El grupo de juristas señaló las irregularidades y manipulación durante y después del proceso electoral, en las cuales se suman la existencia de actas sin la firma del presidente y secretario de mesa. Analizamos el tema con el estudiante Ariel Merino. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo está Luis? Muy buenos días, un gusto poder acompañarles el día de hoy acá. Bueno, ¿cómo les puedo comentar cómo se ha visto desde nuestra perspectiva como la visión de observación electoral, el tema del transcurso más que nada de la jornada electoral?
00:13Bueno, en primera instancia creo que estos pronunciamientos que han manifestado preocupación con respecto, más que a fraude, se podría llamar inconsistencias dentro del propio proceder electoral por parte sobre todo del presidente candidato Daniel Novoa, han existido pronunciamientos de diferentes organizaciones internacionales y por parte de diferentes expertos.
00:34Entre estos, por ejemplo, podemos descatar el reciente pronunciamiento de congresistas de Estados Unidos, demócratas que se habían pronunciado, en pro de salvaguardar justamente solicitando al secretario de Estado Marco Rubio que inste por salvaguardar el proceso electoral para que este tenga justamente un proceder íntegro y transparente.
00:53Esto sobre todo expresando su preocupación, como bien les escuchaba mencionar hace un momento, acatando que el presidente, el actual candidato presidente Daniel Novoa ha violado ciertas leyes, sobre todo al momento de no pedir la licencia temporal.
01:06Y lo que alegaban justamente estos congresistas, por ejemplo, era que en caso de que se transgreda este proceso, era que se realice realmente una revisión con respecto al tema de cooperación en materia de seguridad que se tiene previsto realizar entre Ecuador y Estados Unidos.
01:21De ahí, las cifras no nos permiten mentir. En realidad, podemos observar que existe una brecha porcentual bastante significativa entre uno y otro candidato.
01:29También todo el electorado con respecto a la primera, la segunda vuelta. Es importante aquí sí destacar, por ejemplo, también la diferencia del contexto en que nos encontramos en los días previos a que los ecuatorianos asintiéramos a las urnas.
01:41Entre estos voy a destacar dos decisiones que se tomaron por parte del CNI, incluso por el propio jefe de Estado Daniel Novoa.
01:47La primera viene a ser, por ejemplo, el tema de la reubicación de los recintos electorales.
01:52Se tiene registrado que se cambió un total de 24 recintos electorales en todo el país, de los cuales por lo menos 10 no se cambiaron sino hasta el día anterior, es decir, hasta la noche del 12 de abril.
02:03Y de esto en realidad existe registro. Esto fue en provincias como, por ejemplo, Loja, Guayas, Manavilo, Río, Zamora.
02:09Y por otra parte también se tiene la acatación que resolvió la Corte Constitucional de prohibir también, por ejemplo, el uso de los celulares al momento de realizar el sufragio por parte de los votantes bajo justamente este argumento de prevenir extorsiones y para velar por la seguridad justamente de los propios electores.
02:29Pero por otro lado también, por ejemplo, se tiene el tema de que bajo un justificativo de que no existían las condiciones adecuadas de seguridad, se cancelaron las elecciones en dos cárceles que vienen a ser en la provincia de Loro y en Manaví.
02:43Lo cual en cifras se estimó que solamente votaron alrededor del 20.77% de las personas privadas de libertad dentro de los padrones, lo que en realidad sí denota una influencia al final en los propios resultados.
02:58En la segunda vuelta hubo mucha más intensificación en cuanto a la solicitud de veedores y de delegados políticos por parte de ambos partidos, tanto por parte de la Revolución Ciudadana como de Acción Democrática Nacional.
03:11Es más, en cifras que realmente presentó el CNE existe alrededor de 94.000 personas que fueron acreditadas como veedores y delegados políticos, lo que en realidad equiparado fue más o menos como 47.000 personas para cada partido,
03:26lo que en realidad denota que existió un mayor control y una mayor veeduría para legitimar justamente los resultados que se nos están presentando hoy por hoy.
03:34Y en este caso, si es que realmente se tomaron la decisión de hacer un recorteo, un recorteo de las actas, como se mencionaba inicialmente, la brecha porcentual es de alrededor de 12 puntos porcentuales.
03:47Entonces, sería como muy complicado, la verdad, que fuera una tendencia reversible a estas alturas.