgadas.
28:41Correcto, así es.
28:42Ok, pasamos al mito, ¿verdad? Número cuatro, ahí lo va a aparecer, le va a aparecer en pantalla.
28:46¿Dormir boca arriba hace que uno ronque más?
28:49Esto sí es verdad.
28:50Hay múltiples estudios donde existe cambio en la posición y así la intensidad del ronquido.
28:58Es muchas de las preguntas que uno le hace al paciente y a la pareja.
29:01¿Usted nota que boca arriba duerme más y que ronca más, perdón?
29:05Muy probablemente es que sí, la respuesta.
29:08Y hay personas que independientemente de la posición van a roncar o van a hacer apneas, ¿verdad?
29:13Y tal vez la situación es un poquito más complicada.
29:16Bueno, pasamos al mito, ¿verdad? Número cinco, gracias, doctor.
29:18Ahí le va a aparecer en pantalla a nuestros televidentes.
29:21¿Los remedios pueden eliminar los ronquidos?
29:25Ok, ahí sería mito, ¿verdad?
29:28Estamos hablando de un componente estructural.
29:32Los remedios, ¿verdad? Que yo vaya a tomar probablemente van a aliviar un síntoma en ese momento.
29:39Si estoy congestionado puede ayudarme a bajar esa congestión.
29:42Si tengo tos, puede bajar un poco la tos.
29:45Pero no están cambiando la estructura que es donde está pasando el aire.
29:50Entonces, un solo remedio no va a quitar los ronquidos.
29:53Bueno, esta dinámica de mito y verdad termina aquí con este número cinco.
29:58Pero yo quisiera también recalcar que cuando decíamos que este problema podría incluso llevar algunas dificultades en pareja.
30:04Es porque incluso muchos me imagino que le llegarán a decir, doctor, no puedo.
30:09Tiene que dormir en otro cuarto porque es bastante severo el ronquido.
30:12Sí, es un motivo inclusive de separaciones, lastimosamente.
30:16Y porque no han consultado, no han tenido la experiencia de ir con alguien, ¿verdad?
30:20Que realmente los guíe hacia esto.
30:23Es importante porque, digamos, inclusive el ronquido hay estudios donde disminuye la audición de la pareja.
30:28Entonces, si el ronquido es muy intenso, hablamos de 100 decibeles.
30:32Por ejemplo, el ronquido 40 decibeles es muy bajito.
30:35Es, por ejemplo, el sonido que hace una refrigeradora y más o menos un grito anda en 60, 80 decibeles y un ronquido puede estar ahí.
30:44Entonces, imagínese a esa persona, a esa pareja, que pasa escuchando ese sonido, los daños que puede tener el fraccionamiento de sueño de la pareja porque se despierta por el ronquido.
30:55Y entonces son dos personas enfermas durante la noche.
30:58Entonces, si en definitiva, muchas veces el paciente con ronquido y con apneas no se da cuenta y es la pareja crucial o la persona con la que está conviviendo, ¿quién va a informar sobre ese problema?
31:09Y seguimos avanzando justamente en pensar sobre el tratamiento para que usted lo tenga ahí bastante claro.
31:15El diagnóstico de la apnea del sueño y de los ronquidos los hace el especialista en sueño, en este caso el doctor Edi Betancourt, que tiene esta especialidad.
31:24Si habría que hacer alguna cirugía, el especialista encargado es el otorrin.
31:27El otorrin, correcto.
31:28Aquí es muy importante porque la enfermedad debería ser de manejo integral.
31:34Esto quiere decir que yo doy mi opinión y también si yo considero que este paciente es tributario a cirugía, que no son todos como decíamos.
31:42Esto en los años 90, los años 2000, todo el mundo se operaba y se vio que solo tenía una tasa de éxito de un 35 a 50 por ciento.
31:49Muy baja, sí.
31:50Porque todos los pacientes recurrían, porque los tejidos tienen memoria, porque los tejidos vuelven a bajar.
31:55Entonces, si yo en ese paciente veo que él es tributario a cirugía, se refiere al otorrino.
31:59Y así el otorrino, si veo un paciente que tiene ronquido, que tiene mucha sospecha de apnea, me lo refiere para saber y hacer el estudio de apnea del sueño, ¿verdad?
32:09O de ronquido, para saber cuál es la incidencia, cuál es la prevalencia del ronquido en ese paciente y la apnea del sueño.
32:15Ok, excelente, doctor. Muchísimas gracias también.
32:18Ya vamos a hablar sobre, porque ha sido muy enfático usted en el tema de que no todos son candidatos a cirugía y probablemente uno piensa.
32:24Entonces, ¿puedo o no puedo?
32:26Ya vamos a ir entonces a este tipo de consultas.
32:29Recuerde que usted puede hacerla a través de los medios que le hemos mencionado.
32:33Recuerde, ahí está apareciendo el WhatsApp y también la línea telefónica a la que usted puede llamar.
32:37Pero antes de separarnos unos segundos, ¿qué tenemos este lunes aquí en Los Doctores?
32:41Se lo presentamos a continuación. Ya regresamos.
32:45Este lunes en Los Doctores.
32:47Si el dolor, la inflamación y la dificultad para moverse afectan su calidad de vida todos los días, podría padecer artritis.
32:56Acompáñenos para descubrir las causas, los tratamientos más efectivos y cómo prevenir el avance de esta enfermedad que no solo afecta a los adultos mayores, también a jóvenes.
33:07Los esperamos en su cita médica, este lunes a las 10 de la mañana, por Teletica.
33:21Un reciente estudio de la Universidad de Flinders en Australia ha establecido una conexión significativa entre los ronquidos habituales y la hipertensión arterial,
33:31especialmente en hombres de mediana edad con sobrepeso, utilizando tecnologías de monitoreo nocturno en el hogar.
33:38Los investigadores encontraron que el 15% de los participantes roncaban durante más del 20% de la noche,
33:45lo cual se asoció con presión arterial elevada e hipertensión no controlada.
33:50El estudio sugiere que los ronquidos podrían servir como una señal de advertencia temprana de presión arterial alta,
33:57ya que la mala calidad del sueño debido a los ronquidos puede empeorar el riesgo de hipertensión.
34:02Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias, presenta El Consultorio.
34:15Este espacio es dirigido especialmente para usted, así que sáquele el total provecho a El Consultorio.
34:24Recuerde que puede llamarnos a la línea telefónica que aparece en pantalla o escribirnos a través de WhatsApp
34:28para que le haga la consulta al Dr. Eddie Betancourt, él es neumólogo y también es especialista en sueño,
34:34así que estoy segurísima que le va a ayudar bastante.
34:36Doctor, ¿qué le parece si de una vez recibimos una llamada telefónica que tenemos lista?
34:41Tenemos a nuestro televidente, don Edgar, buenos días, bienvenido a los doctores, ¿qué tal?
34:46Muy buenos días, es un placer poder escuchar y ver este programa que están haciendo,
34:52que son tan importantes para nosotros los que padecemos de problema.
34:57Tengo 67 años y fui operado hace 10 años, dos veces, seis veces me operaron, no se ha dicho el nombre,
35:11los tabiques y luego fue de la garganta, de la garganta aquí también me operaron
35:17y luego me dieron de alta cuando ya estuve 10 días sin hablar, sin comer
35:22y tuve un pequeño problema que se me abrió todo de nuevo y se me internaron de nuevo aquí en el hospital
35:31y hace 10 años de eso y ahora estoy casi igual o tal vez peor porque ya no puedo dormir,
35:39es demasiado y un peso se ve de 94 kilos y esa es mi situación, poniendo ahora a estudiar hace rato,
35:46estoy fatal, mal, mal, estoy muy mal de esta situación. Muchas gracias.
35:50Gracias a usted, don Edgar, bueno, nos estaba contando que ha recibido varias cirugías prácticamente antes de los 60 años, doctor.
35:59Correcto. Muchas gracias, don Edgar, por el comentario y la pregunta.
36:03Es correcto, como decíamos, no toda persona es tributaria primero a cirugía,
36:08es una cirugía que puede tener complicaciones, ¿verdad?
36:11Puede haber decencia, que es la separación de las, donde se hicieron las suturas, puede haber sangrado
36:17y hay personas que se hipotensa, que baja la presión arterial por una pérdida importante de sangrado,
36:23la recuperación también tienden a perder peso porque es una zona donde comemos
36:27y es difícil, ¿verdad?, que el paciente ingiera después de la cirugía.
36:31Si está bien seleccionado el paciente, la cirugía es efectiva.
36:35Si no está bien seleccionado el paciente, probablemente vaya a haber una recurrencia de síntomas por ahí los seis meses.
36:42¿Cuál es mi recomendación para usted, don Edgar?
36:45Y si hay alguien parecido, es que primero hay que evaluar cómo quedó esa vía respiratoria.
36:51Hay que hacer un estudio de sueño para saber el grado de la apnea y ronquido
36:54y luego valorar hacia dónde hay que, el tratamiento, ¿verdad?, si es.
37:00Si la apnea o el ronquido es leve, podrían haber dispositivos de avance mandibular, que son como unas férulas.
37:07Es colocar como, no son como planchas, sino que van alrededor de los dientes, por eso se las llama como fundas o férulas
37:14y van conectadas con la intención de adelantar la mandíbula.
37:19Si yo adelanto la mandíbula, genero más espacio atrás.
37:22Esto para el caso de un ronquido leve, moderado y una apnea leve.
37:26Si ya la apnea es moderada, si hago pausas respiratorias muy frecuentes a través del estudio que lo vi,
37:34ahí la recomendación sería más bien un CEPAP, que era el equipo que habíamos visto en el segmento anterior,
37:38que es la mascarilla que se coloca, y él quitaría las apneas.
37:42Ahí ya no habría necesidad más de cirugía, porque ese aire durante la noche sostendría la vía respiratoria
37:48y evitaría tanto ronquido como apnea.
37:50Bueno, muchísimas gracias, doctor, por responder a nuestro televidente.
37:53Don Edgar, nosotros seguimos recibiendo llamadas telefónicas, así que muchísimas gracias.
37:58De hecho, nos vamos hasta Acosta, justamente en Palmichal.
38:03Doña María, buenos días, bienvenida a los doctores.
38:05Buenos días, muchas gracias, un gusto.
38:07Gracias, adelante con su consulta.
38:09Doctor, Acosta mía participa de sucesión alta y vieras que sí ronco demasiado.
38:15O sea, el extremo que dice mi compañero, que yo eso siento que me ahogo, o sea, como que me estoy ahogando.
38:21Es exagerado los ronquidos míos, entonces, a ver, ¿qué me puede recomendar?
38:25O sea, porque yo he ido al médico, me dice que no, que es normal, que es que está por el peso,
38:30y estoy pasada y pertenece.
38:32¿Qué me podrían ayudar?
38:34Doña María, ¿qué edad tiene usted?
38:3652 años.
38:37Tiene 52 años, está muy jovencita.
38:39Sí.
38:39Está muy jovencita.
38:40Gracias por su consulta.
38:42Sí, nos decía que es hipertensa, y esto es muy importante porque hay presiones arteriales
38:47que no se controlan por culpa del ronquido y la apnea.
38:51Entonces, si yo tengo mucho ronquido y esto fracciona sueño, en la noche el cuerpo se estresa
38:56y aumenta más la presión arterial.
38:58Entonces, sí hay una relación en ronquido, apnea y presión arterial alta.
39:03¿Cuál es mi sugerencia?
39:04Bueno, la idea es evaluar nuevamente cómo está su estructura, evaluar si no hay vinitis,
39:09que uno pueda dar tratamiento nasal para mejorar esa apertura de nariz, ¿verdad?
39:14Los cornetes también si están muy crecidos, y eventualmente hacer un estudio de sueño
39:18para ver cómo se comporta en la noche, cuál es la intensidad de ese ronquido,
39:23si el ronquido tiene apnea del sueño y qué tanto baja la oxigenación en la noche
39:27para poder orientarla hacia esos tratamientos.
39:30Si es muy importante, como usted decía, el sobrepeso es un factor
39:34y una muy buena medicina siempre va a ser la actividad física, la buena nutrición,
39:41el bajar de peso baja la intensidad del ronquido y baja la intensidad de apneas,
39:45el subir de peso lo contrario, ¿verdad?
39:46Si subo de peso, hay menos espacio por la grasa acumulada.
39:50Entonces, siempre hay estrategias en cambios de estilo de vida que son necesarias,
39:55la actividad física, bajar de peso, buena alimentación, las horas de sueño,
40:00el horario correcto, la higiene de sueño y tratamientos nasales que ayuden a abrir un poco más esa nariz
40:06y luego lo siguiente que es hacer el estudio de sueño.
40:09Gracias, doctor. Tenemos otra consulta vía telefónica.
40:12Nos vamos hasta Cartago.
40:14Ahí tenemos a doña Gabriela.
40:16Buenos días, doña Gabriela. ¿Qué tal? Bienvenido a los doctores.
40:20Buenos días. Muchas gracias.
40:21Muy interesante este tema, de verdad.
40:25Yo, doctor, tengo 62 años.
40:28Soy hipertensa.
40:30Tengo una fibrilación auricular.
40:32Estoy anticoagulada y me sucede lo mismo, ¿verdad?
40:37Que ronco.
40:39Yo me he escuchado porque yo me he escuchado.
40:41Yo duermo sola porque soy viuda.
40:43Pero mis hijas, cuando vamos a pasear así, se quejan siempre de mí porque no las debo dormir.
40:50Entonces, quería saber qué me recomienda y sobre todo qué médico debo recurrir.
40:56Muchas gracias.
40:57Gracias a usted por su consulta.
40:59Tiene varias condiciones que es importante, doctor, ¿verdad? Anticoagulado.
41:03No sé si eso también es parte de lo que podría ser un riesgo para ella.
41:06Es muy oportuno, doña Gabriela, su participación porque las arritmias del corazón también se asocian al ronquido y al apnea.
41:16Se han visto estudios donde si la persona tiene un ronquido importante y una apnea y varias apneas durante la noche,
41:22esto también puede descontrolar esa arritmia o no tener un control adecuado de la arritmia, ¿verdad?
41:30Entonces, usted está anticoagulada para evitar que genere algún coagulillo y se vaya a alguna zona del cuerpo.
41:36Si queremos optimizar ese tratamiento, hay que tratar el ronquido y la apnea.
41:40Entonces, y también tiene hipertensión, ¿verdad? Ya también 62 años, más de 50 es otro factor de riesgo para esto.
41:48Y si la recomendación, a ver, los estudios de sueño, si uno se fija en el país, en el Colegio de Médicos,
41:55habemos cuatro especialistas con todas las de la ley.
41:59Entonces, yo les aconsejo que vaya con personas que estén respaldadas por el Colegio de Médicos.
42:05Hay un otorvino, una medicina familiar y dos neumólogos.
42:10Hay otras personas que hacen estudios de sueños simples, que son las poligrafías,
42:14pero hay que saber, yo puedo hacer un estudio, pero ¿qué le voy a hacer a ese paciente?
42:18Entonces, es importante ir a la persona correcta y, en este caso, a los especialistas en medicina de sueño.
42:23Así que, doña Gabriela, entonces, sería buscar al especialista en medicina del sueño,
42:28que sería, pues, algún especialista como el doctor Eddie Betancourt.
42:32Una cirugía, en caso de ser necesario, ya sería a cargo de otro especialista.
42:36Sería el otorrino, laringólogo, y ellos trabajan, pues, en conjunto para poder tener o darle al paciente una mejor calidad de vida.
42:44Tenemos, entonces, otra consulta.
42:46Nos vamos con una alajuelense.
42:48La saludamos en esta mañana aquí en Los Doctores.
42:50Buenos días.
42:51Buenos días.
42:52Hola, ¿qué tal?
42:53Bienvenida a Los Doctores y adelante con su consulta.
42:56Muchas gracias, doctor.
42:57Quería, doctor, mi esposo tiene 56 años, padece de la presión, y vieras que ronca muchísimo en la noche.
43:13Porque tiene un fuerte roncido, y vieras que le hace, en veces como que se le queda al aire, yo lo meneo, y como que deja un momento ya, vuelve otra vez a roncar.
43:30No sé si será también de lo mismo, que últimamente como que se le está subiendo la presión en la noche.
43:42Doña Alicia, ¿por cuántos segundos deja su esposo de respirar? ¿Lo tiene claro o no?
43:49Pues, es como por un, tal vez, dos, tres segundos, no mucho, pero yo lo que hago es meneando, entonces como que reacciono.
44:00¿Verdad?
44:00Sí.
44:02¿Y si lo ve muy persistente? ¿Todas las noches lo hace?
44:06Sí, doctor, todas las noches ronca.
44:08Si él se pone de lado, ¿se reduce un poco esos eventos o ronquido?
44:15Tal vez sí.
44:16Un poquito menos.
44:17Tal vez no ronca, tal vez un poquito menos, pero en veces siempre ronca.
44:21Ok. ¿Y tienen la cabecera de la cama elevada o es plana?
44:26No, es plana.
44:28Ok.
44:28Ok. Doña Alicia, ¿y de condiciones que tenga su esposo, solamente presión alta, decía?
44:34Padece de azúcar también.
44:36Ok. Le agradecemos su consulta, doña Alicia. Muchas gracias.
44:40Gracias a ustedes.
44:41Gracias, doña Alicia.
44:42Sí, bueno, aquí vemos, tocamos un poquito de la, perdón, de la posición.
44:48Si estoy boca arriba, probablemente esa lengua se me vaya para atrás, el paladar también y me ocluya con mayor facilidad.
44:53Si estoy de lado, principalmente de lado izquierdo, es que se recomienda, reduce, porque amplía un poco más el espacio.
44:59Un consejo es elevar la cabecera de la cama, si yo tengo problemas de columna o me molesta un poco la columna a nivel cervical o torácica, tal vez no puedo tolerar tanto una cuña, una almohada en cuña o una cuña entre el colchón y la cama.
45:15Pero lo que puedo hacer es elevar las patas de la cabecera, poner un bloc entre 10 a 15 centímetros en las patas de la cabecera y toda la cama va a quedar en inclinación.
45:26Eso ayuda bastante no solamente para ronquido, apnea, sino que también inclusive para reflujo.
45:31Entonces va a fraccionar mucho menos el sueño.
45:33Es un, digamos, en el caso del esposo, doña Alicia, es hipertenso, es diabético, ¿verdad? Hay que ver la parte de sobrepeso.
45:39Entonces tiene varios factores de riesgo cardiovascular y la apnea y el bronquido se consideran también como otro factor de riesgo cardiovascular.
45:48Esto es importante entonces hacer la referencia o buscar ese neumólogo, ese especialista en sueño, que le ayude a valorar la probabilidad de las apneas porque ella lo describió muy bien.
45:57Se queda, ¿verdad? Hace una pausa, ella lo menea, lo mueve para que vuelva.
46:01Y aquí voy a decir que es importante que si la pareja lo percibe, está bien que lo muevan y todo, pero la mayoría de las veces no lo van a percibir.
46:11Y entonces la pareja se estresa demasiado con estar vigilando encima de la otra persona toda la noche y ahí tenemos dos enfermos, uno con la apnea y el otro con insomnio.
46:20Entonces, todos lo hacemos, no es que la persona se vaya a quedar ahí.
46:24Entonces, la pareja, por favor, no esté tan fraccionándole más el sueño y no se mantenga en vela, digamos, tanto tiempo porque si no va a tener un deterioro de su calidad de sueño.
46:35Y pensemos que en este caso hablamos de la apnea, pero por ejemplo, si hablamos del ronquido en general que genera esta molestia para quienes están alrededor, bien lo decía nuestra televidente, doña Gabriela, ¿verdad?
46:46Que incluso hasta sus mismas hijas se quejan cuando van de paseo porque es muy grave el ronquido, doctor.
46:54Seamos enfáticos entonces en quienes sí son candidatos para una cirugía, quienes sí, quienes no.
46:59Ok. Si yo ronco, si hago pausas respiratorias, si durante el día ando con mucha somnolencia, si tengo problemas inclusive de concentración, memoria, si hay cambios en el estado anímico por culpa de una mala calidad de sueño,
47:15si inclusive tengo problemas de respiración nasal y respiro por boca, ahí es donde el otorrino, hay que ir donde un otorrino a valorar cómo está todo mi espacio, la nariz y la boca.
47:27Y los pacientes que son tributarios a cirugía del sueño, que es la quitar las amígdalas, el paladar, la campanilla, como estamos viendo en la imagen,
47:38el otorrino tiene que decidir muy bien y principalmente son aquellas personas que tienen amígdalas grandes y que tienen buen espacio.
47:45No hago nada en una cirugía si tengo muy poquito espacio porque aunque quite tejido, la persona tiene poco espacio y va a recurrir otra vez la apnea o el ronquido.
47:54Gracias también a nuestros televidentes que nos han estado escribiendo a través de nuestro WhatsApp.
48:00Nos llaman, pero no podemos recibirle sus llamadas telefónicas aquí al teléfono que tenemos, sin embargo, sí podemos leer sus consultas.
48:06Así que una de las consultas de un número que termina en 8127 nos dice lo siguiente.
48:12Doctor, yo ronco bastante fuerte, hasta me despierto yo de donde me escucho.
48:19A mí desde pequeña me operaron de los adenoides.
48:22Ella dice que dependiendo de la posición, ella siempre ronca boca arriba, de lado, boca abajo.
48:28Dice que además tiene grasa en la sangre y que no utiliza ningún tratamiento.
48:33Doctor, ¿qué podríamos decirle a este televidente?
48:34Sí, aquí hay un dato muy importante que es que los cornetes, los adenoides, pueden ser operados, pero pueden recurrir.
48:43Porque acordémonos que son un tejido que va también a ayudar a que el aire que respiramos tenga una buena calidad a la hora de quitarle el polvo y a la hora de calentarlo y humedecerlo.
48:54Entonces ese tejido, también si yo tengo un componente alérgico, puede volver a crecer y puede volver a obstruir.
49:00¿Qué haríamos en una persona con cierta obstrucción nasal por cornetes?
49:03Bueno, pues se pueden brindar sprays nasales para bajar el tamaño del cornete, antihistamínicos, antialérgicos, para ver si es esa parte alérgica que le afecta, ¿verdad?
49:13Y en definitiva, si esto aún así no la controla y tiene una mala calidad de su sueño, pues es hacer un estudio que objetivice, que diga cuál es la intensidad de ese ronquido, cuántas amniadas del sueño tiene, para poder ayudarle en un tratamiento mucho más efectivo.
49:29Y esto del tema del grasa nasangre, pues habría que ver si tiene una dislipidemia, que es el aumento de colesterol, triglicéridos, o si tiene alguna otra enfermedad más específica, porque hay anticuerpos, digamos, asociados que tienen un nombre parecido a las grasitas, pero habría que individualizar y verla muy específico en ella.
49:52Y estos 54 minutos de la mañana en nuestro país, 3 de cada 10 personas tienen alguna dificultad en el sueño, algún trastorno en el sueño, así que nosotros decidimos hablar sobre los ronquidos con el doctor Edi Betancourt.
50:04A esta hora de la mañana vamos a hacer una breve pausa, pero al regresar, doctor, ¿qué le parece si jugamos sí y no?
50:10Se me pregunta, yo le pregunto, vamos a ver qué tanto aprendimos, ¿qué tal?
50:13Nos vamos a la pausa, exactamente, y repasamos todo lo conversado aquí en los doctores al volver.
50:18Bueno, póngase cómodo y cómoda para que usted misma o mismo sea el que responda a las siguientes consultas de esta dinámica, sí o no, doctor, ¿qué le parece si de una vez comenzamos?
50:41Roncar es siempre señal de un problema de salud grave.
50:44Ok, en este caso diría que no, porque existe el ronquido simple, aquel que no se acompaña de trastornos en la respiración, no baja la oxigenación, no hay apnea, y puede ser nada más un poco de resistencia.
50:56Pero siempre es importante evaluar si ese ronquido realmente no está asociado a alguna enfermedad importante.
51:03Ok, entonces la respuesta es no, para que no se preocupe entonces en caso de que lo tengan. Eso sí, es bueno que visite al especialista.
51:10La pregunta dos, sí o no, doctor, ¿el sobrepeso aumenta las probabilidades de roncar?
51:15Eso sí.
51:15Aquí pondría múltiples sí, porque en definitiva si hay una asociación entre el aumento de peso, aumento de tamaño de los tejidos y por ende mayor cantidad de ronquido.
51:27Ok, vamos a pasar a la tres. Vamos a ver, sí o no, doctor, ¿hay alguna cirugía para dejar de roncar?
51:33Bueno, aquí podríamos decir que sí, claro. Siempre y cuando sea muy bien seleccionado ese paciente, sea visto por un especialista y un otorvino que tenga también bagaje, que tenga experiencia en este tipo de cirugías para mejorar el sueño.
51:49Extraordinario, vamos.
51:50Es importante aquí tal vez que solamente quitar la campanilla muchas veces no es efectivo y esto mucho colega lo está haciendo según una experiencia adecuada o según una justificación adecuada, quitar solo la campanilla, al menos que esa campanilla sea demasiado larga, demasiado grande y que realmente obstruya, ahí sí.
52:10Pero la mayoría no tiene indicación de quitar la campanilla.
52:12Y cuando la quitan, ¿la recuperación qué tal es, doctor?
52:15Pues como es una cirugía menor, se coloca anestesia y se quita la campanilla, pues en general la recuperación es rápida, si hay dolor, obviamente a la hora de tragar, hay que tomar líquidos primero, pero es muy también muy seleccionado el paciente, tiene que ser una campanilla muy grande que obstruya y no todo paciente se beneficia de eso.
52:33Así que si se lo recomiendan, usted mejor ahí verifique si es la mejor decisión. Sí o no, doctor, los cambios hormonales pueden influir en los ronquidos.
52:42En definitiva, sí, porque hemos visto que las mujeres roncan menos que el hombre en general, pero cuando se acerca la menopausia, esa pérdida de hormonas, de estrógenos, hace que el tejido baje su tono.
52:56Y esto entonces se afloja y hay más probabilidad que ronque porque hay más vibración de ese tejido, pierde el tono y hay más probabilidad que el aire haga vibrar ese tejido.
53:04Entonces en la mujer posmenopáusica, sí hay mucha probabilidad que por las hormonas tenga más aumento del ronquido.
53:10Y no necesariamente significa algo grave, sino más un tema hormonal.
53:13Es un tema hormonal, pero de nuevo hay que valorarse, o sea, si tengo presión alta, si tengo ya azúcar, si tengo sobrepeso, probablemente ese ronquido también está haciendo algunos cambios metabólicos.
53:23Entonces es mejor examinarse para ver si esto está asociado a alguna enfermedad.
53:27De acuerdo, vamos a...
53:28Es mejor descartar que no haya nada para ya pensar que es un ronquido simple.
53:32Prevenir, entonces.
53:33Vamos a la siguiente, doctor.
53:35Sí o no, tomar mucha agua antes de dormir previene los ronquidos.
53:38Ok, aquí no.
53:40Y esto es parte de la higiene de sueños.
53:42Si yo tomo ronquido, si yo tomo agua, lo que voy a hacer es fraccionar más el sueño porque me voy a tener que levantar a orinar.
53:50Y más bien empeora porque si tenía ronquido, se mantiene igual, no tiene impacto sobre ronquido.
53:56Y si me levanto más a orinar, ese fraccionamiento hace que mi calidad del sueño vaya a ser menor.
54:01Entonces la recomendación es que no líquidos tres horas antes de irme a la cama.
54:07Si me voy a las 10, después de las 7 de la noche no se recomienda entonces tomar líquido para evitar orinar varias veces en la noche.
54:14Doctor, muchísimas gracias por su tiempo.
54:16Como siempre le agradecemos su visita aquí a Teletica.
54:19Recuerde que esto fue Los Doctores.
54:21Los esperamos el próximo lunes.
54:22Al doctor Edi Betacourt, lo esperamos también muy pronto.
54:24Muchas gracias, sí.
54:25Nos despedimos.
54:26Nos quedamos con Calle 7 Informativo y Pablo Carlos.
54:36Este lunes en Los Doctores.
54:38Si el dolor, la inflamación y la dificultad para moverse afectan su calidad de vida todos los días,
54:45podría padecer artritis.
54:46Acompáñenos para descubrir las causas, los tratamientos más efectivos y cómo prevenir el avance de esta enfermedad que no solo afecta a los adultos mayores,
54:57también a jóvenes.
54:58Los esperamos en su cita médica, este lunes a las 10 de la mañana, por Teletica.
55:04Acompáñenos para instagram.
55:06¡Apáñenos para ver!
55:06Aumenta en su cita médica, este lunes a las 10 de la mañana, por Teletica.
55:07Aumenta en la tarde, por Teletica.
55:07Aumenta en su cita médica, este lunes a las 10 de la mañana, por Teletica.
55:08Aumenta en su cita médica, este lunes a los tratamientos más efectivos y cómo prevenir el avance de la tecnología.
55:10Aumenta en su cita médica.