El 👉 Fausto Spotorno analiza las consecuencias económicas de la eliminación del CEPO en Argentina. El economista destaca los desafíos que enfrenta el país, como la necesidad de acumular reservas y manejar la deuda externa. Además, se aborda el impacto en los precios y cómo las expectativas inflacionarias podrían cambiar. El análisis también destaca la importancia de un cambio de mentalidad empresarial para adaptarse a una economía más competitiva y menos inflacionaria.
👉 Seguí en #OtraMañana
📺 a24.com/vivo
👉 Seguí en #OtraMañana
📺 a24.com/vivo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Fausto, ¿cómo estás?
00:01Muy bien.
00:02Bueno, dame tu resumen.
00:04Lo del CEPO, bueno, primero, era necesario salir del CEPO, ya no daba más el esquema como venía estando.
00:12Segunda cuestión, estamos mejor así que como estábamos antes.
00:16Si el CEPO cambiaron, la economía va a empezar a ordenarse en un montón de precios y un montón de incentivos,
00:21como por ejemplo la exportación, etcétera, que no estábamos teniendo.
00:24Bueno, y ahora lo que queda para mí es, bueno, que se consolide este proceso de salir del CEPO,
00:30porque todavía quedaron cosas dentro del CEPO Lite para empresas sobre todo,
00:35pero eso se va a ir dando de a poquito en la medida que vaya funcionando esto,
00:39y me parece que empiezan a haber otro tipo de desafíos con los que va a haber que discutir hacia adelante,
00:43como es el tema deuda, salir a los mercados internacionales, que no está el escenario afuera atractivo para eso.
00:49No, igual el gobierno estima salir el año que viene.
00:52Exactamente, y sí, pero por varias razones.
00:54Ya sé bien, primero porque los vencimientos de deuda de este año son,
00:58tenés en julio importantes, pero es eso nada más, entonces no tenés tanta necesidad.
01:02Dentro del cronograma que tiene el gobierno es el año que viene.
01:05Exactamente, el año que viene, sí, pero también tenés que salir el año que viene,
01:07para empezar a ordenar todo el tema de la deuda, hay vencimientos de deuda en pesos muy grandes,
01:11que se han ordenado todo el tiempo, el año que viene empiezan a unos 14 mil millones de dólares,
01:16sin contar al FMI, entre capital e intereses, con lo cual los tenés de reservas,
01:20y la idea es ir acumulando reservas, más a corto plazo hay que acumular reservas,
01:27tiene que tener menos 500 millones de dólares de reservas netas para junio,
01:34estábamos a fines de marzo, estábamos en menos 5 mil,
01:37o sea que tenés que acumular reservas casi, que tiene casi 5 mil millones de dólares,
01:41un poquito menos, y ese es el proceso que viene hasta ahora,
01:44por eso probablemente lo vamos a ir viendo el Banco Central comprando, dentro de la banda...
01:49¿Y si con el gobierno, que se viene de ahora en adelante,
01:52será en una semana, en un mes, en dos meses o en tres, una apreciación del peso?
01:59Bueno, yo creo que eso va a depender mucho de cuánto confía el mercado,
02:05también en el escenario internacional del mercado,
02:08porque la credibilidad en un país no solamente depende de lo bien o mal que haga las cosas del gobierno,
02:14obviamente cuanto mejoran las cosas, lo va a hacer,
02:17pero por ejemplo, si cae el precio de la soja a nivel internacional,
02:20cae el precio del petróleo, y vos sos un exportador de soja y petróleo,
02:22también te va a venir en contra eso, no porque seas malo como gobierno,
02:26sino porque las condiciones son peores.
02:28Entonces vamos a ver cómo viene el mercado en el próximo mes.
02:32Es cierto que en mayo uno esperaría que entren dólares adicionales de la soja, del agro,
02:39el presidente ayer dejó muy en claro que se vuelven a subir las retenciones a partir de junio.
02:44Nunca dijeron que se iban a postergar.
02:47Nunca dijeron que se iban a postergar, siempre fueron, pero ayer lo recordó.
02:51Con lo cual, si tenés la cosecha en mayo, posiblemente muchos apuren a liquidar,
02:58y eso puede presionar un poco el dólar a la baja.
03:01Ten en cuenta que muchos importadores, si todavía están importando antes de esto,
03:05se adelantaron importaciones, con lo cual para mayo vos decís,
03:09bueno, va a haber mucho más dólares de los exportadores,
03:12y posiblemente menos dólares de los importadores,
03:13así que puede haber una presión a la apreciación.
03:16Ahí hay que ver qué es el gobierno, porque te acabo de decir,
03:19el gobierno tiene que acumular reservas.
03:21Ayer se lo dijo el propio secretario del Tesoro, hay que acumular reservas.
03:25Y ahí el gobierno puede tomar las decisiones,
03:27o dejar que el tipo de cambio aprecie, o usar eso para acumular reservas.
03:31Vamos a ver qué decisión toma, para todo no da, es una o la otra,
03:36y creo que eso lo vamos a ir viendo en los próximos días.
03:40Me da la sensación de que el objetivo primordial va a ser acumular reservas.
03:44Impacto en precios, recién hacíamos una nota,
03:46y nos contaban que algunas listas se ajustaron mucho más de lo que terminó ayer,
03:50ajustando el dólar oficial.
03:52¿Crees que eso se va a retraer y se va a acomodar, o cómo lo ves?
03:56Vamos a ver, yo creo que sí.
03:57Yo creo que hay, a ver, haciendo el análisis macroeconómico,
04:01vos tenés tres tipos de precios en la economía.
04:04Precios de productos importados, precios de productos exportados,
04:07precios de productos que no se pueden comer.
04:09Ese ejemplo de eso, el corte de pelo.
04:13El peluquero no creo que aumente el precio porque sube el dólar.
04:16De los importados, acá hay una particularidad,
04:19muchos de los precios de los productos importados en Argentina están caros.
04:22Y los subiste el viernes.
04:2330%. Recién una gomería nos contaba que recibió el viernes,
04:29en lista de precios de neumáticos, 30% de suba, el viernes.
04:32Exactamente. Ojo que cuando abrices el cepo, también aumenta la competencia, ¿no?
04:35Entonces, está bien, el señor que era hasta ahora el importador único,
04:41por ahí se encuentra con que hay señores que empiezan a importar
04:43y le empiezan a competir.
04:45Entonces, vamos a ver cómo funciona eso,
04:47y si no se va a frenar alguno de los aumentos de los importados.
04:49Porque no son baratos, no es que vos vas a comprar un neumático en Argentina,
04:53y decís, che, qué barato que está. A cualquier dólar, ¿eh?
04:55Sí.
04:57Y después tenés los que sí van a tener sufrir más impacto para mí.
05:00Acá en los importados yo me imagino algún ruido.
05:02Pasan estas uvas que no venden, que van a tener que bajar.
05:05Se están todos acomodando.
05:07Están viendo si la gomería al lado subió o no subió, etc.
05:11Donde por ahí tenés un poquito más de impacto en los exportados,
05:13en los exportables.
05:14Porque ahí el precio de ese producto es el precio internacional por el tipo de cambio.
05:20Entonces, algún impacto vas a tener sobre eso.
05:23Teníamos en cuenta que los exportadores,
05:26igual el tipo de cambio que usaban era el blend.
05:27O sea, no era el 1080, era el 1120.
05:30Así que la suba es del 10%.
05:33Es mucho menor.
05:34Y además, segundo cosa que hay que tener en cuenta,
05:36que por ejemplo, productos de exportación como la harina,
05:39es un producto que tiene un precio de exportación a granel.
05:44La harina que vos comprás en el supermercado tiene en el medio.
05:47El costo de transporte, el repositor, el alquiler, el packaging, todas esas cosas.
05:53Entonces, el impacto va a ser reducido.
05:56Los cálculos que hicimos nosotros es el siguiente.
05:59De todas las correcciones cambiarias que hubo y de evaluaciones del siglo XXI,
06:05en aquellos escenarios donde se hizo bajo condiciones de credibilidad,
06:08el impacto se distribuyó entre 4 o 5 meses
06:13y el total fue el 20% de la devaluación.
06:17O sea, si devalás...
06:17El 80 se absorbió.
06:19El 80 se absorbió.
06:20O sea, si vos devalás un 10%, el impacto sobre el precio es el 2%.
06:24Distribuido.
06:26No parece ser el caso de Argentina.
06:27No, es el caso de Argentina.
06:28No, pero digo, no parece ser el caso de Argentina en los últimos años.
06:31Mirá, la de...
06:33Compartibilidad, es decir, lo último.
06:34La salida del 2015 de Macri fue así.
06:38Tuviste un impacto del 20%.
06:39Acuérdate que se devaló 100% en lo inicial.
06:42De 8 a 15.
06:43Y la inflación está en un mes de 7, pero ni cerca del 100% tuviste.
06:49Entonces, fíjate que en ese caso que había más que credibilidad, esperanza,
06:52porque lo hizo muy al principio del gobierno, el resultado fue positivo.
06:56El que salió para otro lado, cuando no hay credibilidad, es el caso de Massa en el 2023.
07:00¿Te acuerdas que subió, quizás una corrección cambiaria, porque se le dio mucho la brecha y se le fue toda la inflación, ¿no?
07:05Entonces, en este contexto donde hay credibilidad, donde el programa económico está claro, no hay dudas sobre el programa económico,
07:13o sea, dónde va, el equilibrio fiscal, etcétera, me imagino que vamos a tener dentro los impactos más chicos de todos.
07:18Tuvimos, ¿cuánto fue la inflación?
07:193...
07:203, 7.
07:213, 7.
07:21¿Cómo imaginas abril y mayo?
07:26Abril, ya te diría que estamos calculando cerca de 3.
07:30Muy bien.
07:30Con 15 días adentro conocidos, o sea, el primera semana fue parecido a febrero, o sea, fue mucho más tranquilo que marzo.
07:38La segunda semana fue muchísimo más tranquilo, porque nos dio negativa la inflación de la segunda semana de abril.
07:45Y acá viene la clave, la tercera y cuarta semana que es donde impacta todo esto.
07:48Yo imagino una tercera semana relativamente fuerte, y la cuarta, vamos a ver, va a girar relativamente tranquilo,
07:56porque además tengamos en cuenta que la tercera semana además tiene un problema que es que tiene pocos días.
08:00Entonces, no sé si se van a acumular todos los precios, la cuarta, perdón, de la semana.
08:04El impacto más grande lo vemos en mayo.
08:07Pero, ¿hacia la baja? ¿O hacia la alza?
08:10No, no, de todo este aumento del precio, ¿no?
08:13Pero vos, ¿más alto todavía que lo que vimos en febrero?
08:15Porque vos ahora estás contando lo que está pasando en abril, que lo vamos a ver.
08:19Abril va a terminar en tres, poner la inflación de abril.
08:21Y la de, o sea, más baja que marzo, pero más alta que febrero.
08:26Y mayo posiblemente también en 3,7, 3,8 parecido.
08:29Ah, ¿sí? ¿Todavía?
08:30Y porque ahí vas a ver casi todo el impacto de estos precios, de los aumentos de precios.
08:35O sea, el...
08:35Pero pará, si vos me estás diciendo eso, quiere decir que vos en mayo seguís viendo que,
08:39así que los aumentos van a seguir en mayo.
08:41No es que vos tenés una...
08:43Que las materias primas que aumentan ahora en el supermercado se va a ver en mayo.
08:46No, lo que pasa es que sí, acuérdate que la inflación es un promedio del mes.
08:49Claro, pero si vos me decís que mayo va a estar todavía más alto,
08:52quiere decir que vos ves que los...
08:55Mayo lo vamos a conocer en junio.
08:57Que los aumentos que se pueden dar ahora van a seguir durante mayo aumentando las cosas.
09:02No, no, van a quedar altos los precios.
09:03Pero vos tenés...
09:04Es un tema estadístico.
09:06Vos tenés un arrastre estadístico.
09:07No importa, en mayo, cuando midas los precios de mayo lo vas a ver durante todos los días.
09:11Mientras que cuando midas los precios de abril lo vas a ver nada más que en 3 o 4 días.
09:14Como los precios de un promedio del mes son de 3 o 4 días que tiene precios altos en abril y en mayo lo vas a ver todo.
09:21Recién vos estás viendo a partir de junio que va a volver a acomodarse hacia la baja la inflación.
09:26Yo creo que sí, sí.
09:26Pero es más estadístico el tema que la inflación, ¿no?
09:31Ahora bien, después nos imaginamos que por ahí empieza a bajar incluso más rápido la inflación.
09:37Porque además hay un efecto adicional positivo que es el siguiente.
09:41Cuando vos tenés brecha cambiaria, siempre hay gente esperando la corrupción cambiaria.
09:45Entonces, naturalmente, tenés una expectativa inflacionaria adentro de la brecha cambiaria.
09:52Si vos tenés una brecha cambiaria del 15% y alguien está mirando, algún importador o algún importador,
09:59está mirando a la hora de poner su precio la brecha cambiaria.
10:02Y estás subiendo los precios mirando cómo se mueve la brecha cambiaria.
10:06Cuando la brecha cambiaria desaparece, también desaparece esa construcción de expectativas.
10:10Entonces, en contra de esto tenés un impacto inflacionario por ahí en mayo y junio, abril y mayo,
10:17y a favor tenés que te empiece a bajar las expectativas inflacionales a largo plazo.
10:22Este cambio de régimen entre bandas del dólar oficial trae un poquito más de volatilidad.
10:28Y los argentinos estamos un poco acostumbrados a una economía anestesiada que nos fijaban con un cepo el dólar oficial.
10:34¿Crees que al argentino se va a tener que hacer un cambio de mindset para vivir con un poco más de volatilidad,
10:38que se mueva el dólar oficial?
10:41Ah, qué buena pregunta, sí.
10:43De mentalidad.
10:44De mentalidad, sí.
10:47Psicológico.
10:48Y es cierto eso, porque el argentino siempre está mirando el tipo de cambio a ver cómo da, digamos.
10:54Y estamos mirando los precios.
10:56Sobre todo, no el argentino a pie que por ahí no le alcanza tanto para comprar dólares o que no está ahorrando tanto,
11:02pero sí a nivel del empresario que ofrece.
11:05El empresario va a tener que empezar a ganar plata por cantidad, va a tener que dejar de remarcar todo el tiempo.
11:11Así es.
11:12Y eso sí, va a requerir un cambio de mentalidad.
11:17Y posiblemente, yo creo ahí, creo que el mercado debería dar herramientas, y va a dar las herramientas,
11:23como para que eso se estabilice, porque, ojo, también implica una educación del empresario y del comerciante.
11:30O en el mercado financiero tenés herramientas para estabilizar, para asegurarte la estabilidad del tipo de cambio.
11:35Por ejemplo, los futuros, etc.
11:37Son seguros que te sirven, que en el mundo se usan para eso, para estabilizarse los ruidos.
11:41La gran exportadora la utiliza, el empresario común no.
11:43Bueno, pero cuando vos empezás a tener una economía que es más normal, es más eficiente,
11:49y busca la competitividad, y empezás a tener que usar las herramientas.
11:53No es que existan esas herramientas porque nos divierten a los economistas y crearlas.
11:58En el mundo existen porque son útiles.
12:00Sí, sí.
12:00Porque te mejoran la eficiencia, te mejoran la performance, te aseguran algunas cosas,
12:06te sacan ruido del negocio que no tenés que tener.
12:10Entonces, no es solamente un cambio de mentalidad, es un cambio de forma de ver la economía.
12:16La clave es la competitividad.
12:17Sí, pero es un cambio de mentalidad central.
12:19Totalmente.
12:19Vos venís acostumbrado a una economía inflacionaria, subís precios, precios, precios, no te importa.
12:25Hoy, pero lo más grave, por ejemplo, es que las ventas, porque la verdad es que no está recuperándose el consumo,
12:32y los precios siguen subiendo.
12:33Entonces, si, che, me seguís subiendo, no ves que no estás vendiendo, seguís subiendo igual.
12:37Sí, y el otro problema que se está viendo ahí son los stocks.
12:41O sea, el señor que está acumulando stocks ahora está perdiendo plata.
12:44Claro, lo que pasa es que vos venís de la mentalidad de que cuando acumulás stocks no perdías plata,
12:48porque era como ahorrar plata totalmente.
12:49Cambió por completo.
12:50Y eso después ya cambió por completo, ¿no?
12:52Si vos tenés stocks, compraste a 100 y lo tenés que vender a 80,
12:56ojo, que te podés comer una piña, ¿no?
12:58Sí, sí, de pérdidas.
13:00Por eso es importante, muy importante resaltar este tipo de cosas,
13:06porque la mentalidad del negocio es completamente diferente a la que tenías.
13:10Cuando antes vivías un negocio con altísimos márgenes, acumulación de stocks,
13:16y poca competencia, vas a pasar a una economía que va a tener mucha más competencia,
13:20vas a trabajar con stocks mucho más reducidos, mucho más eficientes.
13:22Esa es la cabeza del empresario, la cabeza de todos nosotros, no empresarios ni comerciantes.
13:29Sí.
13:30¿Cómo tiene que ser?
13:32Espero que las condiciones, porque el consumidor medio que absorbe los impactos, ¿no?
13:37Si se estabilizan las cosas, bueno, vas a tener una cabeza mucho más normal,
13:41que es aprender a gastar, cuánto vas a gastar, vas a ahorrar.
13:45Eso es lo que tenemos que aprender, no convalidar precios.
13:47No convalidar, exactamente.
13:48Que recién ahora nos empezamos a dar cuenta que es un precio lógico, ¿no?
13:53Así es.
13:53Hace un tiempo.
13:54Y poder comparar.
13:56Vas a un supermercado, te sientes, vayas a un supermercado, volvías al otro,
13:59te digo, ah, estaba más barato en el otro, volví, ya se había subido, ¿viste?
14:01Entonces, ese tipo de cosas no las podías hacer.
14:05Hoy sí.
14:07Y encima, tenemos a favor la tecnología que te permite chequear prácticamente rápido los precios.
14:13Tampoco está bueno, tampoco puedes pasarte la vida caminando de negocio en negocio.
14:16En el momento van a tener que normalizar un poco las cosas.
14:19Se van a ir normalizando para mí, pero lleva un rato,
14:21y todavía estamos en nivel de inflación, que no estamos ahí.
14:26No, todavía es alta la inflación, está bien.
14:28Obviamente, en comparación con la que teníamos, es baja, pero igual es alta.
14:32Pero me imagino que eso el consumidor lo va a aprender rápido y el empresario lo va a tener que aprender.
14:36O sea, los que no lo aprendan no van a tener empresa.
14:39Fausto, muchas gracias.
14:40Muchas gracias a ustedes.
14:41Gracias.
14:47Gracias.