Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
#Obras #Pinturas
Integrantes de La Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) en colaboración con el Museo Cabañas, se encuentran en procesos de investigación sobre las pinturas del muralista jalisciense José Clemente Orozco, ubicadas en el recinto.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Integrantes de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, ECRO, en colaboración
00:05con el Museo Cabaña, se encuentran en procesos de investigación sobre las pinturas del muralista
00:09jalisciense José Clemente Orozco, ubicadas en el recinto. Estas investigaciones, que
00:14iniciaron en 2023, son con el objetivo de dimensionar las técnicas y encontrar mejores
00:19formas de conservación y restauración hacia el futuro. Las obras investigadas conforman
00:24la muestra Los Teules, cinco obras de gran formato sobre el choque entre españoles y
00:28culturas originarias durante la conquista de México. La muestra completa constó de
00:3366 obras producidas en diversos formatos y técnicas como el dibujo al carbón, la tinta, el temple
00:39y la piroxilina. Los descubrimientos de la ECRO hasta el momento tienen que ver con la materialidad
00:44principalmente, y ha sido con el uso de tecnologías no invasivas, es decir, que no alteran ni dañan
00:50las obras. Carla Jauregui, restauradora y directora general de la ECRO, destacó que a pesar de
00:55ser obras de un artista tan importante, han sido poco estudiadas desde el punto de
00:59vista de la materialidad. Las tecnologías que han usado son fluorescencia de rayos
01:03X, la espectroscopía infrarroja y la radiografía digital.
01:07Entonces, a partir de tener la imagen, estos instrumentos se colocan frente a ella y lo que
01:15estamos viendo a través de, digamos, de luces no visibles o del espectro no visible, pues
01:23son rangos que podemos observar como arrepentimientos que el artista tuvo, o colocación de capas o
01:35de pigmentos en distintos estratos de distintas coberturas, digamos, algunos más cubrientes,
01:43otros menos cubrientes, y otra serie de trazos que no podemos ver, pero que formaron parte de
01:51la construcción, digamos, de la obra.
01:54Con esto, se sientan bases para una conservación y restauración más precisa de las obras en
01:58un futuro. Estos hallazgos permiten armar un expediente que no se tiene.
02:03Esta técnica de la piroxilina fue una experimentación que en ese momento los artistas comenzaron a
02:12tener porque, bueno, este material es más frecuente utilizado en la industria como para
02:19la pintura de carros y otros manejos industriales, y ellos comenzaron a aplicar estos materiales
02:27pues para ver su, digamos, su comportamiento y sobre todo por el manejo plástico. Este privilegio,
02:34digamos, que tenemos de accesar a la materialidad nos da, digamos, luces con mucha certeza de
02:43que se trata de obras que corresponden a esos autores.
02:48En ese sentido, otro de los puntos destacados en esta investigación es confirmar que Orozco
02:52fue un artista que innovó en sus técnicas, pues tuvo el interés de experimentar el funcionamiento
02:57de nuevos materiales, principalmente en los años 40.
03:00Nos ayuda a complementar el conocimiento, en otros casos también a problematizarlo y
03:05a cuestionarnos sobre lo que sabemos de la técnica de Orozco. Muy importante, digamos,
03:12este trabajo es que es una investigación pionera en su ámbito, ya que a pesar de que muchos
03:19muralistas recientemente han estado estudiados como David Alfaro Siqueiros o Diego Rivera, pues
03:26la obra de Orozco precisamente ha sido poco estudiada desde el punto de vista de su materialidad.
03:32Estas investigaciones también serán realizadas en otros recintos que conforman la red de museos,
03:37exposiciones y galerías MEG de Jalisco.
03:40Para UDGTV, Canal 44, Eladio Quintero.

Recomendada