Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Está Pasando 25/04/2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Muy buenas tardes, ¿qué tal? ¿Cómo están? La noticia del fallecimiento del Papa Francisco
00:00:15sigue dando la vuelta al mundo. Desde que el lunes falleció, el pontífice no ha parado
00:00:21de salir incógnitas sobre el futuro de la Iglesia. Hoy analizamos todo eso, pero también
00:00:25cuál es el legado que deja el Papa Francisco. No llegaban las 8 de la mañana cuando fallecía
00:00:32el Papa Francisco. A día de hoy todavía seguimos consternados y con muchas incógnitas a partir
00:00:37de ahora sobre los pasos que se llevarán a cabo y los pasos que dará Roma. Para hablar
00:00:42de todo ello, analizarlo. Además, contamos con la presencia de Carmen Alejos. Ella es
00:00:46teóloga experta en historia de la Iglesia Latinoamericana de la Universidad de Navarra. Muy buenas
00:00:51tardes, Carmen. Hola, buenas tardes. ¿Cómo estás? Muy bien, Carmen. Encantada de saludarte,
00:00:56de recibirte para analizar un poquito todo este tema que tiene bastante de lo que hablar.
00:01:02Vamos a comenzar hablando un poco de esta noticia. ¿Qué supone para la Iglesia que fallezca
00:01:07el Papa? Bueno, la verdad es que han fallecido ya tantos papas a lo largo de dos mil años
00:01:14que, bueno, yo creo que para los católicos siempre es un momento fuerte, pues que es como
00:01:22que se te muere un padre. Esa es la realidad. Yo creo que todos los católicos nos sentimos
00:01:27un poco huérfanos. Hemos pasado 12 años con este padre y ahora va a venir otro. Confiamos
00:01:36que vendrá otro igual de bueno, pero de momento uno se siente huérfano. Porque además el legado
00:01:45del Papa Francisco, en este caso, ha dejado bastante huella en la sociedad, tanto cristiana
00:01:51como no cristiana. ¿Cuál es en tu caso, como cristiana Carmen y como teóloga, el legado
00:01:56que has visto que ha dejado, todo lo que ha dejado Francisco? Pues, a ver, claro, yo tengo
00:02:04la suerte de que he estudiado el mundo latinoamericano del siglo XX. He estado incluso en donde el
00:02:12Papa estudió y vivió en Argentina. He conocido a alguno de sus profesores de teología, como
00:02:20el profesor Escanone. Y yo creo que el Papa Francisco ha llegado a Roma con todo ese bagaje argentino,
00:02:33latinoamericano, que muchas veces para un europeo, para un africano, para un norteamericano
00:02:39es difícil. Pero para de Río Grande hacia abajo, o sea, desde México hacia abajo, el
00:02:46lenguaje que él ha usado, la cercanía que ha mostrado ha sido comprendida por 400 millones
00:02:55de habitantes latinoamericanos. Para mí, a mí me ha parecido quizá lo más bonito
00:03:04es la cercanía que ha tenido con todos. O sea, el Papa se ha sentido siempre como formando
00:03:13parte de un pueblo de Dios. Él era uno más. Para mí ha sido muy significativo que lo último
00:03:21que haya hecho ha sido asomarse al balcón de San Pedro para pasar la Pascua, la fiesta
00:03:29más importante para los cristianos, la ha querido pasar con el pueblo de Dios. Ha bajado
00:03:33en el papamóvil, porque no creo que tanto para que le vieran ellos, sino para ellos estar,
00:03:41para él estar con la gente. Y luego todo el tema de la misericordia, que seguramente, como
00:03:47todos somos conscientes, vivimos en una época en la que el perdón y la misericordia como
00:03:53que no se llevan. Y en cambio, creo que es una cosa importante que el Papa ha querido
00:03:59ponerla de relieve. Mira, si no te importa, voy a hacer una discusión. Ahora que estábamos
00:04:05viendo las imágenes del Papa ahí en la capilla de Santa Marta, no he podido dejar de acordarme
00:04:12de las dos veces que yo he estado en Santa Marta. Una porque me invitaron a comer y otra hace
00:04:21como un año, un poco más de un año, que estuve en un congreso allí en el Vaticano y
00:04:26me alojé en Santa Marta. Incluso ahora se me ponen un poco los pelos de punta cuando
00:04:33me acuerdo el hecho de entrar al comedor, sentarte en una mesa y en la mesa de al lado,
00:04:41a esa distancia como puede estar el final de este mostrador, ahí estaba el Papa en
00:04:45otra mesa comiendo. Bueno, incluso tengo una fotografía que me envió una de las personas
00:04:51con las que yo comí. Cuando tú dices eso, te parece como muy extraño, pero la realidad
00:04:55es esa, que tú estabas comiendo y veías al Papa como entraba con su bastón y se sentaba
00:05:03en su mesa. Entonces, bueno, y la capilla donde han puesto los restos, pues claro, es una capilla
00:05:08que yo he ido a rezar cuando estaba en Santa Marta. Bueno, esa cercanía que yo ni siquiera
00:05:16la he tenido, bueno, la he tenido cerca, pero esa cercanía a mí me resulta muy agradable
00:05:24porque es lo que ha hecho el Papa, ¿no? Pienso que es lo que nos ha dejado, o sea, ha dejado
00:05:30un modelo para cualquier cristiano, para cualquier sacerdote, para cualquier obispo, que es estar
00:05:36al lado del otro. Sea la situación que sea, tú ponte piel con piel con tu hermano, ¿no?
00:05:44Muy importante. Carmen, mencionabas al principio la importancia, ¿no?, o el significado que
00:05:49era tener un Papa, en este caso el primero de Latinoamérica, y tú como experta en historia
00:05:57de la Iglesia en Latinoamérica, me imagino que conocerás, ¿no?, todo lo que supuso para
00:06:01la sociedad cristiana y la Iglesia nombrar por primera vez a un Papa latinoamericano.
00:06:06Sí, mira, al respecto te voy a contar una anécdota. Como has dicho, yo soy profesora
00:06:12en la Facultad de Teología, y cuando eligieron al Papa Francisco en 2013, vino a mi despacho
00:06:19un alumno, que es un sacerdote peruano, y se sentó y me dijo, ¿qué le parece que hayan
00:06:25nombrado a un Papa latinoamericano?, y yo le dije, pues que ya era hora. Y él se quedó
00:06:31como tranquilo, ¿no?, diciendo, pues sí, efectivamente, o sea, después de que España
00:06:36fue hace 500 años a sembrar el Evangelio, pues ahora han venido los latinoamericanos
00:06:41a mostrarnos cuál es su fe, ¿no?, y cómo viven su fe. Y eso creo que es importante,
00:06:46aunque todavía no se ha comprendido del todo. Además, sus raíces, en este caso, han marcado
00:06:54también su trabajo como Papa, previamente también lo marcaron, pero como Papa lo hemos
00:07:00podido ver. ¿Qué cambios impulsó realmente el Papa Francisco, que marcaron un antes y
00:07:07un después, que marcaron ciertos puntos en contra, a favor, que tuvieron cierta polémica
00:07:14también, incluso dentro del seno de la Iglesia? Sí. A ver, yo creo, voy a ser muy sincera,
00:07:21ya que estamos aquí, voy a ser muy sincera, creo que todo personaje, o toda persona genera
00:07:28sus polémicas en su pequeño círculo. Unos los quieren, otros no los quieren. Cuando es
00:07:35una persona pública de esta relevancia, pues lógicamente levanta pasiones a favor y en contra.
00:07:40Ahora, todos los papas han suscitado lo mismo, pasiones a favor y en contra. El siguiente
00:07:49que venga le sucederá igual, porque lo que tú digas no a todo el mundo gusta. A unos
00:07:55les gusta, a otros no les gusta, a otros están de acuerdo, a otros les parece que les han
00:08:00movido un poco el piso y es inevitable. Pero es verdad que el Papa en algunos momentos dijo
00:08:11que él lo que había estado impulsando a lo largo de su pontificado era lo que se había,
00:08:20me sale la palabra, lo que habían decidido los cardenales en las congregaciones anteriores
00:08:26al cónclave y apostillaba, aunque algunos se hayan olvidado. Entonces, pues habría cosas
00:08:37que se decidieron ahí que había que llevar a cabo y unos se les ha olvidado, a otros no
00:08:43se les ha olvidado. Y también creo que hay que tener en cuenta una cosa y es que cada Papa, cuando
00:08:51llega a Papa, viene con un background anterior, un modo de ser, una cultura, un modo de hacer
00:09:02su evangelización, su pastoral. Eso lo hemos visto con Juan Pablo II, con Benedicto XVI y lo hemos visto
00:09:09con Francisco. O sea, creo que tampoco hay que olvidar que cada uno es como es.
00:09:17¿Qué imagen deja en ti el Papa Francisco, Carmen? ¿Qué huella deja en ti? Ya nos has dicho
00:09:22varias características, adjetivos, por ejemplo, la cercanía, ¿no?
00:09:27Pues, o sea, yo creo que es un Papa que para muchas personas, muchos católicos, muchos fieles normales,
00:09:36como somos la gran mayoría, se les ha metido en el corazón.
00:09:42Así nos lo han transmitido también, Carmen, porque nosotros hemos salido a la calle para
00:09:47preguntar también cómo ven al Papa y cómo han recibido esta noticia. Esto es lo que
00:09:52nos han respondido. Vean.
00:09:56Y pues inesperado, ¿no? Parecía como que ese hombre se estaba recuperando.
00:09:59Bueno, era de esperar, ¿eh? Pues, desde luego, me ha impactado mucho su muerte. Ha sido, bueno,
00:10:05pues después de haber salido de semejante crisis. Bueno, ha sido un Papa peculiar.
00:10:11Majo. Parecía un hombre mundano, un hombre, pues eso, muy con los pies en el suelo.
00:10:16De los mejores Papas que hemos tenido.
00:10:18Muy bueno era, muy majo. Con mucha pena, pero la edad, ¿verdad? Pues, pues es que me da pena,
00:10:25que le quiero mucho y fui a rezar por él. Yo creo que era una gran persona como para
00:10:29dedicarle un poco de mi tiempo en una oración.
00:10:32Mucha tristeza. Es el máximo poder de la Iglesia, ¿eh? Y es un hombre inteligente,
00:10:39un hombre fundamentalmente bueno. Y me parecía muy fuerte. Una persona que cambió muchas cosas.
00:10:47Y, bueno, yo ya he rezado personalmente un rosario antes. Y, hombre, acompañar en estos días,
00:10:51pues todos los cristianos tenemos que acompañar al Papa. No está mucha pena. Pero, bueno,
00:10:55ahora hay que rezar también para que el que venga, pues sea tan bueno como él, claro.
00:10:59Esto es lo que nos comentaban en las calles los navarros y las navarras. Pero, Carmen,
00:11:04¿qué ocurre ahora en el Vaticano inmediatamente después de que fallezca, en este caso, el Papa Francisco?
00:11:11Bien, voy a decir solo lo que sé porque, claro, no sé todo, ¿no? Pero sí que ya creo
00:11:18que esta tarde o mañana empezaban las congregaciones de cardenales, estas que acabo de referirme,
00:11:23en las que se reúnen los cardenales para ver qué cosas hay que abordar, qué reformas hay que hacer,
00:11:31qué cosas hay que organizar. Y supongo que ahí también ellos empiezan a conocer a ver
00:11:36qué persona puede capitanear las propuestas que allí se hagan. Eso es importante porque de ahí es lo que va a salir
00:11:49quién va a tirar del timón de la iglesia. Y hay algunos papables, siempre los medios de comunicación
00:11:57lanzan sus papables, otras veces es que, otra cosa es que acierten, ¿no? Bien, después de las congregaciones,
00:12:05creo que el sábado es el funeral del Papa, según me ha dicho una navarra que está allí.
00:12:12Y luego ya vendrá el cónclave. El cónclave, pues como se sabe, es secreto, ¿no?
00:12:18Se votan cuatro veces al día, dos por la mañana, dos por la tarde. Y creo que lo más importante del cónclave
00:12:29no son las intrigas palaciegas, ¿no? Que a veces nos presentan, sino que realmente es un momento de oración.
00:12:40Eso lo ha comentado algún cardenal que ha asistido, por ejemplo, en el de Bergoglio, ¿no?
00:12:45Y lo digo también porque, claro, tenemos muy reciente la película del cónclave, ¿no?
00:12:51Y, lógicamente, pues hay cosas que se saben, pero otras no se saben y entonces uno queda
00:12:57toda la imaginación del guionista, ¿no? Pero creo que es importante no olvidar que la iglesia
00:13:04la capitanea a Dios. Otra cosa es que haya gente que no lo crea, que lo deje de creer, que lo dude.
00:13:09Eso es otra cuestión, ¿no? Pero en la iglesia a quien la gobierna es el Espíritu Santo.
00:13:13Si no, la iglesia no existiría desde hace ya dos mil años, ¿no?
00:13:18Entonces, por eso es importante entender, o por lo menos, sí, comprender o escuchar
00:13:24que las votaciones, aunque haya cierta intriga palaciega, también al final sale lo que el Espíritu Santo inspira.
00:13:34Eso es importante, ¿no? O sea, el Papa no lo elegimos nosotros, sino que es quien el Espíritu Santo
00:13:41quiere que sea. Por eso es importante respetar tanto al Papa que se elija, ¿no?
00:13:47Porque no lo has elegido tú. Esto no es un voto por mayorías, sin más.
00:13:53Y sobre esos nombres que se barajan, Carmen, hemos oído ya, como bien decía,
00:13:57sus medios de comunicación ya han optado por barajar algunos nombres.
00:14:02Y, bueno, entre todos los electores, los cardenales electores, hay incluso un Navarro.
00:14:10Efectivamente, efectivamente, hay algún Navarro.
00:14:12Entre los papables que yo he visto, los que he visto, que no he visto toda la prensa,
00:14:20no salía ningún español. Salía un italiano, dos africanos y el secretario de Estado.
00:14:30Pero, bueno, todos son candidatos. O sea, lo mismo que no se esperaba que iba a salir Karol Boitila,
00:14:36y salió un Papa polaco. Tampoco se esperaba un Papa argentino y salió.
00:14:41O sea, que todo es posible porque no sabemos lo que el Espíritu Santo
00:14:45ni lo que Dios está ahí preparando.
00:14:49Pues tendremos que salir a la espera. Carmen, me tendré que guardar estas curiosidades
00:14:54para cuando suceda ese momento. Muchísimas gracias por acompañarnos
00:14:58y por arrojarnos un poco de luz sobre todas las incógnitas que teníamos
00:15:02acerca de lo que sucede ahora tras el fallecimiento del Papa Francisco.
00:15:06Muchísimas gracias, Carmen.
00:15:08Muchas gracias a ti, Leire.
00:15:09Muchas gracias. Ahora vamos a continuar porque la despedida del Papa Francisco
00:15:13nos deja ciertas curiosidades. Y es que hay una Navarra que se ha dedicado
00:15:17a enviar alpargatas personalizadas hasta Roma. Vean.
00:15:23Si en la Santa Sede se crease el título de alpargatera oficial del pontífice,
00:15:28Angelita Alfaro tendría muchos boletos para ocupar el cargo.
00:15:32Desde Pablo VI todos los papás han recibido estas zapatillas de esparto
00:15:36tejidas en la chantrea.
00:15:38A este, al pobre que en gloria esté, pues le hice unas, como es tan argentino,
00:15:45le hice unas con el escudo de la Argentina y otras con el Vaticano.
00:15:49A los siete años ya cosía estas obras de arte personalizadas
00:15:53que han llegado a decenas de famosos nacionales e internacionales.
00:15:57De todos ellos, la respuesta que más ilusión le ha hecho es la de la Santa Sede.
00:16:02Recibí una carta del Vaticano, la leo 20 veces, lo mismo, casi siempre,
00:16:07tengo una marcada colgando allí encima de mi cama.
00:16:10En apenas 15 días la Iglesia Católica contará con un nuevo líder
00:16:14y Angelita se pondrá manos a la obra.
00:16:17Y claro que le haré alpargatas y le contaré, y le meteré estampa de los que tengo,
00:16:21para que sea que es verdad.
00:16:22Con más de 26 libros a su espalda estaría dispuesta a llevar la cocina navarra
00:16:27hasta el Vaticano.
00:16:28Pues le haría unas alcachofas o unos espárragos de navarra para que se chuparía los dedos.
00:16:33También le echarán mucho de menos a Francisco desde el pueblo gitano,
00:16:37que en 2015 se reunió con él y les instó a erradicar prejuicios que suponen la base del racismo.
00:16:43Fui el encargado y tuve el honor de poder estar esos minutos con el Papa Francisco,
00:16:49mientras el tío Pascual y el tío Pepe le entregaban la vara gitana,
00:16:53yo le explicaba el sentido que tiene, el significado.
00:16:58Incluso ya enfermo, en enero les mandó este vídeo...
00:17:01Ustedes son parte del pueblo.
00:17:03...en el que les felicitaba por el 600 aniversario de su llegada a España.
00:17:07Es que el Papa Francisco tenía valores de justicia social,
00:17:11de apoyar siempre a los más débiles, a los más desprotegidos.
00:17:15Ese legado que esperan que el nuevo pontífice siga potenciando.
00:17:19Hoy día de vuelta a la rutina para muchas personas,
00:17:22después de haberse echado a la calle a vivir con sentimiento todas las tradiciones de la Semana Santa.
00:17:27Y para hablar de ello, tenemos con nosotros a Fernando Igualde.
00:17:29Fernando, muy buenas tardes.
00:17:30Muy buenas tardes, Leire.
00:17:32¿Qué tal estás? ¿Cómo has vivido tú la Semana Santa?
00:17:34Pues la verdad es que, con normalidad, dentro de lo que la climatología ha permitido,
00:17:40soy de los que procura hacer un poco repaso a todas las manifestaciones culturales, religiosas,
00:17:47y no, que hay durante estos días, y bueno, pues dentro de lo que he podido y hasta donde he llegado,
00:17:52pues ahí he estado también.
00:17:54Fernando, yo te quería preguntar lo primero, antes de empezar a repasar un poquito toda la Semana Santa,
00:17:58para empezar, para poner un punto de partida, porque si no tenemos tantas cosas que nos podemos hacer un lío.
00:18:03¿Qué tiene de característico, o qué cosas características tiene la Semana Santa en Navarra,
00:18:08que nos diferencian un poquito de otras comunidades autónomas?
00:18:11Bueno, pues tenemos alguna expresión, sobre todo de carácter religioso, que nos diferencia.
00:18:17Para empezar, el primer actor religioso de la Semana Santa, o asociado a esta,
00:18:23lo vivimos el miércoles de ceniza, cosa que en otras localidades y en otras regiones no sucede.
00:18:29Es el miércoles de ceniza, cuando se hace el traslado del Cristo alzado,
00:18:33desde el local de la Hermandad de la Pasión, hasta la Catedral, donde permanece toda la Cuarespa.
00:18:38Con lo cual, eso ya tenemos un hecho que nos diferencia.
00:18:42Y otro hecho claramente diferenciador, es la función de las cinco llagas.
00:18:46En la tarde del Jueves Santo, en la Iglesia de San Agustín,
00:18:49el Ayuntamiento de Pampona renueva ese voto,
00:18:51que a raíz de la epidemia de peste de 1599, pues se comprometió a ello.
00:18:58Por supuesto que datos y actos muy marcados en nuestro calendario, como Navarra,
00:19:03esos dos que nos has comentado, pero las procesiones también son parte muy importante de la Semana Santa,
00:19:09no solo aquí, también hay que decirlo.
00:19:11¿Por qué son características aquí en Navarra?
00:19:13¿Y sabemos algún dato? ¿Sabemos desde cuándo se celebran, por ejemplo, aquí en Pamplona y en otras ciudades?
00:19:19Bueno, por lo menos en Pamplona la venimos, tal y como hoy la conocemos,
00:19:23la procesión del santo entierro, nace a finales del XIX,
00:19:27tras la fusión de las diferentes cofradías y hermandades que había en aquel momento,
00:19:33configurando desde entonces lo que hoy es la hermandad de la pasión.
00:19:37Por lo demás, tenemos otro tipo de, por ejemplo, la de Corella,
00:19:41es especialmente valiosa por su condición de cortejo de carácter barroco, por ejemplo.
00:19:49Y luego lo que sí tenemos, a diferencia, vamos a decir, de Andalucía y de otros lugares muy pomposos,
00:19:57pues aquí es la sencillez.
00:19:58Nos podemos ir a pueblos muy pequeños de la Merindad de Sangüesa,
00:20:02de la montaña de Navarra, donde sale un paso o dos pasos,
00:20:06algo muy escueto, muy sencillo,
00:20:09y esa austeridad es precisamente lo que define un poco el carácter navarro también.
00:20:13Y bueno, pues se contrasta con todo eso que la televisión continuamente nos está suministrando
00:20:19y que hay una diferencia importante.
00:20:21Pero igualmente muy bonitas también esas procesiones más sencillas, ¿no?
00:20:24Sí, sí, sí, sin duda, sin duda.
00:20:27Y luego dentro de lo que es la comunidad foral de Navarra,
00:20:30pues no nos olvidemos que el sábado santo tenemos el volatín en Tudela,
00:20:36al día siguiente, domingo de Resurrección, tenemos la Baja Hicada del Ángel,
00:20:41incluso fuera ya del carácter religioso, pero asociado,
00:20:45al final asociado a todo ello, el mismo domingo de Resurrección,
00:20:49los volantes en Valcarlos, con esa ejecución de danzas únicas y excepcionales,
00:20:55que, bueno, pues hacen que el conjunto de la Semana Santa en Navarra,
00:20:58pues merezca la pena que alguien se acerque hasta aquí y vea todo lo que...
00:21:03Por ejemplo, como bien has dicho, el volatín de Tudela o la Bajada del Ángel
00:21:06son actos que congregan a muchísima gente, también muchísimos visitantes.
00:21:11¿Qué historia hay detrás de estas dos tradiciones que nos llaman mucho la atención, Fernando?
00:21:15Bueno, pues al final el volatín es un poco, va asociado a lo que sería la quema del Judas
00:21:21en otros lugares, en este caso con ese cigarrillo que se le da vueltas y, bueno, hasta que explota,
00:21:28y la Bajada del Ángel va asociada un poco a las aleluyas,
00:21:32a las aleluyas que es una parte de la liturgia específica del domingo de Resurrección
00:21:38o, si queremos, del sábado de Gloria.
00:21:40Sábado y domingo van litúrgicamente, en este caso, unido,
00:21:44configurando ese triduo pascual que es jueves, viernes y sábado.
00:21:48Entonces, una parte importante son las aleluyas y esa Bajada del Ángel,
00:21:53repartiendo las aleluyas, lanzándolas y anunciando que Jesús ha resucitado,
00:21:59pues es, alégrate María.
00:22:01Tan llamativa.
00:22:02Eso es.
00:22:03Que nos dejan desde tu vela.
00:22:05Fernando, ¿cómo han evolucionado todas estas tradiciones que vamos mencionando?
00:22:08Las procesiones, el volatín, la Bajada del Ángel, por ejemplo,
00:22:12la Semana Santa de Corella, también muy importante en Navarra.
00:22:15¿Cómo han evolucionado durante los años?
00:22:17Bueno, han evolucionado principalmente en lo que es el exterior.
00:22:22Es decir, el acto en sí no ha cambiado, sigue siendo el mismo,
00:22:28pero hoy tenemos medios de comunicación que hacen y redes sociales que las popularizan
00:22:35y que hacen que al final la gente se plantee, dentro del ocio,
00:22:38de lo que es una semana de vacaciones, poder acercarse a ver todas estas cosas.
00:22:42Y en ese sentido, pues sí que es cierto que todos estos actos se llenan de gente
00:22:50y en el caso de Pamplona, pues independientemente de que se llegue a suspender o no la procesión,
00:22:58como es el caso de este año que se ha tenido que suspender a causa de la lluvia,
00:23:02se sabe siempre que hay actos garantizados, es decir, el traslado de la dolorosa y el retorno de la dolorosa
00:23:07siempre está garantizado, da igual el tiempo que haga, con lo cual ya sabes que siempre vas a tener cosas para ver.
00:23:13Y bueno, pues no se espera otra mayor evolución que siga siendo cada año como es.
00:23:20Que se continúe con estas tradiciones.
00:23:23Porque ¿hay alguna tradición, Fernando, que conozcamos que se haya perdido o que haya cambiado muchísimo?
00:23:28¿Que a ti personalmente, por ejemplo, te gustaría que volviera a tenerse aquí y hacerse Navarra?
00:23:35Mira, hay una tradición que se está, no es que se esté recuperando ahora, sino que ahora es cuando se empieza a conocer.
00:23:45El miércoles santo, aunque su día es el jueves, pero ahora como hay pocos sacerdotes,
00:23:51ya la mayoría de las diócesis se traslada al miércoles en la catedral, en este caso, pues la catedral de Pamplona
00:23:57y el día anterior lo fue en la catedral de Tudela, se hace la misa crismal.
00:24:02La misa crismal, que el común de los mortales, por lo general, no sabe de qué se trata,
00:24:07es esa ceremonia religiosa en la que se bendice el crisma y los óleos que se van a utilizar durante todo el año.
00:24:16Es como si para el crisma y los óleos que se van a emplear en los bautizos, en los catecúmenos,
00:24:21y la unción de los enfermos es como si empezase el año en ese momento.
00:24:28Esa misa en la que se ponen las tres urnas, se bendicen,
00:24:34y bueno, pues es ahora mismo yo creo que la manifestación religiosa más antigua que tenemos en Navarra.
00:24:39Por lo menos, a nivel de cristiandad, se sabe que desde el siglo III se está haciendo la misa crismal.
00:24:46Y además es la misa a la que acuden todos los sacerdotes de la diócesis
00:24:50y aprovechan para renovar sus compromisos sacerdotales.
00:24:54Es algo muy curioso que siempre ha pasado desapercibido,
00:24:58pero que ya llevamos dos, tres años que va en alza y cada vez se le está,
00:25:03este año la catedral estaba llena de gente.
00:25:06Cada vez se irá conociendo más y para que se conozca y se mantengan las tradiciones,
00:25:10que es lo que todos y todas queremos continuar con estas tradiciones,
00:25:14las nuevas generaciones tendrán que implicarse.
00:25:16¿Tú les ves a las nuevas generaciones interesados en todos estos actos que se llevan a cabo en Semana Santa?
00:25:23Bueno, parece que hay una cierta crisis, según se va detectando en estos últimos años.
00:25:29Hay una demanda por parte de la Hermandad de la Pasión de que la gente se implique a la hora de llevar los pasos,
00:25:35a la hora de participar en el cortejo de las diferentes maneras,
00:25:38y que curiosamente contrasta con este problema que parece que se está dando en Sevilla, en Málaga,
00:25:46donde parece que hay exceso de cofrades,
00:25:50con lo cual en Navarra tenemos ese dato que nos deja un poco perplejos en ese sentido,
00:25:59que parece que hay un poco de disminución en ese sentido,
00:26:03y bueno, yo creo que eso son cosas pasajeras.
00:26:07Hay que tener en cuenta que cada vez hay más actos.
00:26:11Antes era un Viernes Santo, una procesión, ahora tenemos la procesión del jueves,
00:26:14tenemos la procesión del domingo del Cristo Resucitado,
00:26:18y que este sábado que viene será otra vez el retorno, etc.
00:26:22Todavía sigue habiendo cosas asociadas a la Semana Santa, por eso hace falta más personal.
00:26:27Así es, y así hacemos un llamamiento desde aquí a que la gente se anime,
00:26:30esas nuevas generaciones que se animeen.
00:26:31Sin duda que la Hermandad de la Pasión, como entidad organizadora,
00:26:35se verá muy agradecida de que la gente se implique más.
00:26:37Así es, Fernando, pues nos quedamos sin tiempo.
00:26:40Muchísimas gracias por ayudarnos a hacer un repaso de las tradiciones de Semana Santa en Navarra.
00:26:46Gracias a vosotros.
00:26:47Y si les gusta el arte, los lugares con encanto y con alma, hoy conocemos uno de ellos.
00:27:09En pleno corazón de Pamplona, hasta allí se ha trasladado nuestra compañera Ainhoa Hernández.
00:27:14Es una librería que tiene muchísimo encanto y allí hemos dejado a nuestra compañera Ainhoa Hernández.
00:27:21Ainhoa, ¿qué tal? Buenas tardes otra vez.
00:27:27Sí, eso es, hoy vamos a hablar de muchas cosas, de emprendimiento, de arte, de creatividad, de perseguir sueños.
00:27:34En un lugar muy especial, en este en el que estoy, que seguro que ya hay muchas personas que lo estarán reconociendo,
00:27:40un lugar mágico que se llama Objetería Los Días Felices, ya el título, bueno, lo sugiere todo, ¿no?
00:27:47Y vamos a hablar pues con Mireia, una catalana que hace unos 25 años que se vino aquí a Pamplona en busca de qué.
00:27:53Pues ahora nos lo va a contar ella. Mireia, ¿qué tal? Buenas tardes.
00:27:55Buenas tardes.
00:27:56Yo decía yo, hace 25 años tú viniste de Cataluña a Pamplona y has conseguido crear un universo propio.
00:28:05Sí, eso fue surgiendo, quería crear mi sitio porque el mundo me aburraba un poco y entonces como que fui cultivando mi jardín
00:28:16y al final ha venido gente, ha gustado y llevo 15 años, que no es poco, parece que fue ayer, pero pues aquí he ido creciendo en Iluña.
00:28:25¿Cómo surgió? Porque, bueno, tú te has dedicado a otras profesiones, finalmente abriste tu propio negocio, primero en otra ubicación aquí en Pamplona.
00:28:34¿Cómo surgió un poco el dar ese paso? ¿Qué rondaba por tu casa?
00:28:38Bueno, rondaba una copa de vino cuando surgió el paso de a ver qué hacemos con la vida, pero realmente pues yo en Lleida era profesora de educación especial,
00:28:47fui de educación infantil, me vine un día con una mochila aquí a Iluña y me trabajaba, me puse a estudiar arte dramático en la Escuela Navarra de Teatro
00:28:57y allí pues con otra chica pues creamos esto, la otra chica le pareció seguir por otro camino y entonces pues no sé, me encontraba muy bien aquí
00:29:07porque era mi forma de expresar, así como quien pinta, quien tal, pues me di cuenta que me encantaba crear espacios, entonces disfruto mucho cuando creo espacios,
00:29:18también intervengo en espacios culturales, en restaurantes y así, y entonces esto pues vendía cosas de otra gente, libros, arte, láminas de otras personas
00:29:27y la gente me empezó a pedir cosas mías, a pedir cosas mías y ahora es como, pues no se puede parar, ¿no?
00:29:34Cosas tuyas como, láminas como esta, ahora cuando se acerque nuestro compañero Toño lo podremos ver, que son ya muy características, ¿no?
00:29:41y muy representativas, que muchas personas en la plaza tenemos en nuestras casas láminas de Mireia.
00:29:45Sí, sí, sí, muy fuerte y luego se pueden personalizar también, me piden pues en euskera, hazme este texto, voy a regalar esto, quiero concretamente poner esto, ¿no?
00:29:56Este es Fernando Pessoa, perdón, yo desde chiquita he ido con libretilla por ahí y cuando vine aquí a Iruña pues me iba al cine con libreto y apuntaba,
00:30:06siempre he sido muy de apuntar ideas, pero de que escuchaba, cosas que veo en la vida y entonces un día pues me pidieron una frase,
00:30:13de una salió otra a otra y ahora pues no puedes parar y entonces pues es un espacio, lo que pasa aquí dentro, muchas sincronías es muy bonito,
00:30:21porque hay gente que se emociona al entrar, hay gente que, bueno, nos abrazamos un montón, se ha formado un buen, un buen citico aquí, sí.
00:30:30Los días felices.
00:30:31Los días felices venían de lo contrario, este nombre viene de una obra de Samuel Beckett, del Teatro del Absurdo, que los días felices eran como lo contrario,
00:30:41yo un momento de crear objetivos días felices, fueron un poco intensos y le llamé así para acordarme de esos momentos y que siempre resurges, no sé,
00:30:50creo que soy luchadora porque ahora mismo he tenido que cerrar por un problema ajeno a mí, una viga, casco viejo, ¿no?
00:30:56Cosas que pasan y no dejan de pasar, pero bueno, también te hace más fuerte porque ves que resisto, yo soy un poco la resistencia,
00:31:03yo y todas las que estamos ahora en comercio, que son épocas duras, con el mundo online, con todo pa'lante, todo pa'lante, menos la persona, ¿no?
00:31:12Entonces yo quiero ser la resistencia, quiero seguir aquí dando murga hasta que... hasta siempre.
00:31:20Luego hablaremos más en profundidad en la siguiente conexión sobre el emprendimiento y los problemas o no que te puedes ir encontrando,
00:31:27pero por terminar ya un poco más con tu arte, ¿en qué te inspiras? ¿Cuáles son las frases que te inspiran a la hora de hacer una lámina?
00:31:36Bueno, yo tiro mucho de instinto, de lo que siento, como con todo el espacio, ¿no?
00:31:43Nunca he sido ahí, esto se vende o esto se lleva, que no sé, no veo mucho el mundo exterior, pero intento el interior.
00:31:50Entonces, pues las que me han motivado, las que me han llevado la vida y las que me voy encontrando se afinan al momento en el que estoy.
00:31:58Y al final siempre conecta con algo, ¿no? Y bueno, y luego también hago telas de lino con letras ya en sellos de caucho antiguos.
00:32:08No sé, voy...
00:32:10Fluyendo.
00:32:11Sí.
00:32:12Para terminar esta conexión, Miriam, ¿nos puedes enseñar un poco, por ejemplo, cómo haces tú esta letra tuya tan característica?
00:32:18Yo creo que dibujo. Me gusta la danza, me gusta bailar y como una se va haciendo mayor, pues la mano para bailar es estupenda.
00:32:25Y no sé, pues... ¿Qué quieres?
00:32:29¿Algo que te fluya ahora o que te hayamos inspirado nosotros?
00:32:32Pues mira, voy a poner una palabra porque ha venido una mujer de Mallorca estupendísima este fin de...
00:32:37Y hablábamos mucho de los cuidados, que tenemos que autocuidarnos.
00:32:41Entonces, pues voy a poner el cuídate, recuérdate y quiérete.
00:32:51Porque en este mundo que estamos, más presencia, más conciencia personal, por favor.
00:32:57La historia de compromiso, de pedaladas solidarias y de mucha humanidad.
00:33:02Rumbos olvidados se llama el proyecto que va a realizar más de 22.000 kilómetros en 18 meses, con 5 proyectos en 5 países.
00:33:11Y para ello, lo más importante es conocer a sus protagonistas, Xavier Luna y Sheila Sevillano.
00:33:17Muy buenas tardes a los dos.
00:33:18Buenas tardes.
00:33:19Bueno, contadnos un poquito de dónde nace este proyecto, Rumbos Olvidados.
00:33:26Cuéntanos, Xavi, ¿de dónde nace este proyecto?
00:33:29Bueno, pues para los que no nos conozcan, nosotros tenemos una ONG aquí en Navarra que se llama Yo os lo cuento.
00:33:35Oficialmente llevamos haciendo proyectos desde el 2017 y, bueno, el fundamento de la ONG es el intentar mejorar infraestructuras locales, de educativas, de agua, de salud, con proyectos locales, ¿no?
00:33:50Bueno, pues hemos ido haciendo nuestros proyectos por año y ya hace unos años, bueno, varios de los proyectos los hacemos en bicicleta hasta el lugar, para conocer el país, para ir al ritmo de la gente y después pues realizamos el proyecto, ¿no?
00:34:04Bueno, y bueno, pues nos planteamos y seremos capaces de dar una pausa en nuestras vidas, dejar el trabajo y hacer algo más ambicioso con la ONG y, bueno, la respuesta fue positiva.
00:34:17Nos lo creímos los dos, empezamos a ahorrar desde hace cinco años, a organizar, a ponernos en contacto con proyectos locales en diferentes sitios, a gestionar y el tiempo ha volado porque estamos el lunes, nos vamos ya y no nos lo creemos.
00:34:31Un proyecto muy ambicioso pero muy satisfactorio me imagino para vosotros, pero antes de hablar directamente de rumbos olvidados, vamos a hablar de la ONG porque en qué momento, Seila, os hace a vosotros clic la cabeza y queréis dedicaros al compromiso social y ayudar a los demás.
00:34:48Pues originalmente empezamos colaborando con otras ONGs y al principio pues nos parecía como que era una buena acción, ¿no?
00:34:56Y Seila empezó en el, hizo una, un proyecto sobre los refugiados.
00:35:02Pues estuvimos en los campos de los profesores de Chajarau y los dos, yo estuve en el 2014 grabando un documental sobre el reparto de alimentos, ella fue al año siguiente o dos años después a hacer atención sanitaria y luego yo estuve con los refugiados en Grecia, ¿no?
00:35:18Entonces, después de hacer algunos proyectos de recaudación para otros ONGs, pues tengo que mencionar a Ana Belén Alvero que fue la que nos asesoró a nivel de Casa de Juventud para el tema de cómo recaudar dinero para otros ONGs y ella me dijo,
00:35:32Xavi, yo creo que la ONG sois vosotros, ¿por qué no te lanzas y haces algo, no?
00:35:36Y nos dimos cuenta de que igual sí, que queríamos primero, sobre todo, dar voz a esas realidades que las tenemos un poco olvidadas y que no nos enteramos lo que ocurre, ¿no?
00:35:48Mejorar infraestructuras y sobre todo que, pues recaudar y que haya mucha transparencia, ¿no?
00:35:52La gente hace un esfuerzo muy grande para donar dinero de su sueldo y creo que es importante que la gente sepa a dónde va, poner nombre y apellidos a las personas a las que ayudamos y traerles esas historias.
00:36:05Y yo creo que, pues, más o menos surge de eso.
00:36:09Y ahora estáis a pocos días de embargaros en un viaje de 18 meses en bicicleta.
00:36:14Contadnos un poquito sobre este viaje porque además de ayudar vais a hacer algo que no sé si se ha visto.
00:36:21Tantos viajes, tantos kilómetros en bicicleta para ayudar a los demás.
00:36:25Sí, el hecho de que elijamos la bicicleta es que te da la opción de moverte a una velocidad que puedes disfrutar, ¿no?
00:36:30Tanto del paisaje como de la gente que te encuentras en el camino.
00:36:32Bueno, va a ser difícil en ocasiones, pero va a ser muy bonito y va a ser, o sea, van a ser muchas experiencias, un crecimiento personal importante.
00:36:43Y luego además el hecho de unir cinco proyectos, ¿no?
00:36:46Normalmente vamos y volvemos y en esta ocasión vamos a unir los cinco proyectos por nuestro esfuerzo, ¿no?
00:36:53Que es lo romántico además de que sales de casa con la bicicleta, llegas allí con la bicicleta, tendremos que volar en alguna ocasión, ¿no?
00:36:59Pero va a ser como nuestra aventura en realidad.
00:37:04Hay mucha gente que está, incluso se ha pegado diez años.
00:37:08Bueno, hay un alemán que estuvo 51 años andando en bicicleta por el mundo seguidos.
00:37:12Así que comparación.
00:37:12O sea, que realmente lo nuestro no es que sea fácil, pero hay mucha gente que ha hecho cosas muchísimo más grandes que las nuestras, ha hecho proyectos solidarios también muy bonitos.
00:37:23Y bueno, la verdad que a nosotros nos gusta mucho andar en bici y bueno, esperemos que esto pues inspire y que la gente pues colabore con eso, ¿no?
00:37:33Así es, pero bueno, Sabid, nos quitéis tan poco méritos que tiene muchísimo mérito lo que vais a hacer.
00:37:40Rumbos olvidados. ¿Por qué habéis elegido este nombre para este proyecto?
00:37:44Vamos a ir a conocer realidades en otros lugares que generalmente están olvidadas, o sea, o que olvidadas o que no se les da importancia, ¿no?
00:37:50Entonces, vamos a visitar Tayikistán, vamos a ir a Angola, a Camerún, a Bolivia y el quinto proyecto será en Ucrania.
00:38:00Y en cada uno de esos proyectos tenéis ya también las iniciativas que vais a llevar a cabo.
00:38:04Ya sabéis en cada uno de ellos qué queréis hacer.
00:38:06Sí, o sea, claro, esto yo creo que empecé a gestionarlo en el 2022 o algo así y iba hablando buscando información, ¿no?
00:38:14En Tayikistán, en concreto, hemos entrado en contacto con la Cruz Roja.
00:38:18La Cruz Roja aquí tiene como un componente voluntario, pero allí a nivel sanitario tiene un peso muy grande, ¿no?
00:38:24Y allí pues vamos a ir a un poblado, en Saidon, en la provincia de Sud, y vamos a arreglar un centro sanitario y construir un pozo, un depósito de agua de 3.000 litros para abastecer, ¿no?
00:38:40El problema que tiene Tayikistán, aparte de ser el que tiene índice de desarrollo humano más bajo de toda esa zona, es que tiene un 50% de acceso al agua potable, es un sitio con la mitad del país por encima de 3.000 metros, con lo cual hace muy desafiante vivir allá.
00:38:58¿Qué significa para vosotros montaros en esas bicicletas y embarcaros en este proyecto que ha hecho que paralicéis vuestras vidas aquí en Navarra para embarcaros en estos proyectos en los que lleváis trabajando ya muchísimos años, como bien has dicho?
00:39:10Bueno, yo en mi caso he dejado el trabajo, pero vale la pena lo que vamos a hacer, porque luego además no sabemos si vamos a...
00:39:18A ver, nuestra idea sería dedicarnos a esto, pero de una forma profesional, ¿no? Que sería lo bonito.
00:39:26Yo soy enfermera y Xavier se dedicaría en lo de la documentación, en el periodismo, no sé, como para documentar.
00:39:33Que no lleva a confusión, no dedicarnos a dar vueltas en bici de forma profesional, sino dedicarnos a la cooperación de forma profesional, ¿no?
00:39:39Igual estar en alguna ONG grande, que haga atenciones a tener atenciones sanitarias o lo que sea, y la verdad que es un mundo que cada vez nos trae más, ¿no?
00:39:49Cuanto más contacto tenemos con los proyectos, más te das cuenta de que quieres estar más allá que aquí, ¿no? Y no sé.
00:39:55Para eso hay que prepararse mentalmente, para llegar allí, ver esas realidades que tal vez si estamos aquí, vivimos en nuestro día a día, no nos damos cuenta, ¿no?
00:40:03Como bien decís, ese nombre está muy bien puesto, porque a veces vivimos un poco aislados, ¿no? De todas esas realidades y parece que no existen.
00:40:10¿Mentalmente os habéis preparado para llegar allí y ver todo eso?
00:40:13Yo creo que nunca te preparas porque vivimos en nuestra burbuja, ¿no? De bienestar.
00:40:18Cuando viajamos a África, el hecho de ir con la bicicleta desde el aeropuerto hasta el proyecto, te da ese tiempo de interactuar con...
00:40:26O sea, no es suficiente, nunca vas a entender lo que sienten ellos, pero ya te da como para empatizar de cierto modo y saber que si ellos están así, o sea, para que tú estés así de bien, ellos están así, ¿no?
00:40:39Entonces, como que te hace cambiar algo en tu forma de pensar y cosas que luego aplicas en tu vida que te hacen que...
00:40:47Como que algo cambia en ti, ¿no? Entonces, de todas... No sé.
00:40:52Yo en mi caso, la verdad que es... Bueno, creo que mi profesión de alguna forma me prepara porque al final vamos a accidentes de tráfico,
00:41:00a situaciones un poco adversas en las que tú tienes que cambiar el chip en cuanto vuelves al parque
00:41:04y de alguna forma es como que te acostumbras a ver en realidades un poco complicadas, ¿no?
00:41:09Pero conforme vamos a los proyectos, a mí muchas veces me hacen esa pregunta y digo, pues es que a mí, cada vez que voy a Terreno,
00:41:15me reafirman querer seguir haciendo esto, ¿no? Porque me doy cuenta del desequilibrio que hay
00:41:18y que gran parte de la realidad es un poco por culpa nuestra, ¿no?
00:41:24O sea, nosotros vivimos a un nivel porque otros no están al mismo nivel que nosotros
00:41:27y entonces, pues bueno, si podemos compensar, pues... A mí personalmente no me afecta, a mí más que nada me enrabieta.
00:41:38Te da fuerza también, ¿no? Para continuar con estos proyectos y para seguir con vuestra idea de continuar con todas estas iniciativas.
00:41:45Sí, además sabemos, tenemos la certeza que en el camino vamos a descubrir estos cinco proyectos que no los conocemos en persona
00:41:51y vamos a descubrir otras realidades. Entonces, vamos a estar tomando notas constantemente
00:41:57porque sabemos que vamos a encontrar muchas cosas por el camino que van a ser susceptibles de poder ser ayudadas en un futuro.
00:42:05Nosotros igual, ¿no? Pero siempre podemos dar testimonio y alguien quizás también pueda colaborar.
00:42:10Entonces, es como un sinfín, ¿no? Esto es como... En cualquier momento puedes hacer algo.
00:42:16Y desde aquí, mientras vosotros os embarcáis en vuestras bicicletas para recorrer todos esos kilómetros,
00:42:22¿podemos ayudar de alguna forma?
00:42:24Sí, o sea, bueno, hemos hecho una página que es rumbosobios.com
00:42:29y luego en ella, pues tienes la opción de poder entrar para colaborar con Bizum, con Transferencia.
00:42:35El objetivo es ambicioso, son 100.000 euros para hacer cinco proyectos.
00:42:38Tenemos un pozo en Angola, dos pozos en Camerún, placas solares en Camerún,
00:42:43un respirador para cirugías que cuesta 42.000 euros en Bolivia, los baños de un orfanato en Ucrania.
00:42:50Y entonces yo creo que nosotros cambiamos nuestro esfuerzo a cambio de donaciones, ¿no?
00:42:56Y luego también la idea es un poco intentar subir diariamente en el Instagram de Dios lo cuento.
00:43:01Pues alguna pincelada para que vean un poco el itinerario.
00:43:05En la web mi idea es escribir una crónica semanal, en el diario de noticias va a salir una publicación al mes.
00:43:13Quiero grabar sonidos y que la gente viaje a través de los sonidos que vamos a tener nosotros.
00:43:19No sé, yo creo que sea un viaje en el que no solamente estemos nosotros,
00:43:22sino que la gente desde aquí de alguna forma puede viajar con nosotros, ¿no?
00:43:25¿Y qué mensaje lanzaríais a la gente que se queda aquí que piensa que tal vez no puede aportar nada en el mundo del cooperativismo
00:43:32y ayudando en todas estas realidades que están silenciadas?
00:43:35Hay muchas causas en las que se puede ayudar estando aquí y hay gente que trabaja fuera,
00:43:40o sea, en proyectos que están fuera de aquí que también, o sea, tú puedes decidir aquí en ayudar.
00:43:44La cosa es que hagamos algo, ¿no?
00:43:45En nuestro caso se puede ayudar apoyando económicamente y difundiendo, sobre todo dando a conocer.
00:43:51Tú, una vez que sabes de nosotros, pues comentarlo con la gente y así para que conozcan el proyecto
00:43:55y de repente hay alguien, cada X persona, habrá alguien que le interese participar con nosotros.
00:44:01Entonces, yo creo que es...
00:44:02A la gente le animo muchas veces, me dicen, ojo, yo qué sé, no me puedo hacer socio de vosotros
00:44:07porque estoy colaborando con otro proyecto y le digo, pues bien, enhorabuena.
00:44:10La cosa es hacer algo.
00:44:10Lo importante es que seamos conscientes de que mucha gente necesita que pongamos el foco en ellos
00:44:15y yo creo que es lo importante, ¿no?
00:44:19La clave, ¿no? Continuar con esas ayudas, continuar ayudando en lo que podamos cada uno de nosotros.
00:44:25Vosotros, mucha ayuda es la que vais a dar en hospitales, escuelas, pozos, como bien habéis dicho.
00:44:30En definitiva, mejorando muchísimo la vida de muchísimas personas.
00:44:34Muchísimas gracias por venir aquí a contárnoslo y por realizar todas estas labores.
00:44:39Gracias, Javier Luna y Sheila Sevillano por acompañarnos esta tarde.
00:44:44Muchas gracias.
00:44:44Gracias. Y de este proyecto solidario que tanto nos ha gustado, nos vamos hasta Condestable
00:44:50porque allí se exponen las fotografías de toda una vida de José Lacalle.
00:44:56Junto a él está nuestra compañera Nuria Tirapú. Buenas tardes, Nuria.
00:45:02Sí, vamos a recorrer aquí en el Palacio de Condestable esta exposición de José Lacalle.
00:45:08Muy buenas tardes, ¿qué tal?
00:45:10Hola, muy buenas tardes. Arrachal León, a todos.
00:45:11Arrachal León, un placer estar contigo hoy aquí.
00:45:14Encantadísimo también yo poder estar con vosotros.
00:45:16Y que nos dejes descubrir tu vida, tu pasado recogido en todas estas fotografías, 61, ¿verdad?
00:45:23Que has tenido que elegir porque si no podríamos llenar todo el Palacio Condestable, José.
00:45:27Exactamente, sí. Podría haber llenado todo el Palacio del Condestable porque tengo una burlada de como unos 125.000 negativos.
00:45:33Entonces elegir, hombre, todo igual no valdría para poner aquí, pero elegir solo 61 fotos, ese es jodido.
00:45:41Porque es que tenía ya tantas fotos que ya era que quitas, ¿no? Que quito, que pongo.
00:45:44Y volver al pasado también de alguna manera, ¿no? A recordar todos estos momentos que viviste tan intensamente, José.
00:45:50Bueno, viví muy intensamente, pero estoy muy orgulloso de que todavía la memoria con 74 años me está funcionando muy bien.
00:45:56Y si hubo viviendo todas las fotos, iba viendo los negativos, los recuerdos, han sido muy bonitos.
00:46:00Han sido bonitos y recordar y revivir y estar con esto otra vez con todo, ¿no?
00:46:05Bueno, tengo más o menos aquí, para que sepáis un poquito, tres, un poco unas fotos del antes de yo trabajar como fotógrafo, mientras fotógrafo y el después un poco, porque después aún he seguido haciendo fotos.
00:46:17Ya luego seguiste, pero por pasión, ¿no? Más que por profesión.
00:46:20Por pasión, sí, sí, por supuesto, por pasión. Subo a cosas muy concretas, ¿no? Como puede ser el Día de la Mujer, como puede ser el 1 de mayo, o el Día de Germán, o qué te...
00:46:29Cositas así que ya muy... Y si no, pues de otra manera, pues ahora es cogerme la cámara e ir a hacer paisajes o cosas de estas, ¿no? Pues sigo viviendo la fotografía.
00:46:37Lo que pasa es que ahora, bueno, pues ya, aquí sí que me tuve que actualizar y comprarme una máquina digital.
00:46:42Claro, porque cuando empezaste en este mundillo, José, ¿cómo eran las cámaras de fotografía? O sea, la vida social también ha cambiado mucho, ¿eh? Social y política.
00:46:51Claro, en las cámaras, la primera que yo tuve del año 72, por ahí, era una Zenith, una máquina rusa, que aquello no tenía más que tú le ponías el carrete, tú tenías que enfocar, buscar la distancia y ponerle manualmente el diafragma, ¿no?
00:47:05Que eran como muy manuales. Ya los años, no sé cuántos años después, cuando ya estaba trabajando, ya conseguí, pues, comprarme la primera cámara autofocus.
00:47:15Y, bueno, pues fue una maravilla. Había cosas que te venía estupendamente bien la máquina, el autofocus, ¿no? Y dices, ¡qué maravilla!
00:47:21Y ahora mismo has visto a nuestro compañero también con la cámara y has dicho, oye, ¿qué cámaras más pequeñas lleváis ahora, no?
00:47:26Sí, no, no, porque he tenido que aprender ya con la máquina digital otra manera de tirar las fotos, ¿no? Como se llama, por ejemplo, en vez de guardar el JPG, las guardo en round.
00:47:35Y muchas veces me dicen, oye, a ti no te gusta, pero es que el round ocupa mucho espacio, pero que luego la calidad es mayor.
00:47:41He tenido que aprender. Tuve que aprender a digitalizar negativos que no tienen idea, porque les cuento un poquito.
00:47:46Yo en un principio, cuando ya trabajaban en EGIN, las fotos, a la mañana hacer todas las fotos corriendo, revelar todos los carretes, revelar todos los carretes,
00:47:55y las fotos tenían que ir a la rotativa que estaba en Hernani, las fotografías en un autobús, en sobres, a las 5 de la tarde.
00:48:01O sea, que era un proceso súper lento.
00:48:03Sí, había que, bueno, tú te tenías que moverte, sí, lento, pero bueno, pero había que hacerlo así.
00:48:08Y si alguna cosa pasaba muy importante a la tarde, algo que para el periódico, pues sí, porque hay que cogerme yo el coche e ir directamente a revelar a Hernani.
00:48:17Ahora por lo menos, ¿no? Es verdad que la instantaneidad está ahí.
00:48:21Sí, ahora ya de la misma cámara, ahora mandan las fotos ya, ya no es como, ¿no? Es...
00:48:25Oye, José, estamos viendo algunas de las fotografías, ¿no? Cuéntanos un poquito, estas de aquí, por ejemplo, en la plaza.
00:48:32Esto es de cuando, del asesinato de Germán.
00:48:34Al día siguiente de lo de Germán Rodríguez, esta es del día siguiente, el día 9, porque a mí me ha dicho que todavía estaba en el barrio, estaba muy liado,
00:48:40y aquello pasó a la tarde-noche, y madre mía, no pude ir.
00:48:42Y al día siguiente sí que salí a hacer varias fotos, tengo de Pamplona, cómo estaba Pamplona, las cosas que pasaron, tengo varias fotos.
00:48:50Y aquí tenemos unas, esto es día, esta foto concretamente es de unos días antes del día 3 o sí de julio.
00:48:56Había aquí gente en el ambiente encerrada en huelga de hambre reclamando esas cosas,
00:49:00y la gente de aquí, con alguna de estas pancartas, fueron los que fueron luego a la Plaza de Toros.
00:49:05O sea, que están aisladas también en el tiempo, José.
00:49:07Sí, sí, sí, sí.
00:49:08Oye, ¿te parece que sigamos recorriendo esta fotografía, también tu historia, aquí en el Palacio Condestable, en tan solo unos minutitos?
00:49:15Venga, sí.
00:49:16Venga, pues nos quedamos aquí descubriendo la historia del fotoperiodista José Lacalle,
00:49:21y enseguida volvemos y descubrimos más de estas instantáneas que están aquí en el Palacio Condestable.
00:49:26Encantados estamos, Nuria, de continuar recorriendo esas vivencias de José Lacalle del fotoperiodista,
00:49:33que nos enseña toda la historia de su vida.
00:49:35Nosotros también hacemos una breve pausa y volvemos con más temas enseguida.
00:49:39Y esta semana también hemos celebrado el Día Internacional del Libro,
00:50:00una fecha que nos invita a parar y a abrir uno de ellos, una fecha marcada para fomentar la lectura.
00:50:06Hoy tengo el privilegio de contar con una mesa de auténtico lujo,
00:50:13personas que viven por y para las letras, y entre letras diría yo, a mi izquierda,
00:50:18Carmen Puerta, poeta y vicepresidenta de la Asociación Navarra de Escritores.
00:50:22Muy buenas tardes, Carmen.
00:50:23Buenas tardes.
00:50:23¿Qué tal? ¿Cómo ha ido este Día del Libro? ¿Cómo ha empezado?
00:50:25Pues bien, porque tenemos sol, entonces yo creo que eso es importante para la semana que tenemos de lluvia,
00:50:30hemos tenido, y que se mantengan hoy, y que estemos todos en la calle, y sobre todo apoyando la cultura.
00:50:36Así es, eso es muy importante.
00:50:38María Oset, compartirás ese mensaje editora, que también has pasado todo el día prácticamente entre libros hoy también.
00:50:44Hoy sí, empezamos desde las 8 de la mañana montando el puesto compartido que tenemos varias editoriales,
00:50:49y estaremos hasta las 9 de la noche, así que se acerquen, que es lo que más deseamos, compartir lecturas y recomendar.
00:50:55Eso vamos a hacer también hoy aquí por la tarde, y para ello también saludo a Joaquín Beramendi,
00:51:00él es un lector empedernido y también un crítico, incluso podemos decirlo, ¿no Joaquín?
00:51:06Bueno, lo de crítico me viene un poco grande todavía, pero la verdad que es un gusto venir aquí a la televisión a estar contigo,
00:51:12a hablar de libros, y para mí quería empezar un poquito hablando un poco de mi pasión, que son los libros,
00:51:20y sobre todo lo que dijo Vargas Llosa, ahora el recientemente fallecido, que lo mejor que le había pasado en la vida
00:51:25era haber aprendido a leer. Entonces, venir aquí a hablar de lecturas y de libros, pues es un gusto.
00:51:32Joaquín, ya que has empezado tú, ya te lo voy a preguntar a ti directamente, ¿cuál es el libro que recuerdas,
00:51:37tu primer libro que te marcó, que dijiste, ¿cuánto me gusta a mí leer, cómo me ha enganchado este libro, cuánto me ha gustado?
00:51:43Pues, la verdad que me esperaba esta pregunta y lo he estado pensando en casa, y yo no soy un lector que lleva toda la vida leyendo,
00:51:51sino que empecé relativamente un poco tarde, pero recuerdo, es un poco ya muy famoso,
00:51:57pero para mí fue el de La casa de los espíritus de Isabel Allende, que yo entré a la lectura de ese libro por la película,
00:52:05a mí me gustó mucho la película y creo que es una forma también de entrar, ahora que se dice,
00:52:09cómo para incentivar a la lectura, yo creo que se puede empezar un poco también del cine, empezar a leer a través del cine,
00:52:17y a mí ese libro sí que me marcó, y luego ya vinieron muchos y muchos, pero la verdad es que lo recuerdo con cariño.
00:52:24Y todos los que vendrán, Joaquín, todavía, los que nos quedan.
00:52:26Espero que sí, espero que sí.
00:52:28María, no sé tú si tienes algún libro en mente, si te ha venido algún libro a la mente.
00:52:31Me han venido varias colecciones de casa, me ha venido círculo de lectores, fíjate,
00:52:38de recibir cada mes y tener ahí esa ilusión por nuevos libros, pero yo creo que me viene de siempre,
00:52:46recuerdo Cinco panes de cebada, de Lucía Baquedano, todas las lecturas de La casa de vapor, del cole,
00:52:51que creo que las cogía con gusto incluso fuera del cole y de la obligatoriedad,
00:52:55recuerdo colecciones, recuerdo una historia para cada día, estos libros de 365 historias,
00:52:59tengo ahí como varias, desde pequeña, que no me marcaron, pero que sí que generaron, yo creo, esa afición.
00:53:06Y después ya de adulta, pues como decía Joaquín, otras tantas.
00:53:09¿Y Carmen?
00:53:10Bueno, yo soy más joven que ellos.
00:53:13Entonces, claro, yo vengo de leer a Lorca, sobre todo desde bien pequeña,
00:53:19un sexo llamado Débil, Martín Vigil, o sea, que era un poco la lectura de preadolescentes,
00:53:26que teníamos de chiquitas, aparte de lo que te obligaban a leer en el colegio,
00:53:30que yo recuerdo que leí la Celestina en castellano antiguo, y decía, ¿qué es esto?
00:53:35Y leí el Quijote entero y leí la Biblia entera, o sea, eran, pero bueno,
00:53:40pero era una pasión por la lectura, ¿no?
00:53:42Y te das cuenta que es un hambre, hambre de leer más, de devorar, ¿no?
00:53:47Porque a veces dices, ¿me entiendo bien cuando leo un libro toda la noche?
00:53:52Pues igual no lo he saboreado, es igual, pero no somos capaces de parar, ¿no?
00:53:55Sobre todo cuando es ese hambre, ¿no?, por leer.
00:53:59Carmen, tú como vicepresidenta de la Asociación Navarra de Escritores,
00:54:04¿qué significa para ti y para vosotros la celebración de este día,
00:54:08del Día Internacional del Libro?
00:54:10Pues mira, yo creo que lo primero es alegría y hay que hacer un trabajo,
00:54:16creo que tenemos que desaprender un poco y aprender y apostar, ¿no?
00:54:20Ya que se nos está llenando tanto la boca de economía circular, de kilómetro cero,
00:54:25tenemos que apostar por nuestra gente, por nuestros autores, nuestras autoras,
00:54:30nuestras editoriales, que son las que se sacrifican y más que decir,
00:54:36lo hago por internet o lo hago en no sé dónde, que me sale un poco más barato.
00:54:39Tenemos que pensar y tirar para casa, porque hay muchas personas aquí,
00:54:44tanto hombres, mujeres, gente joven, que están empezando con sus pinitos,
00:54:49da igual el editorial y que tenemos que apostar y ser conscientes
00:54:53de que hay que apostar por la lectura de nuestra tierra.
00:54:56Y mucho trabajo detrás de todo eso, detrás de un libro, detrás de una lección,
00:55:00de unas correcciones, María, tú eso lo conoces muy bien.
00:55:03Sí, o sea, este día yo creo que es un día de celebración y debe ser así,
00:55:07pero es verdad que también podría ser un día en el que pusiéramos en valor
00:55:11todas las personas que intervienen en la cadena del libro.
00:55:13Todo nace de las cabezas de autores y autoras como Carmen,
00:55:17pero por el camino hay ilustración, hay diseño, maquetación,
00:55:20hay corrección ortotipográfica o estilística que se realiza desde las editoriales
00:55:23y luego llegan otros profesionales, desde la imprenta, distribución,
00:55:27por supuesto, librerías, bibliotecas, y acaba en el lector o lectora,
00:55:31como decía Joaquín antes, que es que yo luego voy a ir a comprar,
00:55:34que es la parte importante también de ese final de la cadena.
00:55:38Y todas son importantes y hoy es el día en el que todas esas partes deben encontrarse
00:55:42y celebrar, creo, ese encuentro.
00:55:44Así es, y como último peldaño de todo esto, estamos tú y yo, Joaquín, aquí.
00:55:50Aquí de...
00:55:50Lectores, ¿para ti qué significa el día del libro?
00:55:54Para mí el día del... yo me he cogido vacaciones hoy a la tarde para ir luego a la feria,
00:55:58y sobre todo porque yo valoro mucho, por lo que me ha dicho ella,
00:56:01el consejo muchas veces de las librerías, el trabajo de librero.
00:56:06Y para mí, es que para mí leer es una cosa tan fundamental ahora mismo,
00:56:10tan... igual no central en mi vida, pero sí que es...
00:56:14para mí el día del libro es muy importante, porque sobre todo compartir lecturas,
00:56:17compartir, hablar de libros con gente, pues para mí es muy importante,
00:56:21a través de redes también, o sea...
00:56:23Luego hablaremos de todo eso y de cómo ha evolucionado la forma en la que leemos,
00:56:27pero hablábamos de todos los trabajadores, ¿no, María?,
00:56:29que están detrás, ¿no?, del mundo literario,
00:56:33y es que hoy nos hemos acercado hasta la feria del libro, como no podía ser menos,
00:56:37y hemos preguntado a ellos mismos cómo se sienten estando hoy en pleno Carlos III en la feria del libro.
00:56:45La literatura, pues, es bonita, ¿no?, y al final, pues, poder venderla, pues,
00:56:51es bonito también y estamos aquí, pues, muy a gusto.
00:56:54Es un día diferente porque es como que todo el mundo nos reunimos aquí, ¿no?,
00:56:57teniendo en cuenta, pues, el día que es.
00:56:59Son momentos de mucho trabajo, pero también son muy bonitos,
00:57:01porque ves que se acerca un montón de gente, se acerca a los libros.
00:57:07Ahí tenemos algunas pequeñas declaraciones, ¿no?,
00:57:09de lo que ha sido la feria del libro y de esos profesionales que están hoy,
00:57:13igual que María ha estado todo el día, igual que Carmen,
00:57:15irás en un ratito cuando te dejemos.
00:57:17Pero vamos a hablar también de si leemos más o menos, ¿no?,
00:57:20porque siempre se habla, ¿no?, de que las nuevas generaciones están mucho con el móvil,
00:57:24con las pantallas y que ya no leen tanto.
00:57:26¿Eso lo notáis vosotros, por ejemplo, Carmen?
00:57:29Bueno, estamos en un terreno peligroso, ¿no?
00:57:31Yo siempre digo que mientras lean algo ya hemos dado un paso, ¿no?
00:57:35Y había, si echamos el tiempo atrás, había muchas personas que no leían.
00:57:40O sea, yo conozco gente, amigas, amigos, que decían,
00:57:45leer, gastarte dinero en comprarte un libro, ¿no?
00:57:47Yo era una fanática de comprar libros, ¿no?
00:57:50Leer, no leían.
00:57:52Entonces hablamos, es que la juventud ahora tiene el móvil.
00:57:54Antes no había móvil y tampoco se leía.
00:57:56Tampoco igual había económicamente tantas facilidades como hay ahora, ¿no?
00:57:59Pero yo sí que he hecho un paso hacia la juventud y pienso que tienen el móvil,
00:58:05pero que también nosotros tenemos que aprender a ver de otra manera o llegar a ellas y a ellos de otra manera.
00:58:11Igual tenemos que cambiar ese, decir, antes de ver la serie de Netflix, let el libro.
00:58:16Pues sí, por ejemplo, Joaquín, así lo haces tú, ¿no?
00:58:19Llegando, intentando llegar a lectores a través de redes sociales, como bien decías.
00:58:24Yo a través de redes sociales la verdad es que hemos creado como una comunidad lectora que cada vez yo...
00:58:29Es que antes la sensación que a mí me da es que la gente lee mucho porque mi entorno es que lee mucho,
00:58:33porque entonces es igual, no es real.
00:58:37Pero yo siempre digo lo que acabas de decir tú también, ¿no?
00:58:39Que la peor lectura es la que no se hace.
00:58:42Entonces siempre es mejor leer, aunque sea un libro que tampoco te vaya a cambiar la vida,
00:58:45pero es que no todos lo hacen.
00:58:47Entonces a través de redes a mí me gusta sobre todo ver cómo cada libro,
00:58:52cada uno en una lectura da una nueva visión, aporta, enriquece la lectura
00:58:57y cómo a través de los pequeños comentarios, las pequeñas interacciones,
00:59:00una lectura todavía se engrandece y puedes hacer un libro mucho mejor de lo que es.
00:59:06O sea, yo soy, y llegas a mucha más gente, gente que ni siquiera es de Pamplona,
00:59:11ni siquiera es de España incluso, ¿no?
00:59:12Esto es hablar, pues es una forma de hablar de libros y sobre todo de enriquecerte como lector muchas veces y de aprender.
00:59:20¿Qué notas tú en redes sociales?
00:59:22¿Notas que la gente le gusta, no?
00:59:23Me imagino que tu comunidad si te sigue es porque le gusta leer.
00:59:26O sea, es que no soy, a la gente con la que yo hablo lee, y lee mucho, la verdad es que lee mucho,
00:59:33que yo no sé cómo sacan tanto tiempo para leer, pero yo creo que ahora sí que es verdad que la gente lee más.
00:59:41O sea, sí que quizás muchas veces no leen el tipo de libros que, yo qué sé, que son los más vendidos o lo que sea,
00:59:49pero yo creo que incluso en las bibliotecas, que has dicho antes, o que hay gente que no compra tantos libros,
00:59:55pero yo creo que las bibliotecas, sobre todo en Navarra, tienen un trabajo y hacen mucho trabajo para fomentar la lectura,
01:00:01con talleres de lectura, clubes de lectura, que también es una forma de incentivar la lectura.
01:00:07Yo creo que se lee bastante, sí.
01:00:10María, ¿cómo ves tú esto? ¿Cómo ves las nuevas generaciones y los hábitos que han adquirido?
01:00:17A ver, hoy ha sido, el arranque de la mañana de la feria del libro hoy ha sido como precioso,
01:00:20precisamente porque las nuevas generaciones estaban ahí.
01:00:23A las 10 de la mañana se notaba que no había cole, había muchas familias, niños y niños pequeños.
01:00:28Hemos visto más gente joven, el año pasado yo creo que la mañana es un momento en el que la gente trabaja,
01:00:33y la mañana del año pasado costó arrancar, al menos esa percepción tengo yo, que a veces se nos olvida.
01:00:37Y sin embargo hoy la mañana ha sido muy, muy, muy ajetreada y había mucha gente joven.
01:00:42La comunidad en la que estamos es una comunidad lectora a nivel estatal,
01:00:47o sea que los números también avalan la costumbre que existe en esta comunidad de leer,
01:00:52pero bueno, juntando un poco lo que dicen todos, leer es un hábito,
01:00:57y como todos los hábitos cuesta desarrollarlo y cuesta mantenerlo, y hay que mantenerlo cada día.
01:01:01Y solo se desarrolla cuando de repente entras en un libro y te da algo que no esperabas que te diera.
01:01:06Y solo las personas que consiguen hacerlo en un libro entienden que cada uno que abran tiene algo escondido.
01:01:12Y ese placer, igual al principio te tienes que obligar, pero en el momento en el que lo encuentras
01:01:17ya sabes que siempre volverás a un libro para volver a rescatar esa sensación que te da una historia.
01:01:22Entonces es un privilegio, casi debería ser un derecho, pero hay que fomentarlo.
01:01:27Fomentar la lectura, las bibliotecas, temas que vamos a tratar a continuación,
01:01:32pero es que decíamos, decía Carmen al principio, el día tan bonito que nos ha salido,
01:01:36y la gente que se ha acercado a la Feria del Libro, María, pues nosotros con nuestra compañera Ainhoa Hernández
01:01:41estamos allí en la Feria del Libro para ver y para conocer esos libros en primera persona.
01:01:47Ainhoa, muy buenas tardes.
01:01:48Sí, hoy las librerías grandes y pequeñas salen a la calle, también las librerías de barrio,
01:01:57como por ejemplo Nerea, estamos con su propietaria, con Nerea Arreta, ¿qué tal?
01:02:00¿Cómo está yendo esta jornada?
01:02:02Pues la verdad es que muy bien, estamos muy contentos.
01:02:05Además está saliendo el sol justo en este momento, lo cual es increíble porque otros años
01:02:08hemos tenido un tiempo horrible y desde primera hora hay mucha afluencia de gente,
01:02:13la gente está comprando, tiene muy claro además lo que quiere, estamos encantados y encantadas.
01:02:17¿Se piden recomendaciones o no?
01:02:19Bueno, hay mucha gente que no, hay mucha gente que ya viene a por algún libro,
01:02:22otros sí piden recomendaciones, sí que es cierto que es un día complicado para hablar
01:02:25porque hay mucha gente, pero sí, bueno, intentamos de alguna manera resumir un poquito
01:02:31lo que a nosotros nos ha gustado y nos parece que merece la pena que se lea.
01:02:35¿Qué merece la pena? ¿Por ejemplo, comprar este año?
01:02:37Vale, bueno, pues mira, yo estoy apostando por la picadura de abeja, estoy apostando por mártir,
01:02:42también en la librería nos ha gustado mucho el barman del Ritz,
01:02:46se nos ha gustado mucho el nuevo ensayo sobre el trotskismo de Durne Portera y José Ovejero
01:02:51que se titula Una belleza terrible y luego, bueno, pues hay alguna novelita policíaca
01:02:56que también nos ha parecido muy interesante, como por ejemplo La nueva de Lorenzo Silva
01:03:00y por supuesto Javier Cercas y su viaje con el Papa Mongolia
01:03:06y su reflexión un poco desde el ateísmo de lo que es la figura del Papa Francisco recientemente fallecido.
01:03:12En plena actualidad, desde luego. Viendo un día como el de hoy, cualquiera diría que los libros mantienen la fuerza, ¿no?
01:03:19La lectura, ¿o no?
01:03:20Bueno, pues yo creo que sí, yo creo que sí. Hubo un tiempo en que nos parecía que quizás iba a perder fuerza el libro en papel,
01:03:27pero yo creo que el soporte se consolida, yo creo que se sigue leyendo y se sigue comprando en papel,
01:03:33lo cual, claro, a nosotros nos alegra mucho.
01:03:35Y para una librería de barrio como la tuya, del barrio de Iturrama, Marlona, ¿qué supone este día?
01:03:41Bueno, pues es un día importante porque es un día en el que vendemos, entonces por la parte económica es importante
01:03:45y además es un día bonito. Sacamos los libros a la calle, la gente responde, a nosotros nos entusiasma la literatura,
01:03:52nos entusiasma ofrecer los libros y qué mejor que un día bonito.
01:03:56Carlos III, que es un poco el centro de la ciudad, pues para salir y para que la gente sepa que estás,
01:04:04sepa que trabajas en el mundo del libro y luego vaya a la librería y continúe comprando.
01:04:09Muy bien, Nerea, disfrutad del día, gracias.
01:04:11Muchísimas gracias a vosotros.
01:04:12Bueno, pues ya estamos viendo que hay mucha afluencia de gente hoy aquí
01:04:17y hoy queremos también hacer hincapié en la importancia de fomentar el hábito de la lectura
01:04:23desde pequeñitos y pequeñitas y de eso saben bien en una librería de Pamplona que se llama Chundarate
01:04:30que vamos a intentar ahora hablar con alguna de sus propietarias que vemos que están también con muchísimo trabajo
01:04:36porque como decimos también la literatura infantil tiene mucho tirón y sobre todo importante fomentar ese hábito de lectura
01:04:45desde pequeñitos y desde pequeñitas.
01:04:48Vamos a ver, porque hay muchos títulos que se pueden recomendar, por ejemplo, para los más pequeños y las más pequeñas
01:04:55y para eso tenemos aquí a Maider con nosotros de la librería Chundarate.
01:05:00¿Qué tal, Maider?
01:05:00Muy buenas.
01:05:02Estáis súper atareadas, ¿no?
01:05:03Una gozada, o sea, ha salido un día perfecto, o sea, ni mucha lluvia, o sea, por ahora por lo menos
01:05:09y un poquito de sol y la verdad es que siendo también un día festivo, a tope, o sea, que maravilloso.
01:05:14Decía yo, la importancia de fomentar la lectura y de inculcarla desde pequeñitos y pequeñitas, ¿no?
01:05:18De eso sabéis mucho vosotras.
01:05:20Sí, de eso se trata y la verdad es que es una gozada porque vienen un montón de críos que ya te van conociendo de años y de años
01:05:27y entonces van viniendo y van viniendo a elegir, ya sabiendo un poco lo que quieren otros, entonces la verdad es que está muy bien.
01:05:34¿Cómo fue fomentar ese hábito, por ejemplo, entre los más pequeños?
01:05:37Depende de cada uno, o sea, al final es súper importante que los padres lean también, o sea, desde luego al final son conductas que se repiten
01:05:46y si ven que en casa lees, le dan, si ven que en casa estás todo el rato con el móvil, pues estarán todo el rato con el móvil.
01:05:51La vuestra es una librería especialicitada sobre todo en literatura infantil y quizás cuando la abristeis hay quien os diría
01:05:57uy, qué locura, qué tal, pero aquí seguís, ¿no? Y además con buena salud, ¿no?
01:06:00Bueno, eso parece, sí. La verdad es que sí que fue un poco locura porque fue hace 12 años, además como en plena crisis
01:06:07y era como, no me puedo creer que vayáis a abrir encima una cosa como tan especializada, solo ilustración y oye, aquí seguimos y contentas.
01:06:17¿Algún título que nos puedas recomendar de literatura infantil para este año?
01:06:22De literatura infantil hay un libro que la verdad que nosotras nos hemos divertido mucho para Peques Peques
01:06:28que es dentro de León, creo que es el título exacto, que es de Pablo Albo
01:06:31y que se nota mucho que lo ha hecho una persona que es cuentista, además, que cuenta cuentos
01:06:37y entonces la cadencia que tiene y el ritmo que tiene, la verdad es que hace que sea súper divertido.
01:06:42Pues Mayer, gracias y a disfrutar del día.
01:06:44Igualmente.
01:06:44Gracias. Pues no les queremos entretener más porque hay mucha fluencia de gente ahora mismo
01:06:49aquí en esta Feria del Libro en la Avenida Carlos III de Pamplona.
01:06:55Este día del libro en el que ya saben, lo mejor que pueden hacer es comprarse un libro
01:07:00y leer, si no, los que ya tengan en casa.
01:07:03Así es, Ainhoa, muchísimas gracias por esas recomendaciones, nos has puesto a todos
01:07:07con muchísima envidia de estar también allí, ¿no?, tocando y viendo todas las recomendaciones
01:07:11que nos ofrecen allí en la Feria del Libro.
01:07:14Pero yo quería sacar un tema también encima de la mesa, el tema de los audiolibros,
01:07:19porque últimamente se ha ido poniendo de moda y puede ser una ayuda o puede ser algo malo
01:07:24para los escritores y para la literatura, no sé cómo lo veis vosotros, Carmen, por ejemplo.
01:07:29A mí no me parece mal. He tenido un club de lectura donde con gente muy mayor
01:07:33te dicen, jo, es que yo no me puedo leer un libro.
01:07:37Entonces, de hecho, hemos hecho un club de lectura pasiva, donde eres tú quien lee el libro.
01:07:43Al final es lo mismo de audiolibro, pero más en directo, ¿no?
01:07:47Entonces, yo pienso que mientras se lea es un modo diferente.
01:07:50Estamos viendo, pues como he dicho antes, antes las películas íbamos al cine,
01:07:53ha cambiado tanto, entonces tenemos que cambiar con ese tiempo.
01:07:57Yo soy una enamorada del papel, pero entiendo que hay mucha gente que no es enamorada del papel.
01:08:01Entonces, bueno, vamos a buscar también ese acercamiento por otras vías, ¿no?
01:08:05Es un recurso más, ¿no?, que podemos utilizar a nuestro favor.
01:08:08María, ¿qué papel tienen o juegan un día como hoy las librerías que estamos viendo,
01:08:14las editoriales, para ayudar a fomentar en la lectura?
01:08:19Las librerías, hoy, igual que todo el año, fue un papel fundamental.
01:08:24Son el vínculo entre lectoras y lectores y el trabajo que se hace desde las editoriales,
01:08:29todo el trabajo anterior, la librería es el vehículo, son la recomendación.
01:08:34Si además es una librería de barrio como Nerea, una librería especializada como Chundarata,
01:08:37las personas, iba a decir clientes, pero seguramente sean el entorno, la familia,
01:08:43la comunidad que hayan generado en torno a su librería, confían en su criterio,
01:08:47saben que el anterior les ha gustado, el que no, y son fundamentales, sus recomendaciones son fundamentales.
01:08:52Las de las editoriales, pues ahí tenemos un papel diferente,
01:08:55porque nuestro papel es más desconocido, está más en la oscuridad.
01:09:00Tú haces el libro, pero después no te encargas de que llegue al lector o a la lectora
01:09:03en muchas de las ocasiones, salvo en alguna feria como la de hoy.
01:09:05Entonces, el papel es precisamente saber presentarlo bien a las librerías,
01:09:11saber presentarlo bien a los medios de comunicación,
01:09:13que esa novedad que llega a la calle, llegue también a través de quienes estáis en los medios de comunicación
01:09:19y podéis dar altavoz a autores, a autores, a sus novedades.
01:09:22Ahí nuestro trabajo está un poquito más atrás que el lector o lectora final,
01:09:26pero seguramente, gracias a ferias como la de hoy, a ferias que hacemos desde la Asociación de Editoriales
01:09:31e Independientes de Navarra, que vamos a muchas localidades,
01:09:34y ese contacto directo con librerías y con bibliotecas, que es más cercano porque estamos aquí,
01:09:39ahí es donde tenemos que intentar tejer esas redes para contribuir de alguna manera más directa a ese fomento de lectura.
01:09:46Es la contribución de las editoriales y de las librerías, pero también tenemos contribuciones personales,
01:09:51como por ejemplo la tuya, Joaquín, tú recomiendas muchísimos libros e incluso criticas también,
01:09:57que no pones todo solo lo bueno.
01:09:59No, hay muchos libros...
01:10:01Pero así debe ser, ¿no?
01:10:02Sí, me cuesta mucho criticar, pero criticar, criticar los libros,
01:10:06porque yo creo que es una labor ya encomiable haber escrito, haber sido capaz de escribir un libro y publicarlo.
01:10:12Es que hay libros que no me gustan, de los que leo, entonces no suelo decir que no se lea ese libro,
01:10:17sino decir, léelo a ver qué te parece y me cuentas.
01:10:20Entonces nunca te recomiendo, no sé si existe ese verbo, nunca digo que no se lea un libro,
01:10:25sino que lo leas y tengas tu opinión.
01:10:28Repasando una de las campañas de Retina Navarra, para hablar de todo ello,
01:10:33llega hasta nuestro plato Idoia Albeniz, trabajadora social de la asociación Retina Navarra.
01:10:38Muy buenas tardes, Idoia.
01:10:39Buenas tardes.
01:10:39Hola.
01:10:40Bueno, cuéntanos primero, porque hablamos del glaucoma,
01:10:43una enfermedad que nos afecta a veces sin darnos cuenta,
01:10:46bueno, mayoritariamente sin darnos cuenta, a no ser que nos hagamos una revisión,
01:10:50esa es la única buena noticia, ¿no?, que podemos prevenirlo haciendo una revisión.
01:10:54Cuéntanos qué es el glaucoma, Idoia.
01:10:56Mira, el glaucoma es una presión intraocular inusual, generalmente elevada,
01:11:03que lo que está haciendo es aplastar la parte de atrás del nervio óptico
01:11:07y ahí es donde se causa la pérdida visual, ¿no?
01:11:10¿Por qué tenemos demasiada presión intraocular?
01:11:13Pues porque el ojo es como si fuese un lavabo, ¿no?
01:11:16Y no está drenando bien, o se está llenando demasiado, o el desagüe no está funcionando,
01:11:20entonces se está llenando excesivamente y lo que hace el ojo es, obviamente, hincharse.
01:11:24Si no lo notamos a la vista, tampoco, generalmente, casi ninguno de los glaucomas duele.
01:11:29Entonces, claro, al llenarse de líquido, presiona la parte de atrás el nervio ocular
01:11:33y ahí es donde se hace la pérdida visual.
01:11:37Y encima, una vez que ya lo has padecido, no hay vuelta atrás, quiero decir, ya no se puede recuperar.
01:11:42Para la gente que nos está viendo desde sus casas, ¿qué podemos hacer o qué debemos hacer la ciudadanía para prevenir, ¿no?
01:11:50Antes de llegar a diagnosticar y a tratar, ¿cómo podemos prevenirlo?
01:11:55Mira, lo más importante son las revisiones médicas.
01:11:58Como bien has dicho, ¿no?
01:11:59Por ejemplo, si vamos a la óptica, por lo menos una vez al año, seguramente llevaremos una serie de controles
01:12:04y entre ellas está también la medición de la presión intraocular, que es muy sencillita,
01:12:09apenas son unos minutos, es un soplido en cada ojo, y con eso ya, si vemos que eso está bien,
01:12:14pues nos podemos quedar tranquilos.
01:12:16Que eso, por ejemplo, en la óptica te dicen que está demasiado elevado,
01:12:20pues entonces lo que podemos hacer es ir al médico con lo que nos ha dicho la óptica
01:12:23y pasar también por el servicio de oftalmología del centro de salud.
01:12:28Y ellos se encargan de realizar más pruebas para ver si eso efectivamente es una simple tensión ocular elevada
01:12:35o es que hay algo más, ¿no?
01:12:36Muchas veces, por ejemplo, nos da la tensión ocular elevada porque tenemos una córnea muy gruesa, ¿no?
01:12:41Entonces no hay que preocuparse, simplemente pues que la medición queda un poquito falseada por eso.
01:12:45Entonces con una simple paquimetría, que es simplemente medir el grosor de la córnea,
01:12:49podemos ver si también es lo que nos está incidiendo.
01:12:53Que no es eso, bueno, pues entonces un fondo de ojo para ver efectivamente qué es lo que está pasando por ahí.
01:12:59Sí, tras hacernos estas pruebas, tras acudir al médico, nos dicen que padecemos glaucoma,
01:13:05¿qué debemos hacer o qué pueden hacer esas personas?
01:13:08Sí, el glaucoma, afortunadamente, la mayoría, porque hay bastantes tipos de glaucoma,
01:13:13no estamos hablando de un solo glaucoma, sino que hay muchos tipos de glaucoma.
01:13:16Pero la gran mayoría, sí que la parte buena que tienen es que tienen una medicación, unas gotas,
01:13:21que lo que van a hacer es frenarnos la patología y evitar que se produzca esa pérdida visual, ¿no?
01:13:25Porque va a ayudar a que el ojo esté, digamos, en su medida correspondiente.
01:13:30Entonces, bueno, simplemente con atender la prescripción médica tendríamos suficiente.
01:13:35Sí que es verdad que aquellas personas que ya tienen antecedentes familiares
01:13:38y que encima están un poquito por encima de los 45 o 50,
01:13:42son aquellas personas que tienen que estar un poquito más atentas a la patología,
01:13:45que quizá, aunque no la padezcan, sí que tienen más propensión a padecerla
01:13:50y, bueno, pues acudir a las ópticas.
01:13:52Y nos despedimos con las imágenes y las obras de arte de tacto, sutil, collage taldea,
01:13:57quienes han vuelto a poner de moda el collage.
01:14:00Hasta la semana que viene.
01:14:01¡Gracias!
01:14:02¡Gracias!
01:14:03¡Gracias!
01:14:04¡Gracias!
01:14:05¡Gracias!
01:14:06¡Gracias!
01:14:07¡Gracias!
01:14:08¡Gracias!
01:14:09¡Gracias!
01:14:10¡Gracias!
01:14:11¡Gracias!
01:14:12¡Gracias!
01:14:13¡Gracias!
01:14:43¡Gracias!
01:14:44¡Gracias!
01:14:45¡Gracias!
01:14:46¡Gracias!
01:14:47¡Gracias!

Recomendada