Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
Una vez más, en medio de un paro general, el Congreso volvió a ser escenario de una avanzada paraoficialista: Martín Tetaz, aliado radical, convocó a la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados para darle curso a la discusión de una docena de proyectos de reforma laboral. Mientras las columnas de la CGT marchaban hacia el Palacio Legislativo para acompañar a los jubilados, adentro se reanudaba el debate para eliminar la cuota sindical obligatoria, un intento explícito de asfixiar financieramente a los gremios y debilitar su capacidad de respuesta. La escena expuso el distanciamiento entre el Gobierno nacional y los sindicatos, que ya rechazaron de plano las iniciativas en discusión.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Y volviendo a la cuestión de los recursos, y respondiendo un poco a la pregunta que planteaba al principio,
00:08¿de qué serviría debilitar, empobrecer, como dijo Federico Sturzenegger, a los actores sociales?
00:14Si estamos hablando de los recursos de esos actores sociales, fijados autónomamente, entre las partes, sin intervención del Estado,
00:24¿de qué serviría ese debilitamiento de los actores sociales, de sus recursos?
00:27Entonces, serviría como un mecanismo de debilitamiento de la negociación colectiva en la Argentina.
00:33Y un debilitamiento de la negociación colectiva en la Argentina significaría menos cobertura, menos extensión, menos dinamismo.
00:42Dinamismo en la negociación colectiva me refiero a la frecuencia con la que se negocia, otra característica del modelo argentino,
00:48porque existe la ultraactividad de los convenios colectivos, es decir, permanecen en el tiempo.
00:53Entonces, hay frecuencia, dinamismo de la negociación.
00:57Estabilidad, también por este motivo, por el motivo de la ultraactividad, y porque la negociación colectiva es centralizada.
01:04Otra vez, ¿de qué serviría el debilitamiento de los actores sociales en la negociación colectiva?
01:08Para provocar inevitablemente mayores niveles de desigualdad en la distribución de la renta, provocando además mayor nivel de dispersión salarial entre los trabajadores, mayor desigualdad de género en el salario.
01:25Y, para ir a los datos de la Argentina, hoy, todavía hoy, a pesar de varias crisis, a pesar de las dificultades económicas, a pesar de la inestabilidad económica,
01:36la Argentina sigue siendo, por este modelo de negociación colectiva, un país con alta tasa de sindicalización, con alta densidad sindical,
01:44y no me refiero, y creo que esto se confunde a veces en los datos, no me refiero a la asalarización, es decir, la proporción de asalariados en la masa ocupada.
01:55Me refiero a la densidad sindical, a la proporción de trabajadores sindicalizados de los que están asalariados.
02:02La Argentina sigue siendo, a pesar de las dificultades, un país de alta densidad sindical.
02:06La Argentina sigue siendo, a pesar de las dificultades económicas, a la proporción de las empresas, a la proporción de las empresas,

Recomendada