Lourdes Lancho recorre el Museo del Prado acompañada de Juanra Sanz y Bernardo Pajares que nos cuentan las historias detrás de cuadros como el San Sebastián de Guido Reni o del Dánae recibiendo la lluvia de oro de Tiziano.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¡Hola! ¡Qué maravilla encontrarnos aquí!
00:04¡Qué lujo!
00:06Bienvenida, Lourdes.
00:08Muchas gracias. Oye, muy bien, ¿cuánta gente, no? Para ser Semana Santa.
00:12No, no, de hecho en Semana Santa es cuanto más gente viene al Museo del Prado.
00:15En 2024 recibimos a 3 millones y medio de visitantes y muchos de ellos lo hicieron en Semana Santa. Es el momento top.
00:22Hombre, tiene cierta coherencia, ¿no? Porque es la época de las vírgenes, los santos, los mártires, los cristos.
00:30¿Y de eso aquí el Prado va bien servido?
00:32A ver, sí. No somos una iglesia, ¿eh? Tampoco.
00:34Pero la colección del Museo, bueno, está primero conformada, ya sabes, por lo que coleccionaron los reyes en el siglo XVI y en el siglo XVII,
00:42que principalmente fueron retratos, pinturas de historia, paisajes, mitología también.
00:47Pero luego a lo largo de la historia del coleccionismo del Museo han ido llegando también obras religiosas muy importantes, sí.
00:53Pues muy propio, vamos a verlas.
00:55Venga, vamos.
00:56Pasión.
00:57Hoy va de pasión.
00:58Va de pasión, de fervor. Semana Santa, Lourdes.
01:02Pues esto promete, ¿no?
01:06Bueno, aquí estamos, ya hemos llegado.
01:08¿Es este? Este, ¡guau!
01:09San Sebastián de Guido Reni, una obra que pintó Guido Reni en 1619.
01:15¿Te puedo contar cositas?
01:16Bueno, es que de entrada, la imagen, estamos viendo un joven, además con una piel blanca, anacarada, casi emite luz, es como fosforescente.
01:29Fosforescente, decía Cés.
01:31Sí, sí, es que es como sale la luz de dentro de la piel.
01:35Si pensamos en un cuerpo apolíneo, es este.
01:37Es este.
01:38Un cuerpo bello, ¿no?
01:39Y como que se ha levantado de la cama poniéndose la sábana, como en esas películas de sobremesa, ¿no?
01:44Que se levantan las chicas de la cama con el embozo, ¿no?
01:48Y como haga un movimiento un poquito descuidado, se le cae.
01:51Casi se intuye el pubis.
01:53Está al punto de caer.
01:54Y por qué esta iconografía de las anzanas?
01:57Claro, es como muy poco propio, ¿no?
01:58Pensar un santo, una iconografía de un santo, sin embargo que aparezca así un personaje realmente tan atractivo, ¿no?
02:05Un hombre joven, desnudo, del todo, tapado solamente por un pequeño paño.
02:09Y bueno, pues tiene una historia muy apasionante, ya verás.
02:12Pues tiene mucho que ver con la pasión, con el sentimiento, con la emoción.
02:18Sebastián era un señor militar que era el jefe de la guardia personal del emperador diocreciano y de Maximiano.
02:28Se aprovechó de esto, de esta circunstancia de ser el jefe de la guardia del emperador,
02:32para ayudar a los cristianos que en ese momento estaban siendo condenados, estaban siendo perseguidos por ser cristianos.
02:38Porque, claro, hasta el 313 no hay libertad de culto en el Imperio Romano.
02:43Entonces se aprovecha de esta situación, de que está ahí bien colocado, para dedicarse a ayudar a los cristianos que están siendo perseguidos.
02:49Cuando se entera el emperador se enfada muchísimo de esta historia que se ha inventado Sebastián para ayudar a la gente.
02:55Y entonces le condena a muerte.
02:58Le condena a ser atado a un árbol y que todo un grupo de soldados...
03:02Que eran sus compañeros, porque era el jefe de la guardia.
03:05Claro, claro.
03:06Le lancen todas sus flechas, todas las que tenían.
03:08O sea, el fusilamiento romano, ¿no?
03:09Porque si todos le lanzaban, lo asaeteaban.
03:14Asaeteaban con todas sus flechas.
03:15Que suena a asaeta, muy un poco Semana Santa también, ¿no?
03:17Pero no, es de flecha.
03:18No, no es de flecha.
03:19¿Qué ocurre?
03:19Que claro, que el cuerpo de Sebastián acaba lleno de flechas hasta arriba.
03:23Porque nos cuenta la leyenda dorada, literalmente dice que el cuerpo acaba como un erizo, cubierto completamente de flechas.
03:31No muere, sin embargo.
03:33Él, claro, sobrevive por la intervención divina.
03:35La santidad.
03:35Claro.
03:36Entonces, después de ese momento, él se va al emperador y le dice...
03:39Oye, ¿qué me has hecho?
03:40¿Qué estás haciendo?
03:41Y claro, el emperador flipa primero porque sobreviva.
03:43Y entonces le vuelve a condenar de nuevo, una vez más, esto a morir a palos y finalmente lo matan.
03:48Mención a Santa Irene, que fue la que le ayudó a sobrevivir, que fue la que le curó las heridas de las flechas.
03:54Santa Irene.
03:55El pobre de Sebastián que no podía tomarse ni un trago de agua, ¿no?
03:58Porque le salía a tomar agua.
03:59Pobrecito, nada, nada.
04:00El erizo, de hecho, en muchas representaciones antiguas aparece San Sebastián como erizo,
04:04con un montón de flechas clavadas en su cuerpo en todas las direcciones.
04:08Qué gracia.
04:08Bueno, perdón, ¿eh?
04:09En otras salas.
04:10Aquí hoy Guido Reni nos enseña solamente...
04:12Una.
04:12Sola una flechita.
04:14Muy elegante.
04:14Claro.
04:15Pero está puesta en un sitio la flecha que incluso tiene un punto erótico.
04:22Esa flecha sola ahí clavada...
04:24Lo tiene, lo tiene.
04:25Lo tiene.
04:26Es que...
04:26Hombre, no lo puedo llegar.
04:27A ver, ¿no?
04:28Yo digo, tengo mirada sucia, ¿no?
04:29Porque...
04:30Está.
04:30Hay algunas representaciones también que tienen este, que es lo que vemos en el costado,
04:35y uno en el bíceps.
04:36Se convierte en un santo importantísimo en la Edad Media y después también en la Edad
04:40Moderna porque se convierte en el santo protector de las epidemias.
04:43Ah, ¿y por qué?
04:44Sobre todo de la peste.
04:45Claro, la peste en la Edad Media, imaginaos, sabéis que Europa pierde prácticamente la
04:50mitad de su población o más.
04:52¿Qué ocurre?
04:53Pues que el símbolo artístico de la peste, la forma de representar la peste en el arte,
04:57es con las flechas que Dios manda a la gente enfadada.
05:01Ah, como el martirio de San Sebastián.
05:03Claro.
05:03Exactamente igual que San Sebastián recibió sus flechas.
05:06Entonces esa relación entre flechas de uno y de otro lo convierte en el santo patrón
05:10de las epidemias.
05:11Esto tendrá luego un giro final que luego te cuento, pero lo guardo del momento.
05:15Giro de guión.
05:16¿Qué pasa?
05:16Os hago una pregunta.
05:17¿Qué pasa si triunfa una iconografía religiosa en la Edad Media y la Edad Moderna?
05:22Pues como hoy con la música o con todo que se repite.
05:24Se repite.
05:25Ah, claro.
05:25Se llenan las iglesias y se llenan las capillas de San Sebastián por todos los lados.
05:29Los pintores empiezan a pintarlo mucho.
05:30Al principio, como decía Bernardo, son santos, son cuerpos que son realmente erizos, están
05:36llenos de flechas.
05:37Pero luego se le va quitando esas flechas a lo que pasa en los siglos.
05:41A mediados del siglo XV, concretamente, los artistas italianos, los artistas del centro
05:44de Italia, deciden que ellos quieren destacar principalmente la belleza anatómica del santo.
05:50Bueno, el caso, que a los pintores les empezó a interesar muchísimo representar al santo
05:56prácticamente desnudo, casi sin flechas, entre otras cosas porque era una forma de ellos
05:59de mostrar sus capacidades pictóricas, pintar el cuerpo de un hombre desnudo.
06:04Y tenían una razón, un motivo, porque no podías pintar un cuerpo desnudo porque sí,
06:07en esa época.
06:08Ah, y lo camuflabas de santo.
06:10Era un santo.
06:10Ah, lo asatearon desnudo.
06:13Claro.
06:14Y yo me pongo una flechita, es la primera, y ya está, ¿no?
06:16Claro, para que se vea bien la anatomía.
06:18Claro, exacto.
06:19Pero se perdió un poco la cosa graciosa del erizo, porque ahora yo no recuerdo ver
06:23esta iconografía.
06:24Y se perdió el drama por completo.
06:25Fíjate, lo que ahora tenemos aquí realmente...
06:27Está como en éxtasis, perdón, ¿eh?
06:28Efectivamente es justo.
06:29Además de ser un hombre bello y un hombre joven, sirve efectivamente para transmitirse
06:35ese éxtasis que te ha transmitido a ti.
06:37Ha hecho bien el trabajo Reni.
06:38Lo que quiere hacer es que este San Sebastián, esta pintura, sea una especie de intermediaria
06:42entre la divinidad de Dios y la divinidad terrenal que tiene un santo que al final
06:47es mortal.
06:47Entonces, ese santo, ¿cómo muestra su divinidad en un cuadro?
06:50Siendo bello.
06:51De hecho, siempre se dice que Cristo fue el hombre más bello de la humanidad.
06:56Lo decían los salmos.
06:57Yo no lo había oído nunca.
06:59¿Será que no he leído los salmos?
07:00Yo tampoco leío mucho los salmos, pero lo dicen.
07:04Pero ese trozo sí, ¿no?
07:05Ese trozo sí.
07:06Y entonces, claro, de hecho, en este punto es el momento en el que se juntan un poco,
07:10se tocan la iconografía de Cristo y la iconografía de Sebastián.
07:14Hay una iconografía de Cristo que se parece mucho a esta, ¿verdad?
07:16Bueno, nosotros somos muy frikis de los museos y cada vez que visitamos una ciudad, un pueblo,
07:21vamos a una iglesia.
07:23Muchas veces yo veo un Cristo atado a la columna, ese otro tema que se repite tanto.
07:27Sí, sí, sí.
07:27Y es tal cual, fíjate, San Sebastián.
07:29Está atado al árbol, con la flecha, una unidad de flecha, pues Cristo atado a la columna,
07:34sin flecha, pero a veces es tal cual.
07:37Sí, pero la herida de Cristo muy cercana a donde está esa flecha.
07:45En la Edad Moderna, Vasari nos cuenta, que es un biógrafo de artistas,
07:48nos cuenta que un pintor que era además monje, Fra Bartolomeo,
07:52pintó a un Sebastián, lo puso en una iglesia,
07:55y los monjes de la iglesia, viendo que las señoras que entraban allí,
07:59y algún señor seguro, se escandalizaban, no, no más bien...
08:02Suspiraban.
08:03Sí, se abalicaban.
08:04Se sufocaban un poco.
08:06Los monjes del monasterio decidieron retirar el cuadro y guardarlo en la sala capitular.
08:10¿No te crees tú que lo tiraron a la basura?
08:12No, para ellos.
08:13Pues algo parecido podemos contarlo, ¿no?
08:15Con este, claro.
08:16¿Por qué?
08:17Aquí lo vemos, Lourdes, vamos a acercarnos porque lo pide, ¿no?
08:19Lo pide.
08:20Con este paño de pureza tan diminuto, ¿no?
08:22Esta especie de mini toalla que te pones a salir de la ducha,
08:24que es casi una toalla de cara envuelta en la cintura.
08:26Total.
08:27Pues hasta hace muy poquito, ese paño, esa sábana, tapaba casi hasta el ombligo
08:32porque en algún momento, en época de Isabel de Farnesio,
08:36se hizo una restauración, un tapamiento, digamos, ¿no?
08:40Como pasó en la Capilla Sixtina.
08:42Sí, sí, claro.
08:43Bueno, pues alguien decidió que era demasiado erótico
08:46y que se podían alterar seguramente las mujeres que iban a rezarle a esta San Sebastián.
08:50El cuadro pertenecía a la colección de Isabel de Farnesio,
08:52mira la flor de lis ahí abajo.
08:53Ay, sí.
08:53Que es la flor de lis de la colección de Isabel de Farnesio.
08:56Yo no creo que fuera ella la que pidiera taparlo,
08:58pero seguramente algún señor de su corte dijo,
09:00oye, que se nos alteran, vamos a taparlo.
09:02Igual alguien vio que la reina estaba rezándole demasiado a San Sebastián.
09:06Exacto.
09:07Por lo que fuera.
09:07Que estaba muy inspirada.
09:09Y entonces le puso, se tapa un poco más.
09:14Sí, sí, totalmente.
09:15Fue en 2023 cuando lo destaparon.
09:17Lo destapamos, los restauradores del Museo del Prado.
09:19Almudena Sánchez lo restauró.
09:20Efectivamente, y ahora por fin muestra la imagen original,
09:23que realmente es de ese paño que está a punto de caerse.
09:25Oye, ¿y cuándo se convierte San Sebastián en un icono gay?
09:30A eso vamos, justo al giro final de esta historia, ¿no?
09:34Claro, tiene muchos elementos para ser un icono gay.
09:36El primero, que es un hombre desnudo, al que le están clavando flechas,
09:40y encima es bello, entonces tiene relación directa, ¿no?
09:43Es la iconografía clásica de algo homosexual.
09:46Pero no solo, y desde luego, esa es la parte superficial,
09:48tiene mucho trasfondo esta historia.
09:50Para empezar, desde el siglo XIX hay una serie de escritores y de poetas,
09:55como por ejemplo Oscar Wilde, es el primero que lo hace,
09:58que se obsesiona con Sebastián.
10:00De hecho, Oscar Wilde, que sabes que fue condenado por homosexual
10:02y que estuvo encarcelado durante dos años,
10:05cuando sale de la cárcel se tiene que ir exiliado a Francia
10:08y se cambia el nombre, y se autoyama a partir de ese momento Sebastián.
10:12No, no lo sabía.
10:13Él estaba realmente obsesionado con la figura de Sebastián
10:16como símbolo de ese sufrimiento social, ¿no?
10:20Ese sufrimiento por culpa del otro, básicamente, ¿no?
10:22Claro.
10:23Pero es que además, claro, hemos dicho que es el santo protector de las epidemias,
10:27llegan los años 80, los años 90 del siglo XX,
10:31estalla la epidemia del SIDA en Nueva York y en San Francisco.
10:37Artistas de Nueva York y San Francisco sufren en sus carnes esta enfermedad,
10:42muchos de ellos mueren, sus amigos mueren cada día,
10:45y ellos encuentran en este santo, de nuevo, una referencia,
10:48ese santo protector contra las epidemias,
10:49como fue la peste en su día y como fue el SIDA en el siglo XX, ¿no?
10:54¡Oh, qué historia!
10:54Estas flechas se convierten ahora, en el siglo XX,
10:56ya casi en símbolo del castigo social, del estigma, del SIDA,
11:01del desprecio absoluto, también incluso institucional,
11:05de la falta de investigación.
11:06En definitiva, muchos artistas lo incluyen,
11:08también cineastas, hay muchas películas que incluyen la figura de Sebastián.
11:11Estamos viendo una estos días que se llama Sebastián, precisamente.
11:14Ah, oye, perdona que te interrumpa,
11:16pero ahora que estamos hablando de pasiones, de tránsitos,
11:20veo allí a una mujer que está con un color casi verdoso,
11:25¿tiene que ver con Sebastián?
11:26Yo creo que la expresión esa de tránsito,
11:30pero le está mordiendo una serpiente en el pezón derecho,
11:36que yo digo yo que mucho gustito no dará,
11:39pero no es quién soy yo para cuestionar gustos y modos sexuales de nadie.
11:43Porque este cuadro, la cara es la misma,
11:47de, uh, me duele o lo gozo, no sé muy bien.
11:51Pues es las dos cosas.
11:52Es del mismo autor, de Guido Reni también,
11:55pintor boloñés, barroco, y es Cleopatra.
11:58La serpiente.
11:59La serpiente egipcia.
12:00Mordiéndola.
12:01Cleopatra ha sido vencida,
12:02Cleopatra y Marco Antonio han sido vencidos,
12:04y decide que no la van a matar, que se va a suicidar.
12:06Y eso cuenta la historia, ¿no?
12:08Algunos dicen que se untó con unos ungüentos venenosos o que tomó un veneno,
12:12otras versiones dicen que fue una serpiente que ya se dejó morder,
12:15y aquí la vemos con esa serpiente mordiéndole el pecho,
12:18casi disfrutando de esa muerte, ¿no?
12:20El pecho, además, no he podido haber metido la manita en la cesta o algo,
12:23porque es como, que es más morbosa, ¿no?
12:26Esa mezcla de dolor y de placer, que efectivamente, como tú bien has visto,
12:31tiene toda la relación con el San Sebastián de Guido Reni.
12:33Sí, es que esa inclinación de, como casi místico, ¿no?
12:37Claro, el gesto al cielo místico, totalmente.
12:38Es casi una cosa mística.
12:39Están asumiendo su muerte, que va a llegar,
12:41y porque estén en paz, no están sufriendo en su muerte,
12:43porque están, digamos, calmados por lo que le viene después,
12:48que es conocer a Dios, que es encontrarse con Dios, ¿no?
12:51Cuidado, que no te creas que es fácil esto de caminar en medio de un museo,
12:54con los cables. ¡Ah, otro San Sebastián!
12:58Este es del greco, ¿no?
13:00Estos colores solo pueden ser del greco.
13:02Este San Sebastián desmembrado, tiene una historión, ¿verdad, Juanra?
13:06Sí, sí, porque a un propietario, creo que en el siglo XIX,
13:09lo cortó, porque le vendría mejor un tamaño más pequeño o algo así.
13:12El marco de Ikea que compró no le entraba y tuvo que cortar.
13:17Entonces cortaron y, claro, las piernas se mantuvieron en un formato más grande
13:20y, pues, perdidas porque a nadie le interesaron.
13:23Alguien tapó las piernas con un paisaje, que es un paisaje de Toledo.
13:26Se encontraron en el siglo XX, creo que en los años 80 del siglo XX,
13:31se encontraron, vendiéndolas por ahí, básicamente.
13:35Se localizaron, se descubrió lo que tenía detrás.
13:38Pero como alguien compró en el rastro, por ejemplo,
13:41un cuadro de un paisaje de Toledo y de repente descubre que detrás hay unas piernas.
13:45Y son las piernas de un cuadro mutilado del greco.
13:48Así, ¿cómo te quedas?
13:49Como se conservaba el torso, claro, unieron.
13:52Lo que pasa es que al torso ya le habían quitado los laterales
13:54para que tuviese ese formato más vertical.
13:56Claro, más de Instagram.
13:57Más de Instagram.
13:59Y, bueno, pues ahora se expone junto con esa franja marrón un poco
14:03para que se entienda la historia, el material que ha tenido la obra.
14:05Aquí vuelve a ser un señor con un paño muy pequeñito y muy pocas flechas.
14:09Bueno, aquí tiene como una lazada puesta en la zona crítica.
14:12Pero él tiene, algo que no tenía el de Reni, Toledo de fondo, ¿eh?
14:15Sí, es verdad.
14:17Y más saetas.
14:17Aquí está entre erizo y chulazo, ¿no?
14:20Podríamos decir.
14:21Es precioso este.
14:22Sí.
14:23Bueno, nos van a echar porque me voy parando en todos los sitios.
14:26Perdón, perdón, perdón, perdón.
14:27Somos iguales, Lourdes.
14:28No descartamos.
14:29Estar en el Prado y no pararte en mil cuadros que vas viendo
14:35y además con vosotros que vais también comentando.
14:37Que no me callo, dilo, dilo.
14:38De verdad, de verdad.
14:40Pero esto de hacer visitas temáticas está muy bien porque así repites y no te cansas.
14:43Es verdad.
14:43Y luego puedes volver a verlo y saborearlo un poquito con más de tiempo.
14:47Bueno, mira, te hemos traído aquí a una escultura.
14:49Primera escultura que vemos en esta visita.
14:51Porque el Prado no solamente es una penicloteca, también tenemos esculturas.
14:54Un beso para Manuel Arias, conservador de escultura,
14:56y para Miguel Falomir, que está haciendo que la escultura tenga más presencia en el museo.
14:59Totalmente.
14:59Otro día que se venga.
15:01Totalmente.
15:02Y esta es una copia del siglo XVIII de esta escultura que decíamos antes, del Laoconte.
15:07Una obra importantísima en la historia del arte.
15:09Es una obra del siglo I antes de Cristo,
15:12pero que aparece en Roma en una excavación en 1506.
15:16En 1506 aparece en una excavación.
15:19Ya se conocía su existencia porque había fuentes históricas que hablaban de la gran escultura.
15:24Plinio el Viejo había escrito sobre a Gessandro, a Tenodoro y Polidoro de Rodas
15:28y de esa gran escultura en Laoconte y sus hijos, el sacerdote de Laoconte.
15:31Vamos a explicar un poquito cómo es esa escultura porque quizá mucha gente ahora mismo no está ubicada
15:38y cuando lo expliquéis dirán de la visita de los museos vaticanos.
15:41Ah, claro.
15:41Claro.
15:42Ese señor mayor con una cara que está sufriendo muchísimo el pazos, el famoso pazos griego,
15:47ese sufrimiento profundo envuelto en serpientes que le están mordiendo a él y a sus hijos que los están matando.
15:53Esa es la escultura, una de las más famosas de los museos vaticanos.
15:56La historia resumidísima es que Laoconte era el sacerdote troyano de Apolo
16:02y él vio venir el caballo de Troya como algo negativo e intentó impedirlo,
16:08pero claro, no hubo manera de impedirlo y de hecho los dioses griegos lanzaron contra él a esas dos serpientes
16:14que fueron desde el mar a llevárselo hasta él.
16:18Para que no hiciera spoiler de lo que iba a pasar.
16:20Para que no advirtiese del peligro y efectivamente lo matan, claro.
16:24Entonces esta escultura representa el sentimiento más patético frente a la muerte, ¿no?
16:29Justo antes venimos de ver a Sebastián o a Cleopatra que están encontrando sosiego en su muerte,
16:35están tranquilos, sin embargo aquí Laoconte lo que encuentra es todo lo contrario,
16:39muchísima rabia, dolor, pasión.
16:40Siempre decimos Bernardo y yo que está gritando, aunque no lo escuchemos porque es un grito silencioso de la escultura.
16:46Un grito silencioso, un pazos profundo que se repite y se repite en un montón de obras de arte más.
16:51Claro, es que aparte del dolor está diciendo, vais a pringar, no, me estáis haciendo caso.
16:57Interesó muchísimo a los artistas después, desde que aparece en el siglo XVI y hasta prácticamente hoy,
17:03interesa mucho a los artistas, por eso tenemos aquí un bronce,
17:05porque de hecho Velázquez en su viaje a Italia uno de los encargos que tenía era traerse de alguna forma algo relacionado con Laoconte.
17:13Y no sabemos lo que trajo, quizá un bronce, quizá un yeso, no estamos seguros, pero algo trajo.
17:18¿Este es del siglo?
17:19Este es del XVIII, es una copia del XVIII.
17:21Oye, pero me habéis prometido pasión de la buena y aquí yo veo mucho sufrimiento por aquí, mucho Cristo, mucha...
17:27Ese homo, dolorosa, Cristo abrazado de la cruz, Tiziano.
17:31Ah, es Tiziano.
17:33Maravilla.
17:33Qué maravilla.
17:35Sí, pero vamos a elegir otro Tiziano.
17:37Otro Tiziano, otra versión de Tiziano, ¿no?
17:40Ya te hemos dicho.
17:40Más luminosa.
17:41Hay oro, hay pasión, hay éxtasis.
17:44Mira, mira, mira, mira el brillo, mira las moneditas.
17:46Y es Tiziano.
17:47Mira cómo brilla eso.
17:48Esto técnicamente es una lluvia dorada.
17:51Esto es lo que es y no se puede negar.
17:53Bueno, siento ser yo la que lo diga, pero esto es una lluvia dorada.
17:58Esto es una historia mitológica.
18:00Sí.
18:00Danae, que en griego significa algo así como seco, como que le falta agua, ¿no?
18:06Era la hija de...
18:08Madre mía.
18:09El rey de Argos y Eurídice.
18:11La de Orfeo Eurídice.
18:15Un...
18:15Perdón.
18:16Un... ¿Cómo se dice?
18:17Un... ¡Ay!
18:18Cuando iba a que les...
18:20Oráculo.
18:20Un oráculo, gracias.
18:22Un oráculo.
18:23Un oráculo.
18:24Le dijo al rey de Argos que si tenía un hijo varón, si tenía descendencia, varones
18:31iban a destronarle y a matarle.
18:34Entonces, como solo tenía una hija, en lo que quería era evitar que su hija tuviese
18:38descendencia, que tuviese hijos.
18:39Entonces la encerró, cuenta la mitología, en una torre de bronce, en un lugar al que
18:44nadie podía acceder.
18:45La encerró con su...
18:46Bueno, con su...
18:47Con su criada.
18:48Con esta señora, la que Tiziano pinta al lado de la bella Dana, que era hermosísima.
18:54¿Qué pasa?
18:54Que cuando los dioses se pillan, se pillan mucho, se prendan y no hay nada que...
18:59No se pueden poner puertas al campo.
19:01Ya.
19:01Zeus vio a Danae.
19:03O sea, todo a Zeus, que es poderoso y hace lo que quiere.
19:05Y solía hacer estas cosas.
19:06Es muy de hombre poderoso.
19:08Y dijo, ¿en qué me puedo convertir para estar con Danae?
19:12Para liarme con ella.
19:13Pues se convirtió en lluvia dorada.
19:15Entró por una ventana de la torre y literalmente la poseyó.
19:20Cayó sobre ella.
19:22Y por esto, Tiziano pinta todas estas monedas de oro, que es muy divertido.
19:26Le da el toque de humor Tiziano pintándolo porque pone a la criada, a la nodriza de Danae,
19:30con el mandil arrastrando a ver si puede rebañar esas monedas.
19:34Y me imagino a Zeus decidiendo, ¡quita!
19:37Total.
19:37Y ella como si estuviese en la cabalgata de reyes recogiendo los caramelos.
19:42Es verdad, es muy de cabalgata.
19:43Ostras, pues no sabía esta historia, pero de todas maneras, claro,
19:46que cuando la gente dice esta cultura, los fundamentos culturales de Occidente,
19:53está con estas historias de que te entran dioses por la ventana y te esfuerzan.
19:58Sin tú esperarlo.
19:58Sí, claro.
19:59Claro, Tiziano lo que hace es que la pinta como deseando que pase un poco, no súper tranquila, desnuda.
20:04Hombre, está aburrida.
20:05Porque en este caso es verdad que el malo de la película, digamos, es el padre que la tiene encerrada.
20:10Ella querría ser libre.
20:11No le deja vivir, la tiene encerrada ahí desde niña, ¿no? Desde que tiene edad.
20:15Venga, pues compramos un poquito liberación de Danae a través de la lluvia dorada.
20:19Fíjate la expresión que se parece bastante a la de nuestra Cleopatra que hemos visto antes, ¿no?
20:23Como de un placer sosegado aquí.
20:25Pero yo prefiero ser Danae que Cleopatra ahora mismo.
20:28Pero fíjate qué poca diferencia hay entre esto y un éxtasis religioso, pictóricamente hablando.
20:32Es verdad.
20:32Es prácticamente lo mismo.
20:33Ahí es donde vamos.
20:35Ahí es donde vamos.
20:36Que la pasión sea en Semana Santa, o sea, en general, es lo que tiene.
20:42Sea Dios, sea Zeus, o sea quien sea.
20:43Te eleva y te quedas en tránsito.
20:46Por cierto, el oráculo se cumplió porque Danae se quedó embarazada de Zeus, se quedó embarazada de un dios, tuvo a Perseo, que fue su hijo.
20:53Perseo acabó matando a Medusa, liberando a Andrómeda y por avatares del destino, porque lo abandonaron en el mar y todo esto en un cofre, estas cosas de la mitología, al final mató a su abuelo.
21:02O sea que, atapamos.
21:04Bueno, ya estamos en el cuadro en el que me traéis.
21:09Aquí estamos, ¿qué te parece?
21:10¿Ha merecido la pena el cambio?
21:12Bueno, sí. Creo que sí, va. Venga, os lo compro.
21:15Esto es un descendimiento de la cruz.
21:17Esto es el descendimiento de la cruz, podríamos decir.
21:20Con mayúsculas.
21:21Con mayúsculas, porque es el descendimiento de Van der Weyden.
21:24Pero no hay otro de Rubens, también muy famoso.
21:26Claro, efectivamente, hay muchos.
21:28Y efectivamente hay otro de Rubens muy famoso que está en Amberes, si no me equivoco.
21:31Pero en este caso, aquí tenemos esta joya magistral de la historia del arte.
21:37Esa pintura flamenca típica que decíais ahora mismo, ¿no?
21:40De un montón de detalles que ahora nos podemos acercar, Lourdes, y vas a ver, vas a flipar
21:44con cómo le nace el pelo de la barba a los personajes masculinos.
21:48¿Qué dices, sí?
21:49Esa barba de dos días representada ahí con un detalle máximo.
21:53Cada tejido pintado, ¿verdad?
21:54Sí, fíjate, el pelo de la capa, todo, todo con un detalle brutal.
22:00A mí, respecto a detalles, el que más me gusta es el rastro de sangre que sale de
22:06la herida de Cristo, cómo baja por el torso, continúa por la pierna, pero es que puedes
22:12seguirlo por debajo del paño blanco.
22:14¿Qué dices?
22:15Sí, es verdad.
22:15Ese paño blanco pequeño que tapa los genitales.
22:18Sí, se transparenta.
22:20Se transparenta.
22:21No me había fijado.
22:22Esto es un arte técnico brutal de los pintores flamencos y de Van der Weyden que empiezan
22:27a utilizar el óleo para representar este tipo de detalles porque les permite pintar
22:32veladuras, se llama.
22:33Son capas de pintura que mantienen a la vista lo que está debajo.
22:36Guau.
22:36Es un cuadro que se pinta en el siglo XV para un retablo en Lobaina que lo paga el gremio
22:41de Ballesteros.
22:43Esto es muy importante, el gremio de Ballesteros, los que hacen las ballestas.
22:45Sí, sí, sí.
22:46¿Qué forma tienen los cuerpos de Cristo y de la Virgen en este cuadro?
22:51De arcos.
22:52Como de ballesta, efectivamente.
22:53Claro.
22:54De hecho, en los ángulos superiores del cuadro, en esos elementos que se llama tracería,
22:59que es como que nos están engañando, intentando hacernos pensar.
23:01Sí, es la materia gótica.
23:02Madera del retablo, en el centro de esa madera del retablo encontramos unas pequeñas...
23:06Un arco, un laberito, una ballestita de laberito.
23:09Sí, sí, sí, qué bonito, qué detalles.
23:11Bueno, lo más importante de este cuadro, Lourdes, es básicamente que representa lo que
23:16conocemos en Historia del Arte como patetismo de las figuras religiosas.
23:20Si venimos de éxtasis y venimos de muertes dulces, en este caso aquí nos encontramos todo
23:26lo contrario.
23:26Claro, el dolor.
23:27El drama, el dolor.
23:28El dolor, como según las escrituras, la Virgen no sufrió tanto cuando vio morir a
23:33su hijo porque ella ya había asumido su destino.
23:36Sin embargo, fíjate aquí que se desmaya de dolor.
23:38Está casi más muerta que su hijo.
23:39Está más pálida.
23:40Y tiene incluso la misma postura que tiene su hijo.
23:42Está casi como muriendo en vida a la vez que ha muerto su hijo.
23:46Es un momento muy dramático que gusta mucho en el norte de Europa y que pasará así
23:50también al arte español.
23:51En gran parte de la Semana Santa española, esas vírgenes que van durando.
23:55La dolorosa.
23:55Todo esto nos viene, ese gusto por lo patético que se conoce, sí, nos viene del mundo flamenco.
24:01Bueno, pues ya que acabamos con dolor, yo me quedo con el color porque, vale, sí, es dramático
24:07pero es un descendimiento y es un cuadro muy colorido porque la combinación de las telas
24:13y ahora me quedaría...
24:14El lápiz, la azul y de la Virgen, ¿cómo es?
24:17Ese azul que era tan caro, ¿no?
24:19Carísimo, lo más caro.
24:20Solo se destinaba a la Virgen y a personajes principales, ¿no?
24:23Efectivamente.
24:24Pues nos quedamos con este, me parece que...
24:26Ya no quiero ver el Cristo de Verázquez porque lo tenemos todos muy presentes, ¿no?
24:32Es verdad.
24:33El Cristo de Verázquez es el cuadro que nos viene a la cabeza cuando hablamos del Prado
24:36y de arte de Cristos y de cosas y me parece este precioso.
24:40Y las lágrimas, por favor, si es que se ven las lágrimas.
24:43Vamos a acercarnos bien a ver esas lágrimas de la Virgen María.
24:45Oye, otro día tenemos que hacer un especial vestidura, ropajes y zapatos porque ahora no voy a abrir ese melón
24:52pero lo dejo en un Next Coming para que os vengáis otro día o me invitéis otro día al Prado y a hacer...
24:58Me parece muy buena idea.
24:58Mira que escarpines maravillosos.
25:01Bueno, ya veis que me quedaría todo el día aquí en el Prado pero no puede ser porque estará a punto de cerrar.
25:07O sea que...
25:07Nos echan, nos echan.
25:08Nos echan.
25:08Venga, muchas gracias y hasta otra ocasión.
25:11Gracias, Lourdes.
25:11Gracias, Lourdes.
25:12¿Me he portado bien?
25:14Fenomenal.
25:14Aquí te esperamos, ¿eh?
25:15Ah, sí? Venga, pues a la próxima.
25:17Un beso.
25:17Gracias.
25:18Un beso.
25:18Chao.
25:19Chao.