Elvira Lindo invita a Radio Lindo a Jesús Ruiz Mantilla, que la próxima semana publica 'Franco y yo', una biografía muy personal en la que ha añadido documentos inéditos para trazar un perfil de la figura del dictador.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:30Yo los jueves cuando viene Elvira Lindo ya me tiento la ropa, porque con esto de las canciones, Elvira, buenas tardes.
00:59Hola, buenas tardes.
01:00Bueno, esto ha de tener alguna intención, se va al caimán. Además, viendo a qué tenemos invitado, puedo intuir más o menos de hacia dónde apuntan los tiros.
01:08Pero, oye, que hace días que no nos vemos, y en esos días que no nos vemos, ha habido dos fallecimientos de alto standing.
01:17Yo he escrito sobre uno, ya sobre el otro no me...
01:19Efectivamente.
01:20Ya está todo escrito.
01:21El Papa Francisco y Vargas Llosa. Sí, el otro día en El País contabas algo que, ojo, me llamó mucho la atención,
01:27que tú tienes la sensación de haber conocido, decías, al hombre, más allá del personaje, del escritor, o como decías en tu artículo,
01:33más allá de la estatua erigida.
01:35Que las estatus te las erigen, normalmente los demás, no es que te las erijas tú.
01:40Bueno, cuando ves a cualquier persona a cierta edad y con cierta vulnerabilidad física,
01:44yo creo que la conoces de otra manera.
01:48Y es así como lo conocí yo a él en un backstage o en...
01:53Agarradita del brazo.
01:54Agarrada del brazo los dos para no caernos.
01:56Y tuvimos una conversación muy interesante sobre aquellos tiempos de la Preiser,
02:01en las que él de pronto estuvo en la prensa del corazón, en un montón de portadas.
02:06Bueno, fue una conversación.
02:09Lo malo es no acordarse luego de todas las frases que se dicen, te acuerdas de una cosa general.
02:15Pero bueno, a lo que íbamos que es a la canción...
02:18A que se va el caimán.
02:19A que se va el caimán.
02:21¿Quién se va?
02:23Fíjate, yo esta canción la primera vez que la oí fue en Canciones para después de una guerra.
02:27No había escuchado nunca esta canción.
02:30Y la verdad es que no sabía tampoco, entonces me enteré, no sé cuántos años tendría,
02:39muy jovencita, me enteré de que era una cumbia que contaba una leyenda colombiana, etc.
02:46Pero que aquí se interpretó como...
02:49Bueno, se interpretó, digamos, que la gente de la clandestinidad la cantaba dirigida o referida a Franco.
02:56Y bueno, me parece que cada vez que entonas esta canción piensas en Franco seguro.
03:02A lo mejor la gente joven no lo sabe porque...
03:04Yo no lo identificaba como tal, pero insisto, viendo el invitado que tenemos y por qué lo tenemos,
03:10ahora lo entiendo todo, pero preséntale tú, venga, directamente.
03:13Pues hablamos del caimán, es decir, de Franco, y de un querido amigo, periodista,
03:22una de estas personas, yo creo que le sucede algo parecido a mí.
03:25Como somos personas sonrientes, que parece que disfrutamos de la vida...
03:30Bueno, parece no, disfrutáis.
03:31Bueno, pero da la impresión de que no trabajamos.
03:34Y eso...
03:35Yo creo que eso es una impresión equivocada, porque si tú ves el librazo que se ha marcado
03:41Jesús Ruiz Mantilla, llamado Franco y yo, un librazo, cuando hablo del librazo hablo de la cantidad de páginas...
03:50Que no es lo mismo que un librazo.
03:51Y que además ha estudiado muchísimo sobre el personaje.
03:58Es como una especie extraña biografía de Franco relacionada con su generación,
04:03que es un poco la mía, relacionada con...
04:06Bueno, de qué manera influyó Franco en nuestras vidas.
04:10Atentos al primer párrafo del libro.
04:14Franco es Franco, yo soy yo.
04:16Aún así, algo nos une de manera íntima y natural, seguramente contra nuestra propia voluntad,
04:20y pese a marcar abruptamente las distancias.
04:22Algo que ignoro y conozco, que aprecio y detesto, que admiro y rechazo.
04:28Algo a lo que me resigno y contra lo que me revelo.
04:31Me vence y me alienta, me repela y me atrae, me mortifica y me llena de vitalidad, me aleja y me acompaña.
04:37Joder, Jesús Ruiz Mantilla, buenas tardes.
04:39Buenas tardes, queridos, ¿cómo estás?
04:41Oda a la paradoja.
04:42Oda a la paradoja.
04:44Ya para empezar, ya la contradicción.
04:46Pero tú tenías 10 años cuando muere Franco.
04:48Yo tenía 10 años, pero fueron 10 años intensos que me marcaron.
04:51Y luego, claro, una cosa es que muera y otra cosa es deshacerse del cadáver, que todavía estamos ahí.
04:59O sea, que eso todavía estamos.
05:01Deshacerse del cadáver y demás cosas.
05:03Eso.
05:03Cuéntanos Jesús cómo era el niño Jesúsín, Jesús Ruiz Mantilla, en la que el Santander,
05:09hijo de una familia de clase media, con una madre que dirigía un hotel,
05:14que eso me parece algo fascinante, completamente.
05:17Que eso es algo que es para contarlo, solamente eso ya, ¿no?
05:21Y ahí, en esa clase media que parece que no iba a cambiar el mundo para nada, se muere Franco.
05:28Se muere Franco y nosotros éramos un producto del franquismo sociológico.
05:33A nosotros todo nos parecía bien.
05:35Había, como decían en mi familia, pan y trabajo.
05:38Y nadie se planteaba, bueno, y los que se lo planteaban se lo callaban, porque claro, era difícil hablar.
05:45Y yo sé que había tíos en mi familia que, bueno, que no estaban a favor, ni mucho menos.
05:52Pero, sin embargo, mis abuelos, mis padres, pues, tenían sus dudas o veían que alguna cosa no funcionaba bien.
06:01Pero había ese miedo, ese miedo a la libertad, ¿no?
06:06Ese miedo a lo que vino después, que después, una vez se probó, inmediatamente se dieron cuenta que no pasaba nada,
06:14no era pecado, como dice mi madre, y se tiraron, se lanzaron a él, se lanzaron a la libertad, abrazaron la libertad.
06:20Pero, como no he visto yo nunca una generación que lo abrace con ese entusiasmo y con esa vitalidad y con esa alegría
06:29que les daba comprobar que no pasaba nada, que era mucho mejor aquello que lo que habían vivido hasta entonces.
06:34Este libro nace con una serie de reportajes periodísticos.
06:38En un principio, tú conoces a un señor, a un financiero, que este hombre se ha montado todo un archivo de documentación
06:51de todo lo que ocurrió con Franco. Cuéntanos, ¿cómo conoces a este señor y cómo de repente él confía en ti y te abre las puertas de su legado?
07:00Bueno, un buen día unos amigos míos que trabajaban en la Moncloa, que eran asesores de cultura del gobierno de Zapatero,
07:07Marifé, Santiago Bolaños y Municio, me dicen, tienes que conocer a un señor.
07:14Es un señor que tiene un archivo sobre la violencia en el siglo XX, con unos papeles increíbles,
07:21y más que hablarme de Franco, me hablaron de cosas que tenía, de Hitler, de Mussolini, de la Revolución Rusa, del Holocausto,
07:29todo, vamos, un momio, un chollo para un periodista.
07:34Y este señor dice, no, es que quiere conocer a alguien, que lo dé a conocer, porque, bueno, tampoco se ha dedicado mucho a la comunicación.
07:41Quedamos a comer con él. Y me dice, pues, claro, puedes ver el archivo, encantado, y puedes coger lo que quieras para hacer cualquier historia.
07:49Yo vi aquello, y era como, pues eso, como una pastelería para un niño, ¿no?
07:54Y gratis, y te lo dejaban. Y yo empecé a decir historias de aquello y me quedé, me quedé, vamos, pero satisfecho.
08:03Oye, elaboras un, bueno, no es que elabores exactamente un perfil, pero bueno, digamos,
08:07el perfil que sale con la lectura de tu libro le presenta, o se lo puede reconocer, como una especie de superviviente a Franco.
08:16¿Tú estás de acuerdo con eso? ¿Franco fue un superviviente?
08:20Fue un auténtico superviviente.
08:22Fue un auténtico superviviente de una sagacidad para saber sobrevivir. Impresionante.
08:29Y de una frialdad y de una crueldad. Yo creo que lo que define a Franco es la crueldad y la sagacidad.
08:38La crueldad para acabar con sus enemigos, cueste lo que cueste, como le dice a un periodista cuando empieza la guerra,
08:45cueste lo que cueste, es decir, si tengo que matarlos a todos los mato.
08:48Y la sagacidad para después, con ese campo abierto que le quedaba después de la crueldad, pues mantenerse.
08:56Hay una definición que tú utilizas, que es, Franco era un ateo de misa diaria que no creía en otro dios salvo a sí mismo.
09:01Pero es que revelas, diglo de superviviente, porque desvelas partes de la infancia de Franco,
09:06que tal vez son menos conocidas, de fracaso escolar, burlas, rechazado cuando quería entrar a la marina.
09:12Bueno, y un padre que le traumatiza, porque él era un masón, era más republicano que monárquico,
09:24y era un vividor, era un maltratador, a su madre la trataba como, bueno, a palos, a los hijos los trataba también fatal,
09:34pero sus dos hermanos, que tenían su parte de gallito, pues eran, bueno, pues les admiraba y les jaleaba.
09:45Sin embargo, a Francisco lo veía poca cosa, lo humillaba, no creía en él, decía que nunca iba a llegar a nada.
09:53Y yo creo que de ese pique de la infancia es lo que luego acabamos sufriendo todos nosotros, porque se viene muy arriba.
10:01A mí me gusta esa ligereza en contar las cosas, es decir, después de biografías como la de Paul Preston o tal,
10:07de pronto es un periodista relacionándolo con su generación, consigo mismo, etc.
10:12Y sobre todo con ciertos análisis psicológicos del personaje.
10:16Sí, es que yo lo he abordado como un personaje de novela.
10:19Claro.
10:20Entonces, al abordarlo así...
10:21Por ejemplo, hablas de, hay una cosa que me resultó, un capítulo que me encantó, es muy cortito,
10:27es sobre Franco y sus novias.
10:29Sí.
10:29Yo no sabía nada de las cartas de amor que escribía Franco, pero ¿cómo llegaste hasta eso?
10:36Bueno, en las biografías están desmenuzadas y luego hay algún libro que ha tratado de ese tema.
10:42Pero es que no pega nada.
10:44Y luego también las memorias de su hermana Pilar, que son desternillantes,
10:47porque son como de una mujer española muy dicharachera, sin ninguna barrera,
10:53de esas mujeres que cuentan todo y ala, y se quedan tan anchas.
10:56Que se reía un poco de él.
10:58Que se reía un poco de él, pero que también la admiraba mucho.
11:01Y entonces cuenta que sí, con sus amigas, que había alguna amiga suya que se enamoró de ella
11:10y que le escribía poemas, que leían los poemas en alto ellas y se reían.
11:14O sea, todo eso le da lugar también a sus...
11:17A lo que iba es, está relacionado con la masculinidad, con una idea equivocada de la masculinidad.
11:23Todos estos dictadores, está Hitler, hay un grafólogo en el libro que lee las letras de cada uno
11:32y dice que tienen cosas en común.
11:34¿Está relacionado con la idea que tienen ellos de cómo son como hombres?
11:38Hombre, yo creo que sí, pero es una idea que viene muy del pasado y está muy entroncada en un tiempo determinado.
11:44Pero está más entroncado con una idea así de hombre viril y de necesidad de triunfo y de necesidad de triunfar en la vida.
11:54Que en algunas casas, algunos padres, pues no hay confianza por lo que sea.
12:01Y entonces eso, pues yo creo que lo que conduce es a reacciones contrarias.
12:06Ya, has dicho una cosa antes, cuando lo de las cartas a las novias, que escribía cartas, poemas,
12:11y te veas que Franco escribía poemas, el jovencito.
12:13Y más cosas, ¿eh?
12:14Tiene una vena cursi, no menor.
12:16Es muy cursi.
12:16No, no, lo digo, nada más es que es una cosa, en fin, no es ni opinativo, es descriptivo esto que digo.
12:21O sea, uno de sus primeros discursos en plena guerra, después del golpe de Estado, año 1937,
12:26su despacho en Salamanca, cuando dice, vamos a por un Estado totalitario.
12:30O sea, todo eso, que es un mensaje, y dices, joder, qué miedo, lo dice de una forma tan, bueno, escuchadlo.
12:37Tan ñoña.
12:37Un Estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y energías del país,
12:48en el que dentro de la unidad nacional, el trabajo, estimado como el más ineludible de los deberes,
12:55será el único exponente de la voluntad popular.
12:59Y merced a él, podrá manifestarse el auténtico sentir del pueblo español,
13:06a través de aquellos órganos naturales que, como la familia, el municipio, la asociación y la corporación,
13:15harán cristalizar en realidades nuestro ideal supremo.
13:18Y ahora más.
13:19En una palabra, la semilla de nuestro patriotismo regada con la sangre de tantas mártires,
13:25harán fecunda la cosecha, de la cual las mejores espigas las hemos de depositar en el altar augusto de la paz.
13:33¡Qué religioso!
13:33Amén.
13:34Amén.
13:35Sí, amén y cursi.
13:37Cursi, y además, bueno, él era un escritor que, bueno, que profundiza muchísimo en lo cursi,
13:42pero también en esa crueldad, o sea, a él le gustaba mucho escribir, y escribe mucho y activamente,
13:51con seudónimos, además, y en la prensa diariamente, no diariamente, pero habitualmente,
13:57sus artículos con ese lenguaje engolado.
14:00A mí me hace mucha gracia ese lenguaje que no dice nada y que tanto horror ha provocado.
14:05Por ejemplo, esa definición de España, ¿qué es España?
14:09Una unidad de destino en lo universal. Y dices, ¿y qué coño es eso?
14:15O sea, toda esa palabrería vacía que de repente ha guiado a generaciones hacia no se sabe dónde
14:23en base a una chorrada monumental, porque eso era el lenguaje de los falangistas, de José Antonio,
14:30o de tal, y que se le pega a él, o que adopta a él, él lo utiliza, ¿sabes?
14:35Dice, ah, por aquí la falange hace este tipo de discurso. Bueno, pues yo también.
14:40Y se le pega, se le pega lo peor.
14:42Y esos malentendidos, con respecto a Franco, tú hablas de sus novias,
14:45es algo que no te puedes imaginar, las cartas románticas que existen.
14:49Luego, siempre pensábamos que era un personaje austero,
14:52y tú hablas de que era una rapiña con el dinero.
14:55Sí. Bueno, es que, claro, él se construyó un personaje austero,
14:59pero en realidad lo que armó es un aparato de financiación para su propio beneficio,
15:07además en los tiempos más crudos de la reconstrucción, después de la guerra,
15:12que todos los fondos que se recaudaban para reconstruir el país,
15:20para afrontar el hambre, todo eso, en gran parte acabaron en sus bolsillos,
15:26como cuenta Ángel Viñas en varios de sus libros, ¿no?
15:32Entonces, él se aprovechó de todo, se aprovechó.
15:35Brasil nos mandaba café.
15:38Bueno, pues él lo que quería era, en vez de repartir el café,
15:41era coger el café y venderlo con unos amigos para hacer negocio, ¿no?
15:46Entonces, todos esos desmanes, todos esos robos a mano armada,
15:53se construían además en un aparato que cubría y que estaba amparado por el Estado
15:58que él mismo se inventó para sí mismo.
16:01Él se construyó un Estado con sus propias reglas para, bueno,
16:06para durar en el puerto lo que dice Gabriel Jackson,
16:08que desde Felipe II no ha habido un rey, un monarca más absoluto,
16:13no hubo un rey en España más absoluto que Franco.
16:15Que mira que lo ha sabido.
16:17Sí, sí.
16:17Que mira que lo ha sabido.
16:19Oye, claro, es que hay una cosa al final del libro que no quiero desvelar,
16:23pero te lo pregunto así como si fuera en el plano teórico.
16:27¿Franco se ha ido del todo? ¿Tú crees?
16:30Bueno, yo creo que, mira, hay una cosa que a mí me produce auténtico pavor
16:36y es que, y es algo que también, yo creo que el libro desmonta muchas verdades
16:42que tenemos en base a interpretaciones, no a datos que tenemos en la cabeza
16:47y que nos tenemos que desmontar.
16:49Así como en Francia y en Alemania, Hitler y Mussolini llegan al poder
16:52en gran parte mediante a las únicas, mediante votación, elegidos.
16:56En España, cuando yo pregunto, ¿cuántos votos, cuántos diputados
17:01tuvo la falange que era el partido fascista en 1936?
17:07Y la gente dice, 20, 30, 50, una puja, ¿no?
17:12Y cuando dices, cero, no tuvo ninguno.
17:17Es decir, ahí es donde se dan cuenta de que o toman el poder de manera violenta
17:22o no lo toman jamás, ¿vale?
17:25Entonces, a mí que hoy haya 50 diputados de Vox,
17:30es lo que me produce realmente un temblor.
17:33Si nosotros ni en el 36 fuimos un país entregado al fascismo
17:40como fueron Italia y Alemania,
17:43hoy tenemos todavía un poco más de peligro
17:47porque de cero diputados que tuvo la falange,
17:49ahora tenemos 50 y tantos de Vox.
17:51Y eso es lo que realmente, es una de las cosas que me dice,
17:55bueno, este libro tiene una razón poderosa de ser hoy
17:59y de que se publique hoy, ¿no?
18:02Para que nos enteremos de una vez
18:05o para contar a todos aquellos que por frivolidad
18:09y por descerebramiento
18:12votan esas opciones repugnantes
18:17que sepan lo que producen.
18:20Porque tú en el libro cuentas que Paul Preston acababa su biografía
18:24diciendo que ya había poquísimos partidarios de Franco en España.
18:28Sí, sí, quedan, quedan.
18:29Él era bastante optimista.
18:31Anecdóticos.
18:31Y esto era como lo escribía en el año 94 o por ahí, ¿no?
18:36Yo, imagínate, tengo tu libro aquí,
18:39Franco y yo, que podría ser yo y Franco también.
18:42Ya me pareciera demasiado.
18:44Ya me pareciera demasiado.
18:46Se perdería toda la ironía del título.
18:48Que tiene gracia la portada con una peseta,
18:51con la peseta, con la efigie de Franco.
18:54Yo, imagínate que voy por una ciudad como Madrid
18:56con este libro, así en la mano voy pasando
18:59barrio de Salamanca, barrio de Lavapiés,
19:02barrio de Usera.
19:04¿Cómo crees que...?
19:05O sea, estamos tan polarizados.
19:08O sea, tú imagínate que enseñaras el libro así,
19:10fueras a una tienda y te lo pusieras en el pecho
19:12y se lee, Franco y yo.
19:14No me he puesto a pensarlo y no me quiero poner...
19:19Elvira está proponiendo un reportaje.
19:20Sí, sí.
19:21Está proponiendo un reportaje.
19:22Claro, porque dices...
19:23Lo digo muy en serio, ¿eh?
19:24Yo voy a cierto cogollito del meollo,
19:29del mejor barrio de Madrid,
19:30y ahora cómo se interpreta esto.
19:32Pero si tú te vas a Usera,
19:33se interpreta de una forma completa.
19:34O a Carabanché.
19:36Se va a interpretar en muchísimos sitios.
19:37¿Tú crees que estamos muy divididos
19:39con respecto ahora a la figura de Franco?
19:41Bueno, yo creo que sí,
19:42porque la polarización es un signo de nuestro tiempo
19:45y estamos divididos.
19:46No es eso, sino en muchas cosas, ¿no?
19:49Pero bueno, realmente este es un libro
19:52que me gustaría más que leyesen los antifranquistas
19:57que los antifranquistas en muchos aspectos,
19:59porque entenderían muchas más cosas, ¿no?
20:04Y no es un libro ni contra nadie,
20:06ni a favor de nadie.
20:07Y es simplemente la plasmación
20:10de un hecho de nuestra historia que ocurrió
20:12y la experiencia que eso conllevó
20:15en cuanto a mi generación.
20:17Sí, sí.
20:18Y a la de mis padres, que es, insisto,
20:20el libro está dedicado a mis padres
20:21por una razón muy sencilla,
20:22porque tanto ellos,
20:25que no lo habían vivido como yo,
20:27sí que aprendimos a vivir juntos en libertad.
20:30Y eso fue muy bonito.
20:31Ese viaje juntos hacia la libertad,
20:34yo como niño y ellos como personas maduras
20:36que se lo merecieron
20:37y que rompieron esos miedos
20:39y que la abrazaron de esa manera,
20:41pues fue muy hermoso.
20:43Es que hubo mucha belleza.
20:44Una pregunta o una duda.
20:46El tono irónico.
20:48Lo has dicho tú, además,
20:49que impregna prácticamente todo el libro,
20:51o que aparece muy a menudo.
20:53¿Es una decisión previa
20:54o tal cual vas escribiendo
20:56fluye lo de la ironía?
20:59No solo...
21:00Es una decisión previa
21:01y luego es una obsesión
21:02a la hora de escribirlo,
21:05a la hora de todo el proceso de la escritura.
21:07Digo, no tengo que dejar nunca
21:09este tono de ironía.
21:11No tengo que salirme de ahí.
21:13Y en la concepción, en la escritura
21:17y luego en la corrección,
21:18que también es muy importante,
21:19porque ahí es donde realmente
21:20ya modulas perfectamente el tono.
21:23Hablabas de esa idea de la masculinidad
21:25como algo bueno,
21:26de ese pasado, de ese mundo,
21:29pero oye,
21:29hay que empezar a ver
21:30lo que tenemos ahora,
21:31que está Trump,
21:33que realmente hay un panorama
21:37de hombres, de Putin,
21:39¿no?
21:39De Bolsonaro cuando estaba.
21:40De Bolsonaro cuando estaba.
21:42¿Qué está pasando?
21:44De Abascal.
21:45Claro.
21:45¿Qué está pasando?
21:47Porque puede ser una idea
21:50bastante parecida.
21:51Bueno, es un mecanismo
21:52acción-reacción, ¿no?
21:54Ante el progreso que ha habido
21:56de los movimientos feministas,
21:59gracias a Dios,
22:00en los últimos años,
22:02pues se ha producido el miedo,
22:03el pavor
22:04de ese otro espectro
22:07a perder no sé qué privilegios.
22:11Pero yo puedo dar un ejemplo
22:13muy práctico.
22:14Lo cuento en el libro.
22:15Como dice Elvira,
22:17mi madre dirigía un hotel
22:18en Santander,
22:19cuando no había muerto Franco,
22:21lo cual hay que ponerse
22:24en situación, ¿no?
22:25Y un día estábamos,
22:28mi padre y yo,
22:29a las dos y media de la tarde,
22:32viendo la televisión
22:33y esperando a que ella
22:34llegara del trabajo,
22:36hubiese hecho,
22:37cumplido todo su deber,
22:39hubiese hecho la compra
22:40y llegara a casa
22:41y nos hiciera la comida, ¿no?
22:42Entonces...
22:43Ahí, los dos.
22:45Los dos, aquí,
22:46esperado, aquí.
22:47Llegó ella con sus bolsas
22:49de la compra
22:50y nos vio parados
22:52y encima con la mala pata
22:55que tuvimos
22:56y la torpeza de decir
22:58¿y qué hay de comer?
23:00Y dejó ella las bolsas
23:02en el suelo
23:03y dijo
23:04esto me pasa a mí
23:06por no tener pito.
23:08Y entonces nos levantamos
23:10automáticamente
23:12nos levantamos
23:13porque vimos la cara
23:14con la frase
23:16que acompañaba la frase
23:17muy bien dicha
23:17en su sitio
23:18con el tono adecuado
23:19y la gestualidad justa.
23:21Nos levantamos
23:22y empezamos a hacer
23:23¿qué dino es lo que hay que hacer?
23:25Todo.
23:25Y a partir de ahí
23:26mi padre, oye,
23:27empezó a hacer la comida
23:29en vez de hacerse una cocina
23:31hacer la cena
23:32hacer cosas de la casa
23:33y eso, bueno,
23:34fue natural.
23:35No hubo ningún miedo
23:37en él a perder
23:37ningún privilegio
23:38sino, bueno,
23:39la necesidad
23:40y las ganas
23:41de aprender
23:42de una experiencia
23:42de una mujer
23:43que trabajaba.
23:44Mira, vamos a acabar
23:45esta conversación
23:46con dos sonidos
23:46que estamos en la radio.
23:48Dos sonidos
23:48con diez años de diferencia.
23:50El último discurso
23:51de Franco
23:51septiembre del 75
23:53le faltaba muy poquito
23:54para palmar.
23:55El sonido es el que es
23:56pero yo creo
23:57que tiene
23:58tiene valor.
24:00Ahí se lo entiende
24:07ya con la voz muy débil
24:08le quedaba poco
24:10pero diez años antes
24:13el año en el que nació
24:15Jesús Ruiz Mantilla
24:16bueno, pues
24:17escuchaba esta música.
24:18De Franco Pink Floyd
24:29no me negarás
24:30que la travesía
24:31la travesía
24:33merecía
24:33¿verdad?
24:34Hombre,
24:35fíjate
24:35cómo moría algo
24:37y nacía algo
24:37fascinante
24:39¿no?
24:39Que era
24:39esa modernidad
24:40esos otros sonidos
24:41esa apertura
24:42esa apertura
24:45de mente
24:45de apertura mental
24:46hacia mundos
24:48extraordinarios
24:49y bueno
24:50en eso
24:51eso es lo que marca
24:52mi generación
24:52el abandono
24:54de una cerrazón
24:55y el viaje
24:56hacia
24:57hacia la libertad
24:58A ver si dais
24:59a ver si dais el relevo
25:00Jesús Ruiz Mantilla
25:00un placer tenerte en la ventana
25:01amigo
25:02Bueno, Carlos
25:02muchísimas gracias
25:03Elvira Linda
25:03hasta la próxima semana
25:05o hasta cuando sea
25:05hasta cuando sea
25:06y que no dejes de ir
25:07a institutos
25:08con este libro
25:09Eso es lo que quisiéramos
25:11bueno
25:12vamos a ver
25:13empieza la campaña
25:14y yo
25:15estoy dispuesto
25:16a ir a donde sea
25:17para explicarlo
25:18Avísanos cuando vayas
25:19un día
25:20que vendremos a escucharlo
25:21para contarlo
25:22luego en la radio
25:22Perfecto
25:23¿Vale?
25:23Perfecto
25:23Hecho
25:24Ya está
25:24Gracias
25:25Para no perderte
25:30ningún episodio
25:30síguenos en la aplicación
25:32o la web de la SER
25:33Podium Podcast
25:34o tu plataforma
25:35de audio favorita
25:36¿Vale?
25:37¿Vale?
25:37¿Vale?
25:38¿Vale?
25:38¿Vale?