Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La historia de las fuentes de los leones de Pamplona

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Empezamos y lo hacemos viajando al pasado, viajando a nuestra historia,
00:04que seguimos recorriendo algunos de los rinconcitos de Pamplona
00:07y concretamente hoy toca descubrir las fuentes de los leones de nuestra ciudad.
00:12Víctor Manuel Eguía, muy buenas tardes.
00:14Hola, buenas tardes a Arracha el León.
00:15Arracha el León.
00:16Bueno, cuéntanos, porque es verdad que ahora,
00:19antes nos centramos en aquellas fuentes de Pamplona, de pared,
00:23pero ahora sí nos vamos a fijar en las de los leones,
00:26esas verdes que tantas veces hemos visto e incluso hemos bebido agua de ellas.
00:31Sí, efectivamente, bueno, desmontaremos un poco dos creencias populares,
00:38de que son autóctonas y de que son exclusivas de Pamplona,
00:41pero bueno, por eso no dejan de ser muy características de la ciudad
00:47y bueno, contaremos un poco la historia.
00:50¿Cómo comenzaste a investigar sobre ellas?
00:52Todo empezó, bueno, yo estaba trabajando en la traída de aguas de Arteta,
01:00en concreto, en el archivo municipal,
01:03y bueno, ya me había llamado la atención que en una de las fuentes de estas de León,
01:10la que está encima de Unasca en el Vergel,
01:12bueno, tenía una inscripción abajo, una marca de fábrica,
01:16donde ponía Glenfield, Lancoe, Limitez, Kilmarnock.
01:21Bueno, entonces empecé en el archivo y encontré que en 1896,
01:28el que entonces era el maestro de obras municipal, José María Villanueva,
01:32tenía un catálogo donde había contadores de agua y, entre otras cosas, fuentes,
01:38y entonces vio aquella fuente, le pareció que podría ser muy apropiada para la ciudad,
01:45porque tenía un león, el escudo de la ciudad tiene un león,
01:49y entonces, pues bueno, pues encargó a través de una sucursal de la empresa esta escocesa,
01:57de Kilmarnock, pues encargó una fuente, una fuente que costó, no era muy cara,
02:05valía 118 francos de la época, y bueno, se trajo una fuente,
02:12vino vía Liverpool, de Liverpool a Bilbao en barco, en el vapor Donata en concreto,
02:20y bueno, se instaló esa fuente, se tuvo a prueba durante dos meses,
02:24y cuando se vio que iba bien, pues se compraron 12 más,
02:29se compraron 12 más, estamos hablando de 1896,
02:34de 1896, o sea, en total, ¿cuántas se compraron?
02:37En real, se compraron 13, una más 12, una más 12, se compraron 13 entonces,
02:43pero, bueno, la idea era ponerlas todas en la ciudad,
02:48pero no se pudieron poner más de cuatro, ¿por qué?
02:50El suministro de agua a la ciudad de Aguas de Arteta no era un servicio municipal,
02:58sino que, bueno, era una empresa privada, la empresa Aguas de Arteta,
03:01Sociedad Anónima, y entonces, bueno, sí que tenía un concierto con el ayuntamiento
03:06para suministrar agua a edificios municipales y a fuentes,
03:10pero realmente era una empresa privada,
03:14y esta empresa dijo que solo iba a poner cuatro fuentes de estas,
03:20cuatro fuentes de estas, entonces se colocaron las cuatro primeras fuentes...
03:23¿Dónde se colocaron?
03:24Se colocaron una en el cruce de la calle Campana con Ansoleaga,
03:28donde está la chapa famosa que dice que es el punto más alto de la ciudad,
03:33justo ahí, otra en la cuesta del palacio, delante del hotel...
03:41¿Cómo se llama el hotel...?
03:42Hotel de Pamplona, ahora, Catedral de Pamplona.
03:44Sí, el Hotel Catedral, ahí justo una segunda, una tercera se puso en la plazuela de San José,
03:52detrás de la catedral, y una cuarta en la Magdalena,
03:56esa no dice exactamente dónde,
03:58pero suponemos que pudiera ser la misma que hoy está en el Vergel.
04:04En el Puente del Vergel, ¿no?
04:06Cerca del Puente del Vergel, al lado del Colegio El Molino,
04:10ahí está una de ellas.
04:12Entonces, realmente no se pudieron poner más que esas.
04:15Luego, hemos visto por testimonios gráficos,
04:19sobre todo por fotografías,
04:21que hubo otra en la Plaza Santa Cecilia,
04:27el cruce de la calle Curia con una barrería y mercaderes,
04:32ahí hubo una, otra hubo al final de la calle de la Merced,
04:35otra hubo en la plazuela de San Nicolás,
04:38y luego también hay documentos gráficos de una en Estella y otra en Alsasua.
04:44¿Documentos que están en el archivo municipal?
04:47¿Cómo empezaste un poquito también con esa investigación?
04:50¿Cuáles fueron esos datos que se guardan a día de hoy
04:52y que efectivamente nos hacen ver que estuvieron ahí?
04:54El archivo municipal es una maravilla,
04:56es una maravilla,
04:57tiene muchísimo material,
04:59no solo fotográfico, sino en papel,
05:03y bueno, además, en fin,
05:05tenemos la suerte de contar con él
05:07y de contar con unos profesionales
05:08que siempre son súper profesionales
05:11y además muy amables,
05:13que facilitan mucho las cosas,
05:15y entonces, pues bueno,
05:16ahí encontramos esos detalles que sirven para la investigación.
05:24Bien, hemos dicho que, bueno,
05:28pasaron los años,
05:28pasaron los años,
05:30en Pamplona no había más que seis o siete fuentes de estas,
05:33pero el servicio de aguas en los años 40 ya se municipalizó,
05:38y entonces ya el ayuntamiento ya tenía poder para poner fuentes donde ella quisiera,
05:46y entonces ya eran los años 50 cuando entregó un modelo de aquella fuente a la Casa Sancena,
05:54a la Casa Sancena de la fundación que estaba en Rochapea,
05:57que era el principal suministrador de mobiliario urbano,
06:01como farolas, bancos, fuentes,
06:05entonces la Casa Sancena empezó a fundir su modelo.
06:10Que es la imagen que estamos viendo precisamente, ¿no?
06:12Bueno, sí, esa imagen es de la última que se fundió en 2003,
06:17pero ya en los años 50 se empezaron a fundir al principio 5 o 6 al año,
06:21pero luego se llegaron a fundir 50 cada año,
06:24se calcula que se llegaron a hacer hasta mil,
06:27hasta mil de estas fuentes.
06:29Hay una página web, no sé la autoría, es anónimo,
06:39de Lion Green Project,
06:41que se dedicó a catalogar todas las fuentes que había en Pamplona y sus alrededores,
06:48y les ponía un número con un rotulador,
06:52y entonces tenían catalogadas hace unos 10 años,
06:55350 me parece, bueno, esa página no está actualizada y realmente tampoco sé de quién es,
07:02pero bueno, unas 350 había en los alrededores de Pamplona,
07:06pero también se fundieron, se fundieron,
07:08se llegaron a fundir hasta mil, hemos dicho,
07:11y bueno, por ejemplo, sé que se fundieron para Córdoba.
07:14Ah, o sea, que se fundían aquí, pero se las mandaban fuera, ¿no?
07:17Afuera, sí, yo no conozco Córdoba, pero sé que a Córdoba se mandaron algunas,
07:24y bueno, pues hoy día hay por muchísimos lugares,
07:28incluso hay tiendas que todavía las venden.
07:30O sea, que eso que se dice, ¿no, Víctor Manuel,
07:32de las fuentes de los leones de Pamplona,
07:35no son autóctonas, como bien has dicho al principio.
07:37No son autóctonas, efectivamente, son escocesas,
07:39y entonces, en el ámbito un poco de Bretaña,
07:45de la Gran Bretaña, pues se encuentran en muchos lugares.
07:49Por ejemplo, en la imagen que estamos viendo,
07:53la fuente verde, pintada de verde, está en Yorkshire,
07:57en el norte de Inglaterra, en la costa este de Inglaterra,
08:03y la otra está en nada más y nada menos que las Islas Faxland,
08:07las Islas Malvinas, ahí al sur del Atlántico.
08:13Entonces, hoy, por ejemplo, también, bueno,
08:16cada día va uno encontrando datos,
08:19y hoy he estado con una persona que me ha dicho que vio una de ellas
08:24y que la fotografió, a ver si consigo la fotografía, en Malta.
08:27Ah, sí. En Malta, o sea que...
08:28O sea, que puedes estar, por ejemplo, paseándote por Malta
08:30y decir, mira, una fuente como las de Pamplona, ¿no?
08:33Efectivamente, efectivamente, así es.
08:34Qué curioso. ¿Y todas son verdes, Víctor Manuel?
08:36No, no, no, no.
08:38Hay algunas que no necesariamente son verdes.
08:41Es que no eran verdes, eran, bueno, color de fundición hierro,
08:46color gris oscuro, pero bueno, se empezaron a pintar de verde,
08:49además, no hace tantos años, durante muchos años estaban...
08:53Ah, eso es posterior ya, ¿no?
08:53Eso es posterior.
08:54Bueno, ya cuando se las quiso identificar mucho con Pamplona,
09:00aparte del león, pues si se las pintamos de verde,
09:03pues eso es otro símbolo más de las fuentes de la ciudad.
09:08Oye, Víctor Manuel, ¿y ahora dónde están estas fuentes?
09:11Porque es verdad que algunas de ellas todavía las reconocemos,
09:13como la del Vergel que has explicado antes.
09:15Sí, bueno, es complicado, hay que mirarles en la base,
09:19porque en la base tienen la marca de fábrica,
09:23Glenfield & Co. Limited Kilmarnock,
09:26y solamente yo conozco, en Pamplona, conozco cuatro,
09:30conozco cuatro.
09:32Una es la del Vergel, la que está encima de Lasca,
09:35otra es la que está en la plazuela 2 de Mayo,
09:39ahora antes se llamaba Cuesta de Palacio,
09:41que probablemente esa es la que está en el mismo sitio
09:44en que se colocó inicialmente.
09:46Lo he encontrado...
09:47¿Cuál dices? ¿Que es la que se colocó en el mismo espacio?
09:50En la plazuela 2 de Mayo, puede ser,
09:54igual se ha movido en algún momento,
09:56porque creo que las fuentes luego se movilizaron,
09:59se cambiaron, se les puso un grifo,
10:00se les puso un pulsador,
10:02porque en principio echaban el agua continuamente.
10:04Por cierto, no sé si se ha visto una fotografía
10:07en un paisaje nevado en la plazuela San Nicolás,
10:11tenían un mecanismo interno de tal forma
10:15que el agua no se congelaba.
10:17Entonces, incluso en las mayores heladas y con nieve,
10:20el agua seguía cayendo, el chorrito de agua seguía cayendo.
10:24Que ahora no es lo habitual.
10:25Ahora no es lo habitual, además.
10:27Ahora realmente esas fuentes solamente son lo que es la carcasa,
10:30o sea, realmente es la carcasa.
10:32Bueno, hemos dicho que había la del Vergel,
10:34había la de la Plaza 2 de Mayo,
10:37hay otra en el Colegio Público de Iturrama.
10:40Pero que está dentro del colegio.
10:42Dentro del colegio, en el patio del colegio.
10:44Y hay una cuarta en Mendillorri,
10:48junto al lago de Mendillorri,
10:50una cuarta que está muy bien conservada.
10:53Claro, esas inicialmente no estaban allí,
10:56porque cuando estas fuentes llegaron,
10:59en Mendillorri no había ni siquiera urbanización.
11:03Pero bueno, llegaron allí.
11:04Y hay una quinta que conozco yo en Estella,
11:08que sí que es de las originales,
11:10pero bueno, pues que algún abezado miembro del consistorio,
11:16pues decidió ponerle un grifo en la nariz del león,
11:22y que quedó un poco estropeada.
11:24Pero bueno, esas cinco.
11:26Hay una sexta, que casi seguro que será,
11:30en el fuerte Alfonso XII, en el Montezcaba.
11:33Lo que pasa es que está pegada al muro,
11:35está un poco imbuida en el muro,
11:37y no se consigue ver.
11:39Pero por la época...
11:41La descripción, ¿no?
11:42Que sería la que nos hace reconocerse las que son originales.
11:47Pero por la época es difícil que en los años 50 se subiera allí una fuente.
11:51Probablemente sea de principios de siglo o de finales del XIX.
11:56O sea, Víctor Manuel, que entonces de las 13,
11:58realmente que se conozca, que se sepa, que se conservan,
12:01hay cinco.
12:02Cinco.
12:03Cinco, cinco, sí.
12:04Cinco son las que se conservan,
12:07y que bueno, debemos de conservar.
12:09Y luego también, hemos dicho,
12:11se ha visto una imagen de la última que se fundió en 2003,
12:15se fundió cuando la empresa Sancena se iba a ir de la Rochapea,
12:19entonces, bueno, estuvo el ayuntamiento,
12:22el ayuntamiento estuvo viendo fundir la que fue la última de ellas,
12:28y esa es la que está colocada justo en el puente de Rochapea,
12:31nada más pasa en el puente de Rochapea,
12:33porque era justo ahí donde estaba la fundición de Sancena,
12:37entonces se decidió colocar ahí.
12:38Esa es la última que se fundió.
12:40O sea, como homenaje también a la fundición.
12:42Un poco homenaje a la Casa Sancena,
12:44también que, como digo, ha sido siempre, bueno,
12:48suministradora de mobiliario urbano,
12:51ya digo, bancos, farolas, fuentes, en fin,
12:54todo este tipo de mobiliario casi, casi, casi
12:58era exclusivo de Casa Sancena.
13:01Víctor Manuel, que da para mucho, ¿eh?,
13:03la historia de las Fuentes de los Leones.
13:04Sí, sí.
13:05A día de hoy es importantísimo conservarlas,
13:06no más conociendo su historia.
13:07Parece una simpleza,
13:09tienen un valor relativo,
13:13pero bueno, de estas pequeñas cosas,
13:16con esas pequeñas detalles del mobiliario urbano
13:20y de otras cosas,
13:21bueno, vamos haciendo nuestra propia identidad.
13:23Y realmente estas fuentes,
13:25aunque digo desmontado la creencia
13:27de que sean autóctonas
13:29y de que sean exclusivas...
13:31Hace tapado la realidad, la historia real, ¿no?
13:32Es la historia real, pero no por eso
13:34dejan de ser muy nuestras.
13:36Claro que sí, y que allá donde vayamos, ¿no?,
13:38donde viajamos, así vemos la imagen de Malta, ¿no?,
13:41por ejemplo, que has dicho, pues ahora ya sabemos
13:43que sí, que hay algo nuestro que está en todo el mundo,
13:46pero que no son autóctonas de Pamplona.
13:48Efectivamente.
13:49Víctor Manuel Eguía, un placer,
13:51una semana más en lo siguiente,
13:54no sé con qué nos vas a sorprender.
13:55Pues no lo sé, no lo sé, bueno, puede ser.
13:58Toca descubrir un poquito más nuestra historia, ¿no?,
14:00y buscar.
14:00Pues sí, probablemente, probablemente.
14:03Lo dejamos ahí.
14:03Pero buscaremos, buscaremos.
14:04Claro que sí.
14:05Va también de agua,
14:07creo que irá de agua y de molinos.
14:10Bueno, oye, pues no está nada mal, ¿no?,
14:12como un pequeño aperitivo.
14:14Gracias por habernos acompañado,
14:15te veo en otro programa.
14:16Un placer.
14:17A vosotros.

Recomendada