Técnico en Asistencia de farmacia-20250403_191908-Grabación de la reunión (1)
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00hablar acerca de lo que es la indicaciones y dosificación de los medicamentos indicaciones
00:11y dosificación indicar significa cuando el doctor pues hace la receta y te dice bueno
00:19esto es lo que vas a tomar cada tal hora tantas tantas con tal frecuencia y tantas unidades
00:30y la dosificación nos referimos a la cantidad de miligramos a la cantidad del principio activo que
00:37estaríamos consumiendo en cada una de esas de esas veces que nosotros hacemos uso del medicamento
00:47las indicaciones y la dosificación se refieren a instrucciones detalladas sobre el uso apropiado de
00:55los medicamentos aquí se incluye lo que es la dosis recomendada del medicamento la frecuencia en la que
01:02se va a utilizar y cuánto va a durar ese tratamiento esto es una información importantísima que asegura
01:10que el paciente va a tener resultados satisfactorios y también la eficacia del manejo terapéutico o sea
01:20la eficacia en que el medicamento va a sanar al paciente existen cuatro tipos de dosis la dosis ideal
01:31que es esta dosis dosis es la cantidad de principio activo que o la cantidad de medicamento que se debe de
01:41tomar en una interacción o en un en un proceso o en una toma el medicamento que yo debo de consumir en un momento específico eso es dosis
01:54y existen cuatro tipos tenemos las dos la dosis ideal que es esta dosis que produce el efecto terapéutico
02:03deseado con el mínimo de efectos secundarios y se determina a través de estudios clínicos exhaustivos o sea
02:12que la dosis ideal es esa dosis que el doctor me recomienda tomar
02:17eso que el doctor me dice mira tienes que tomarte una tableta de 50 miligramos cada tres horas entonces eso es dosis ideal
02:26también está la dosis mínima activa que es la cantidad menor de fármaco necesaria para producir un efecto terapéutico
02:36deseado y esto ayuda a minimizar los riesgos y los efectos adversos o sea que quiere decir la dosis mínima efectiva
02:44la dosis mínima efectiva quiere decir que tampoco de ese fármaco yo puedo tomarme que pueda
02:52sanarme o que pueda hacer un cambio fisiológico importante en mi organismo
02:59hay una parte aquí con la que yo no estoy de acuerdo que dice producir el efecto terapéutico deseado porque
03:07la dosis mínima efectiva en mi experiencia como farmacéutico no tiene obligatoriamente que producir un efecto terapéutico deseado
03:17simplemente con que una con que si usted se toma o tiene contacto con la mínima cantidad de ese fármaco y provoca una reacción
03:27en las células en el organismo aún nosotros no nos demos cuenta ya se considera dosis mínima efectiva porque ya
03:37esa dosis pudo hacer que su organismo reconociera que había una molécula dentro que no es parte normal del organismo
03:47o sea la dosis ideal es la dosis correcta la que debemos tomar la que el doctor nos indica la dosis mínima
03:56es cuando tenemos contacto con al menos un poquito han escuchado alguna vez cuando dicen que el que está
04:04al lado del fumador también fuma lo han escuchado porque ustedes creen que se dice eso
04:10con los daños que ocasiona el humo a la persona que con que huelen o sea que están expuestos
04:24exacto quien más
04:28por qué creen ustedes que se dice que el que está al lado del fumador también fuma
04:41cuál es
04:45adelante daniel
04:48yo creo que
04:50el fumador
04:53fuma y tira el humo entonces el que está cerca de él
04:57como que lo absuelve o sea lo huele
04:59y como el humo se va un ejemplo
05:03entrando por los pulmones también nosotros somos lo afectado porque lo estamos oliendo
05:09exactamente eso quiere decir que
05:13si usted está en contacto con un principio activo porque
05:20el principio activo que tienen los cigarrillos es la nicotina verdad que si es ese es la droga
05:27que es el fármaco que tiene
05:29y si usted y si usted huele y está en contacto con esa nicotina su organismo también sufre una reacción
05:35entonces por eso es que se dice esto
05:41esto mismo pasa con los medicamentos si usted está en contacto con un principio activo no quiere decir que si usted agarra un blister o se te agarra una caja o se agarra un jarabe
05:53pero si usted se le derramó el jarabe por ejemplo y se le cayó en la mano ya usted estuvo en contacto aunque usted no lo sienta aunque usted no tenga ninguna reacción
06:05en ese momento se absorbe una parte del medicamento entonces hay una dosis mínima efectiva también tenemos dentro de las dosis la dosis letal 50 que es
06:18la dosis letal 50 es la dosis de un fármaco que produce la muerte del 50% de los pacientes que la reciben es un indicador importante para poder determinar lo que es la toxicidad del medicamento
06:34o sea que mediante el medicamento está en estudio cuando el medicamento se está estudiando
06:42se coloca una cantidad de medicamentos equis
06:48a los animalitos de prueba a los ratones o a los conejos
06:55y cuando estos el 50% de ellos muere o más muere al colocarle esta dosis ya se considera dosis letal 50
07:09y en que nos ayuda a nosotros los farmacéuticos saber la dosis letal 50 de un medicamento nos ayuda a poder saber
07:18cuál es la cantidad máxima de un medicamento que yo me puedo tomar en un día
07:25la población generalmente no tiene acceso a esta información porque no la busca porque toda esa información está ahí en internet plasmada
07:36pero no es una información relevante para el paciente o no debería ser una información relevante por el paciente
07:43porque el paciente solamente debería de interesarse por la dosis ideal
07:50la dosis ideal que es la que el médico recomienda sería la única dosis por la que el paciente debería estar interesado
08:00la dosis letal 50 se utiliza en estudios para conocer los temas de toxicidad porque no solamente vemos cuál es la cantidad máxima
08:09sino también podemos ver cuáles son los efectos secundarios que se que va a provocar la utilización de este fármaco en estas cantidades
08:23también está la dosis máxima permitida que es la mayor cantidad de fármaco que se puede administrar sin riesgo de efectos adversos graves
08:33y esto se establece en la ficha técnica del medicamento cuando nosotros vamos a trabajar el registro y vamos a trabajar la formulación
08:42tenemos que saber cuál es la dosis máxima permitida
08:46y esto tiene que tenerlo conocimiento también el médico
08:49a mira tú te tienes que tomar tres tabletas de 50 miligramos al día pero como sabe el médico que tres tabletas no me van a hacer no me van a traer riesgo
09:04como el médico sabe que no habrán efectos secundarios graves después de administrar esta tableta porque ya se conoce la dosis máxima permitida
09:14la dosis máxima permitida
09:15cuál es la dosis máxima permitida de acetaminofén bueno podríamos decir que la dosis máxima permitida de acetaminofén es
09:27es de
09:28es de
09:34este 600 gramos
09:40500 gramos por día por kilo
09:43o 300
09:45o 300
09:463 gramos por kilo por día
09:50o sea que es un cálculo que se hace utilizando el peso del paciente
09:57y la información sobre la cantidad de gramos que se puede tomar entonces la dosis máxima permitida tampoco tampoco es de interés para el paciente
10:12porque no es de interés para el paciente porque el paciente vuelvo y le repito solo debe de manejarse con la dosis ideal
10:21estamos claros aquí en esta parte de las dosis
10:25sí profe
10:27la ciencia que estudia las dosis y que conoce sobre las dosis se llama posología la posología es la rama de la farmacología que se encarga del estudio de la dosificación de los medicamentos posología posología
10:48las contraindicaciones que son las contraindicaciones bueno son situaciones específicas en las que no se debe de utilizar un medicamento un procedimiento o una cirugía ya que puede ser dañino para la persona
11:05existen dos tipos de contraindicaciones existe las contraindicaciones relativas y las contraindicaciones absolutas cuando hablamos de las relativas nos referimos a las que se debe tener cautela cuando se utilizan dos medicamentos o sea cuando un medicamento puede tener interacción con otro como por ejemplo cuando tenemos esa precaución de cuando estamos sirviendo leche
11:34cortando leche y cortando limones
11:36porque el limón puede dañar la leche así mismo pasa cuando hablamos de las contraindicaciones relativas pero no solamente con medicamentos sino también con alimentos y con bebidas es por esto que siempre se recomienda que los medicamentos se deben de tomar con agua a temperatura ambiente no con agua fría no con leche no con jugo
12:03porque existen interacciones entre los medicamentos con otros medicamentos como con alimentos con bebidas y esto puede provocar que el medicamento tenga otro efecto diferente al que fue hacer al organismo o también puede pasar que el medicamento no sea eficiente al 100% porque hay algo que lo está frenando
12:32esto es como usted se tome un medicamento de la presión con café el café contiene cafeína y la cafeína por por naturaleza es algo que libera que libera adrenalina y la adrenalina sube la presión entonces si usted se toma un medicamento para la presión con café prácticamente usted está diciendo que el medicamento está
13:02le ese medicamento, tú no vas a hacer nada al organismo, tú lo que vas a hacer a contrarrestar
13:07este café que yo me estoy tomando junto contigo. Entonces, ¿qué se recomienda? Que usted se tome
13:15el medicamento media hora después o media hora antes de tomarse el café. Cuando hablamos de
13:24contraindicaciones absolutas, significa que el evento o la sustancia puede ocasionar una
13:31situación potencialmente mortal y se debe evitar. ¿Qué es la muerte? Dentro del mercado
13:40de la salud, dentro del mercado farmacéutico, existen dos tipos. Cuando usted queda parapléjico
13:47con muerte cerebral que solamente respira o cuando usted va a verle la cara a Diosito
13:55allá arriba al cielo. Son los dos tipos de muerte que existen. Entonces, las absolutas
14:04son las que por nada en la vida se debe de trabajar porque puede ocasionar muerte y esto se debe
14:16de evitar a toda costa. Las contraindicaciones pueden ser temporales o también pueden ser
14:22permanentes y pueden estar relacionadas con factores como alergia al medicamento que se está tratando,
14:29presión arterial alta, embarazo, la administración previa de otros medicamentos. Estas son generalmente,
14:39algunas de ellas son temporales. ¿Cómo cuál? Como el embarazo. Por ejemplo, las embarazadas
14:46solamente pueden tomar un medicamento para el dolor. ¿Cuál es?
14:53Ponstan.
14:56Ponstan o acetaminofén. Pueden tomar ácido mefenámico o acetaminofén. Una de las dos.
15:03A un embarazado ustedes nunca la van a ver que le estén dando de que una pregabalina, de que no.
15:08Entonces, las embarazadas, los envejecientes y los niños son la categoría más cuidada dentro del mercado de la salud
15:23porque son los tres estados más vulnerables, más críticos.
15:32Entonces, es importante saber que la mayoría de los medicamentos dicen en las contraindicaciones
15:41embarazo, alergia al medicamento.
15:48Si usted le da alergia a ese medicamento, o sea, está contraindicado para usted.
15:53Contraindicado. Indicado significa, venga, bébaselo. Contraindicado, todo lo contrario. Usted no puede.
16:03Las contraindicaciones son importantes porque ayudan a garantizar la seguridad y la eficacia de los tratamientos médicos
16:10y también evitan reacciones peligrosas o indeseables en personas vulnerables.
16:17¿Quiénes son personas vulnerables? Bueno, podríamos hablar de pacientes con hipersensibilidad conocida al ingrediente del producto.
16:27Por ejemplo, paciente con alergia al producto.
16:32Paciente con insuficiencia renal o hepática grave.
16:36La gente que sufre de los riñones, que tiene insuficiencia renal o tiene insuficiencia hepática.
16:41O sea, generalmente hay muchos medicamentos que están contraindicados porque la mayoría de los medicamentos se trabajan en el hígado y se eliminan por los riñones.
16:57Entonces, si el medicamento llega al organismo y nuestro hígado está dañado, pues lamentablemente no hará ningún tipo de función porque el hígado no lo va a trabajar.
17:08Pero también si tenemos insuficiencia renal, o sea, que nuestros riñones están mal, que no podemos tener un sistema de filtración normal a través de los riñones, se va a quedar esa molécula dentro, todos los desechos dentro.
17:24Y esto puede ocasionar problemas.
17:26También los pacientes en tratamiento con ciertos medicamentos que puedan interactuar con el principio activo del que estamos hablando.
17:34Por ejemplo, el paciente que está tomando hormonas no puede tomar medicamentos para rebajar.
17:46El paciente que utiliza nebulizadores, que utiliza productos para el asma, para la angina de pecho, no puede utilizar supresores del apetito.
18:04¿Por qué? Porque esos medicamentos tienen interacción.
18:08Esos medicamentos hacen sinergia dentro y pueden ocasionar efectos rebote.
18:17Interacciones y presentación.
18:20Tipos de interacción.
18:21Existen interacciones farmacológicas que pueden ser de tipo farmacocinético o farmacodinámico,
18:27afectando la absorción, la distribución, metabolismo o eliminación de los medicamentos.
18:34Cuando hablamos de interacción farmacológica, quiere decir que un medicamento afecta que otro trabaje de manera,
18:43de la manera normal o de la manera específica.
18:47También está la comunicación de riesgo.
18:51Informar a los pacientes sobre posibles interacciones y riesgos asociados en el uso de diferentes medicamentos, dispositivos y productos sanitarios.
19:01Forma de presentación.
19:04Los medicamentos pueden presentarse en diversas formas, como lo vimos anteriormente,
19:10y pueden presentarse a través de cápsulas, comprimidos, inyecciones, jarabes, fumadas,
19:17y cada una de ellas tiene características específicas que deben de considerarse.
19:22Concentraciones farmacéuticas.
19:29Cuando nosotros hablamos acerca de las concentraciones farmacéuticas, es importante para nosotros porque asegura la correcta dosificación y administración de los medicamentos.
19:40Esto incluye conceptos como concentración molar, porcentual, miligramos por mililitros y unidades internacionales.
19:48Este tema nosotros lo vamos a desarrollar un poquito mejor en el módulo que se llama
19:55Introducción a la elaboración de preparado farmacéutico.
20:01Pero es importante saber que la mayoría de los medicamentos se miden en miligramos o en gramos.
20:09Las unidades de medida que nosotros utilizamos son el Sistema Internacional de Medidas,
20:16que habla de gramos, miligramos, kilogramos, que habla de metros, centímetros y kilómetros.
20:27Y este es el que nosotros utilizamos.
20:29La precisión en estas medidas es vital para evitar reacciones adversas.
20:36Si nosotros no somos precisos a la hora de la medición de los medicamentos,
20:43podríamos dar una sobredosis al paciente y el paciente podría tener consecuencias graves, incluyendo la muerte.
20:54Dicen por ahí que mientras más baja, y no dicen por ahí, realmente es cierto,
20:59mientras más baja es la concentración de un medicamento, más tóxico es.
21:06Los cálculos farmacéuticos, entonces, son una habilidad esencial que nosotros vamos a utilizar
21:17haciendo uso de herramientas como regla de tres, como calculadoras para convertir unidades
21:24y determinar cuál es la cantidad adecuada de principio activo que nosotros vamos a utilizar
21:31y cómo nosotros podríamos diluirla.
21:36Para el cálculo farmacéutico, para trabajar la regla de tres,
21:39es importante que nosotros aprendamos a trabajar con ello.
21:46Voy a dejar de compartir pantalla con ustedes para mostrarles una diapositiva en blanco
21:52y poder, pues, explicarles un poquito mejor la regla de tres.
21:59Aparte de eso, tienen un video ahí que explica muy bien la regla de tres.
22:22Gracias.
22:23Gracias.
22:24Gracias.
22:25Gracias.
22:26Gracias.
22:27Díganme si pueden ver la diapositiva.
22:53Sí, profesor.
22:58Sí, profesor.
22:59Sí, profesor.
23:00Sí, profesor.
23:01Ok.
23:02Entonces, yo voy a colocar aquí.
23:06Nosotros tenemos un medicamento que se llama ambroxol jarabe.
23:15Y este ambroxol se llama ambroxol jarabe 15 miligramos sobre 5 mililitros.
23:23¿Qué pasa?
23:27Yo tengo un paciente que necesita ambroxol jarabe, pero para él sanarse,
23:36él no necesita 15 miligramos porque yo calculé su peso y verifiqué que la dosis ideal para el paciente,
23:45la dosis ideal para el paciente es de 35 mililitros, 35 miligramos de ambroxol cada 8 horas.
24:04Tiene que ser una persona obesa.
24:06Entonces, ya tengo aquí que el jarabe que tengo ahora mismo se llama ambroxol jarabe
24:17y la concentración que tiene este ambroxol es de 15 miligramos en cada 5 mililitros de jarabe.
24:24Entonces, mililitros también podríamos llamarlo CC, aunque estos CC no corresponden al sistema internacional,
24:34pero lo conocemos como CC, 5 CC de jarabe.
24:40Vamos a llamarlo 5 mililitros solamente.
24:43Entonces, dice aquí que la dosis ideal para el paciente es de 35 miligramos de ambroxol por cada 8 horas.
24:51Entonces, la pregunta es, ¿cuántos mililitros de ambroxol debe tomarse el paciente cada 8 horas?
25:09Aquí tengo datos muy interesantes para poder solucionar el problema.
25:14¿Cuáles datos? Tengo el dato de que el ambroxol dice que en 5 mililitros de jarabe,
25:25yo tengo cuánto de ambroxol, ¿cuánto dice?
25:2915 miligramos.
25:3115 miligramos de ambroxol.
25:37Y también tengo información cuántos miligramos es que necesita el paciente.
25:4435.
25:46Entonces, el paciente necesita 35 miligramos de ambroxol para sanarse.
25:55Si se fijan, yo puse aquí las unidades que son iguales debajo de las iguales.
26:07Miren, el 15 miligramos lo puse debajo del 35.
26:12¿Vieron? Porque son iguales miligramos y miligramos.
26:15Miligramos de ambroxol y miligramos de ambroxol.
26:18Uno debajo del otro, ¿verdad?
26:1935 miligramos de ambroxol.
26:22Entonces, aquí, como este, yo no lo conozco, voy a decir que este esté conocido y le voy a poner una X.
26:33Para yo despejar la X, eso me imagino que se lo están dando ustedes en la escuela ahora.
26:39Para yo despejar la X, yo voy a hacer una regla de 3.
26:44X va a ser igual a...
26:47Voy a multiplicar en cruz.
26:54Voy a multiplicar en cruz.
26:56Voy a multiplicar este por este.
27:00Y digo 5 mililitros de jarabe por 35 miligramos de ambroxol.
27:18Y el número que me queda solo con la X, o sea, este número que ven aquí, este número que me queda aquí, perdón, no es ese.
27:34Es este número que me queda solo aquí, este 15 miligramos de ambroxol.
27:40Que me quedo solito ahí, lo voy a colocar aquí dividiendo.
27:52Aquí voy a dividir con él.
27:55Entonces, digo que aquí tengo los 15 miligramos de ambroxol.
28:03Las reglas de la matemática dicen que primero se hacen sumas y restas, luego la multiplicación y luego la división.
28:15Aquí yo tengo una multiplicación y luego tengo una división.
28:20Entonces, ¿qué voy a hacer primero?
28:22La multiplicación y voy a decir, primero voy a tachar lo que es igual.
28:27Aquí tengo miligramos de ambroxol, lo voy a tachar, y aquí tengo miligramos de ambroxol que también voy a tachar.
28:38¿Por qué lo voy a tachar?
28:40Porque son iguales y uno se come al otro.
28:47Este y este se comen uno con otro.
28:50Entonces, digo, me queda aquí 5 por 35, ¿cuánto es?
28:57175.
29:09175.
29:10Entonces, digo, X va a ser igual a 175, pero me quedó que esto, ¿verdad?
29:21Me quedó 5 mililitros de jarabe solo.
29:23Bueno, entonces lo voy a colocar aquí, 175 mililitros de jarabe.
29:32Dividido entre el número que me quedó solo, porque el 15 está aquí abajo todavía, ¿vieron?
29:38Sobre 15.
29:43Y 175 sobre 15, ¿cuánto es?
29:4611.7 mililitros de jarabe.
30:05O sea que mi paciente, cada 8 horas debe de tomarse 11.17 mililitros del jarabe.
30:2211.17 mililitros del jarabe.
30:28Eso debe de tomarse mi paciente.
30:31Para poder alcanzar los 35 miligramos de ambroxol que nosotros necesitamos para que el paciente se cure.
30:43Bien.
30:44¿Se entendió esto?
30:53Sí, profe.
30:54Todo claro.
30:56Sí.
30:56Sí, profe.
30:58Muy bien.
30:59Entonces, ahí en la guía, ustedes tienen un ejercicio práctico.
31:04Yo voy a, no, yo le voy a enviar el ejercicio.
31:12Se lo voy a poner ahí en plataforma.
31:16Bien.
31:17Entonces, voy a dejar de compartir esta pantalla.
31:20¿Quieren tomarle foto a esto para dejárselo ahí entonces hasta que le tome fotos?
31:25Sí, profe.
31:26Muy bien.
31:27Adelante.
31:28Me avisan, por favor.
31:29Sí.
31:34Ya, profe.
31:40Listo, profe.
31:43Excelente.
31:45Ok.
31:45Voy a dejar de compartir pantalla para volver a nuestra guía original.
31:51¿Qué les está pareciendo la clase de hoy?
31:55Muy interesante, profe.
31:57Excelente.
31:58Muy interesante.
32:02Interesante, ¿verdad?
32:04Sí, profe.
32:05Muy interesante.
32:08Imagínense cuando ustedes estén en los hospitales haciendo esos cálculos.
32:12Ay, no, el paciente no.
32:13El paciente necesita esto porque esto fue lo que el doctor le indicó.
32:18Sí.
32:24Muy bien.
32:25Entonces, volvamos acá.
32:30Prescripción de medicamentos controlados y no controlados.
32:37Ya habíamos hablado nosotros de medicamentos controlados y habíamos dicho que los medicamentos controlados son medicamentos que están sujetos a controles especiales debido a su potencial adictivo.
32:51O sea, que pueden crear adicción fácilmente, pero también pueden tener efectos peligrosos si se usan incorrectamente.
32:59Y estos requieren una receta médica y un registro detallado de las dispensaciones.
33:05Y decíamos que teníamos que tener una receta que fuera, que esta receta tenía que ser emitida por la Dirección Nacional de Control de Drogas a través de un médico que fuera certificado y comprada en una farmacia certificada.
33:22O sea, no en todas las farmacias nosotros vamos a encontrar medicamentos controlados.
33:27Por su parte, los medicamentos no controlados o medicamentos de venta libre son esos que no requieren receta médica y pueden ser adquiridos directamente por los pacientes en farmacia o droguerías.
33:41La prescripción responsable, nosotros, los profesionales de la salud, debemos prescribir medicamentos de manera prudente, evitando el sobretratamiento, o sea, no darle a los pacientes medicamentos de más y garantizando el uso seguro y eficaz de los fármacos.
34:05Aquí entramos nosotros los farmacéuticos, cuando decimos garantizar el uso seguro y eficaz de los fármacos, cuando nosotros garantizamos que el paciente va a usar el medicamento de manera segura y eficaz,
34:23cuando nosotros le damos al paciente todas las asesorías necesarias acerca de la medicación que se va a tomar.
34:32¿Cuáles son esos datos?
34:34Mire, este es el medicamento que usted se va a tomar, se lo debe de tomar según la receta cada ocho horas, un comprimido.
34:43Tiene que tomárselo por cinco días.
34:46Si el medicamento no le hace efecto, vaya donde el médico.
34:50Este medicamento debe de guardarse en un lugar fresco y seco, especialmente si usted en la habitación no lo entre en la nevera, no lo ponga encima de la nevera, no lo ponga en el baño.
35:03Son informaciones importantes que nos ayudan a garantizar que el paciente va a tomar y va a usar el medicamento y va a ser seguro y eficaz para él.
35:16Para eso, nosotros educamos al paciente, proporcionamos a los pacientes las informaciones claras sobre la dosis, la frecuencia, la duración correcta de la terapia para asegurar el cumplimiento del tratamiento.
35:31¿Estamos claros hasta aquí?
35:38¿Quiénes de ustedes alguna vez han recibido ese tipo de información en una farmacia cuando van a comprar el medicamento?
35:45Yo, en cuanto a los antibióticos que tienen una duración de catorce días, por ejemplo, como la moxicilina y eso, que a veces si están en la nevera, duran catorce días, si están fuera de la nevera, solo siete, así.
36:04Muy bien, excelente. Eso quiere decir que nosotros hemos avanzado mucho, ¿verdad? En cuanto a esto.
36:15Dispositivos médicos. ¿Qué son los dispositivos médicos?
36:18Ah, miren, los dispositivos médicos son un conjunto de utensilios y herramientas que se utilizan para facilitar la labor del personal de salud.
36:34¿Cómo cuáles? Bueno, como las camillas, los bajalengua, los guantes, la jeringa, lo bajante de suero, todos esos instrumentos que se utilizan dentro de los consultorios, dentro de la sala de emergencia, de la sala de cirugía, todo esto nosotros lo conocemos como dispositivo médico.
36:57Y lo podemos clasificar según su finalidad, según su riesgo o según su grado de invasividad.
37:06Según su finalidad, podemos clasificarlos en dispositivos médicos de diagnóstico, dispositivos médicos de tratamiento y dispositivos médicos de rehabilitación.
37:20Dispositivo médico de diagnóstico, todas esas maquinarias que se utilizan para hacer encefalograma, para hacer placas, para hacer radiografías de tratamiento.
37:36Ah, el VIEW es un dispositivo médico de tratamiento porque está ahí para evitar algo.
37:50De rehabilitación, los bastones, las camillas, los andadores, porque ayudan al paciente a mejorar.
38:03Según su riesgo, podemos clasificarlo en clase 1, clase 2, clase 3 y clase 4.
38:11Y esto va a depender de qué tan riesgoso sea.
38:16Mientras más bajita es la categoría, menos riesgoso es el uso del dispositivo médico.
38:26En la clase 1 podríamos hablar de los ventajes, de los guantes de látex, de lo baja lengua, de las camillas.
38:36En la clase 2 hablaríamos ya de algo que fuese un poquito más riesgoso, como cuáles.
38:48Podríamos hablar aquí, deja ver, un dispositivo médico de clase 2.
38:55Podríamos hablar de los preservativos, podríamos hablar de las toallas sanitarias, podríamos hablar de los implantes de los removibles dentales.
39:13En la clase 3 podríamos hablar de los lentes de contacto que se ponen y se quitan, podríamos hablar de los yesos, podríamos hablar de las jeringas, podríamos hablar de los bisturí, de los guantes para cirugía.
39:35Y en la clase 4, que son los más riesgosos, entonces hablaríamos de los implantes dentales que no son removibles, hablaríamos de los implantes de senos y de glúteos.
39:50Del mismo DIU también podríamos hablar aquí.
39:54Según su grado de invasividad, ¿qué tan invasivos son?
40:01Podrían ser invasivos o no invasivos.
40:03Invasivos significa qué tanto intervienen con tu cuerpo, como los marcapasos, por ejemplo.
40:14No invasivo, los lentes, la...
40:24El aparatito que se utiliza para escuchar, para que la persona escuche mejor.
40:31Los dispositivos médicos, según se pueden clasificar durante ese...
40:38En diversos criterios.
40:41Y podríamos hablar también de que esta clasificación nos ayuda a nosotros a determinar cuáles son los requisitos normativos de fabricación y comercialización aplicables a cada tipo de dispositivos.
40:54Cada tipo de dispositivo tiene una...
41:01Tiene un...
41:04Igual que los medicamentos, un espacio donde se deben de promocionar y donde se deben de...
41:12Y a quién se le debe de promocionar.
41:15También a quién se le debe de vender y a quién no.
41:17Imagínense, ¿para qué anda comprando un paciente un bisturí?
41:22Eso se le vende solamente al doctor.
41:26La clasificación de los dispositivos médicos según su riesgo.
41:30Bueno, según su riesgo, tenemos lo clase 1.
41:34Ya hablamos en el texto que son los que se consideran de menor riesgo y presentan un mínimo de daño potencial.
41:40Los clases 2 de riesgo moderado, los clases 3 de mayor riesgo y los clases 4 que ya son aquellos que presentan un riesgo potencial excesivo de enfermedad o lesión.
41:54Productos sanitarios disponibles en los establecimientos farmacéuticos o dispositivos médicos.
42:04También se llaman productos sanitarios.
42:06Podríamos llamarlos de cualquiera de las dos maneras.
42:09Pues podríamos encontrar productos médicos como ventajas, termómetros, mascarillas y otros artículos de primeros auxilios para el cuidado de la salud.
42:24¿Qué más podríamos encontrar?
42:26¿Cuáles otros dispositivos médicos podríamos encontrar?
42:32Encontramos las toallas sanitarias, encontramos los preservativos, ahí encontramos los vendajes, encontramos gasa, guantes.
42:44También en los establecimientos farmacéuticos podríamos encontrar productos de higiene.
42:49Además de los productos médicos, las farmacias también cuentan con una sección de artículos de higiene personal como jabones, desodorantes, jabones de protección femenina y artículos para cuidado dental y de la piel.
43:03Pero dentro de los establecimientos farmacéuticos también podemos encontrar asesoramiento especializado, ya que el personal farmacéutico está capacitado para brindar recomendaciones sobre el uso adecuado y la selección de los productos sanitarios más apropiados para cada necesidad.
43:23¿Están claros hasta aquí?
43:28¿Algún aporte?
43:32¿Algún aporte?
43:33¿Algún comentario?
43:39No.
43:40Profe, una pregunta.
43:43Una de las asesorías podría ser en cuanto a veces uno va buscando un medicamento, que a mí me ha pasado con mis niños, y hay una marca que tiene los mismos compuestos,
43:58pero hay marcas, por ejemplo, por hablar de una, vamos a decir la suerte, lo tienen el precio más elevado en cuanto a, por es que oye, y hay una marca, un ejemplo, vamos a poner cualquier otra marca, lo tienen más asequible, pero son los mismos compuestos.
44:20No pueden asesorar en cuanto a esa parte si uno pide la asesoría.
44:24Así es, claro que sí.
44:28Totalmente, totalmente lo correcto.
44:31Esa es una asesoría que se da.
44:34Usted decirle, mira, este medicamento no está, el que está es este, y así por el estilo.
44:41Tienen el mismo principio activo, la misma presentación, son bioequivalentes.
44:47Ok, gracias.
44:48Gracias.
44:54Perdón, no era eso que iba a compartir, era la otra guía, oh Dios.
45:06Atención personalizada.
45:08Ay, profe, ¿qué es eso?
45:10Ah, pues, fíjense.
45:11La atención personalizada en el ámbito de la salud o en el ámbito farmacéutico es necesario para brindar una experiencia única y satisfactoria a cada paciente.
45:24No todos los pacientes son iguales y todos los pacientes no se tratan de la misma manera.
45:32Por eso hablamos de personalizada.
45:35Esto implica adaptar los servicios y la comunicación a las necesidades y las preferencias individuales de cada persona, creando una conexión más cercana y confiable entre el profesional de la salud y el usuario.
45:50En este sentido, la atención personalizada en una farmacia se traduce en una serie de prácticas y técnicas que buscan comprender las circunstancias particulares de cada cliente, también sus inquietudes y sus requerimientos específicos.
46:06Desde el saludo cordial hasta la escucha activa, la explicación detallada de los tratamientos y la resolución oportuna de las dudas que este paciente pueda tener.
46:19Cada paso del proceso de atención al cliente debe de estar diseñado para generar una gran experiencia positiva y de confianza en el cliente.
46:31Cuando un paciente se siente confiado con usted, siempre buscará que usted le atiende.
46:38Para eso es necesario mantener una presencia adecuada, una apariencia profesional.
46:50La presencia adecuada en una farmacia comienza con la apariencia profesional del personal.
46:56Los empleados deben de vestir de una manera pulcra y ordenada, utilizando uniformes limpios y bien planchados.
47:05Esto transmite una imagen de competencia y cuidado, lo cual es fundamental para generar confianza en los clientes.
47:12Además, una apariencia cuidada refleja el compromiso del equipo con una excelencia en el servicio.
47:25También mantener un espacio acogedor, un espacio farmacéutico bien organizado, visualmente agradable, también es muy necesario para la presencia adecuada.
47:39Los pasillos deben de estar libres de obstáculos, los estantes y las vitrinas deben de estar bien ordenadas, la iluminación debe de ser cálida y acogedora.
47:48Estos detalles crean un ambiente tranquilo y profesional que invita a los clientes a sentirse cómodos y confiados a recibir atención.
47:58Y claro, cómo no hablar de la cortesía y la amabilidad, más allá de la apariencia física, de la presencia adecuada.
48:06También se manifiesta en la actitud y el trato que el personal farmacéutico brinda a los pacientes, a los clientes.
48:16Una sonrisa sincera, un saludo cordial y una escucha atenta son elementos fundamentales para generar una sensación de calidez y confianza.
48:26Esto permite que los clientes se sientan valorados y comprendidos, lo cual es esencial para la experiencia de atención personalizada.
48:36Para esto también es necesario brindar una información justo a tiempo.
48:43Comunicación efectiva y neurolingüística.
48:46¿Qué significa esto?
48:48Comunicación efectiva quiere decir una comunicación en la que el cliente entienda lo que usted le está diciendo.
48:56Una comunicación efectiva y oportuna en el ámbito farmacéutico es necesaria.
49:04La neurolingüística, como una disciplina que estudia la relación entre el lenguaje, el cerebro y la conducta,
49:11nos brinde herramientas valiosas para lograr una comunicación fluida y significativa con los pacientes.
49:18Proporcionar la información necesaria de forma precisa en el momento adecuado para que el paciente comprenda correctamente las indicaciones sobre su tratamiento,
49:30los efectos de los medicamentos y las recomendaciones del farmacéutico.
49:35Esto no solamente mejora la adherencia al tratamiento, sino que también fortalece la confianza y la relación entre el paciente y el profesional de la salud.
49:44Mediante técnicas de comunicación efectiva, como la escucha activa, el uso de lenguaje claro y adaptado al paciente,
49:54no me hable con el paciente en un lenguaje técnico si él no lo conoce.
49:58También la retroalimentación constante, el farmacéutico puede asegurarse de que la información transmitida sea entendida y aplicada correctamente.
50:10Esto se traduce en una atención más personalizada y mejores resultados en la salud del paciente.
50:16Hemos hablado de todo, hemos hablado de atención, pero ¿qué es una farmacia?
50:24Bueno, cuando hablamos de farmacia, hablamos de un establecimiento sanitario en el que se custodia, se conserva, se dispensa y se distribuyen medicamentos y productos sanitarios
50:38y otros artículos de primera necesidad para el cuidado de la salud.
50:42Es un espacio dedicado a la atención farmacéutica, donde los profesionales sanitarios brindan información, asesoramiento y seguimiento al tratamiento de los pacientes.
51:01La farmacia juega un papel importantísimo en la parte de salud, garantizando el acceso seguro y eficaz a los medicamentos y contribuyendo al bienestar de la comunidad.
51:17¿Cuáles son los servicios esenciales que podríamos encontrar en la farmacia?
51:21Bueno, podríamos encontrar la recepción y validación de receta médica, o sea, tomarla y poder validar que los medicamentos están ahí y que esa receta médica cumple con los criterios específicos.
51:36El conteo y la preparación de medicamentos según la dosis prescrita en el caso de la farmacia hospitalaria.
51:45Perdón.
51:45La dispensación de los productos y la orientación del paciente sobre su correcto uso.
51:54Además, las farmacias ofrecen servicios complementarios como la venta de productos de parafarmacia,
52:01la realización de determinadas pruebas de salud y el seguimiento farmacoterapéutico a los usuarios.
52:09Importancia de las farmacias para el sistema de salud.
52:12Bueno, las farmacias son un eslabón importante, clave en la cadena de atención sanitaria.
52:19Si no existe farmacia, no hay dónde comprar los medicamentos.
52:24Entonces, ¿de qué nos sirve ir a un médico y que el médico no diga tiene tiene una infección vaginal y no tenemos dónde comprar los medicamentos para esa infección?
52:33Las farmacias actúan como puente entre los profesionales médicos y los pacientes y desempeñan un papel importante en la prevención, detección y seguimiento de enfermedades,
52:46así como en la promoción del uso racional de los medicamentos.
52:49Su cercanía a la comunidad y su accesibilidad la convierte en un recurso invaluable para brindar atención y servicios farmacéuticos de calidad
53:03y contribuir a mejorar la salud y el bienestar de la población.
53:08Más allá de solamente vender en la farmacia, también se coincide con un centro de salud donde se ofrecen servicios de atención farmacéutica personalizada,
53:21que es lo que nosotros veníamos viendo ahorita.
53:25Pero, ¿cómo nosotros podemos dispensar, cómo nosotros podemos vender el medicamento?
53:31Las técnicas de dispensación en farmacia es porque en las farmacias el proceso de dispensación de medicamentos es necesario para garantizar la entrega adecuada y el uso adecuado de los productos.
53:51Algunas de las principales técnicas de dispensación son la validación del requerimiento o de la receta.
53:58Antes de entregar, de la entrega del medicamento, usted como farmacéutico debe de verificar cuidadosamente la receta o la solicitud asegurándose de que la información que usted está teniendo en las manos es completa
54:15y está correctamente detallada como la dosis, cada qué tiempo se va a administrar el medicamento y cómo se va a utilizar.
54:23El recibo y transferencia de la prescripción.
54:26Una vez que la receta ha sido validada, usted como farmacéutico debe de realizar un registro adecuado de la transacción,
54:35incluyendo la fecha, el nombre del paciente, los detalles del producto dispensado y la forma de un profesional responsable.
54:41Esto garantiza la trazabilidad y la documentación del proceso.
54:45Esto ya lo hacen las facturas.
54:47¿Qué usted tiene que hacer?
54:48Ingresar lo que usted está vendiendo en el sistema.
54:50También la preparación de la orden.
54:53Posterior a la validación, ustedes deben de seleccionar cuidadosamente el medicamento correcto,
55:00verificando que cumpla con las especificaciones requeridas y proceder a su preparación ya sea en forma final o en dosis individuales según corresponde.
55:09Entregar y explicar al paciente.
55:13Ya por último, lo que hacemos es que entregamos el medicamento al paciente o a la persona que la va a comprar,
55:21proporcionando instrucciones claras y detalladas sobre el uso adecuado del producto, incluyendo la dosis, la frecuencia, todo lo que está descrito en la receta.
55:32Estas técnicas lo que hacen es garantizar la seguridad, la eficacia y el uso correcto del medicamento,
55:39contribuyendo a la atención integral y personalizada del paciente.
55:49Documentos para estupefacientes y sustancias controladas.
55:53Debemos de tener un registro de entradas y salidas.
55:55¿Cuánto entró?
55:57¿Cuánto vendí?
55:58La receta debemos de tenerla ahí a la mano siempre, la original, se le da una copia al paciente.
56:06Y los informes y auditorías, ya que periódicamente se deben de presentar informes a las autoridades sanitarias sobre el consumo y existencia de estas sustancias.
56:16Además, se realizan auditorías para verificar el cumplimiento de los registros y los procedimientos establecidos.
56:24¿Alguna duda o pregunta?
56:28¿Algún comentario?
56:28No, profe, todo bien.
56:33Profe, yo tengo una pregunta.
56:36Adelante.
56:38Adelante.
56:40Profe, cuando uno, por ejemplo, vende un medicamento, no con todas las recetas mayormente,
56:46se queda, o sea, los farmacéuticos se quedan con copia o sí?
56:51Si se vende con recetas médicas, sí.
56:56Si se vende con seguro médico, perdón.
57:01Ok.
57:02Si se vende con?
57:04Con seguro médico.
57:07Ajá.
57:07Con seguro yo sé que sí se queda en la farmacia o eso de prueba para la aseguradora.
57:15Pero yo digo, por ejemplo, cuando van sin seguro.
57:20No, no.
57:21Siempre se devuelve la original.
57:24Ok.
57:24A menos que sea un medicamento controlado.
57:27Si es un medicamento controlado, sí.
57:30Ok.
57:33¿Alguien más?
57:34Profe, una pregunta.
57:36Medicamentos controlados se le llaman a los que traen como droga, más o menos.
57:42Exacto, que son adictivos.
57:45Ah, son adictivos.
57:46Todos son drogas, pero lo que son adictivos.
57:49Ok.
57:49Una pregunta.
57:52En base a lo que ella dijo, porque hay medicamentos que no son controlados,
57:56pero que son como en ginecología, un ejemplo, para aborto.
58:02Esto obligatoriamente tienen que ser con receta.
58:04Claro.
58:05Son controlados no porque son adictivos, sino porque presentan un riesgo para el paciente.
58:11Ay, exacto.
58:13Esa era mi pregunta.
58:15Esos sí tienen que llevar receta obligatoriamente.
58:17No pueden ir a la farmacia.
58:19Así que, mira, yo dame este medicamento.
58:22No, no.
58:22Para eso se necesita una receta de un médico.
58:27Gracias, profe.
58:29No hay de qué.
58:31¿Alguien más?
58:31Bien, chicos, si no hay más preguntas, esto ha sido todo por esta noche.
58:39Nos vemos en la próxima clase.
58:41Y recuerden, ir entrando a plataforma y haciendo sus tareas.
58:45Se nos está agotando el tiempo.
58:47Y lo están dejando para última hora.
58:50Si siguen dejando las cosas para última hora,
58:52vamos a tener el corre-corre que tuvimos en la clase pasada.
58:57Así que espero que vayan completando sus actividades.
59:02Gracias por su asistencia.
59:06Y nos vemos en la próxima clase, Dios mediante.
59:11Gracias, profe.
59:12Gracias a ustedes.
59:16Gracias.