BICENTENARIO - Líder y caudillo indígena de Bolivia : Zárrate Willca
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Volvemos con algunas pequeñas historias de Bolivia en nuestro Bicentenario.
00:06Vamos a conversar ahora sobre la rebelión de Pablo Zárate, el temible Vilca.
00:12Este dirigente indígena había tenido una muy buena relación con el presidente José Manuel Pando
00:19y está demostrado documentalmente que además coordinaban algunas de sus acciones políticas.
00:25Estamos hablando de fines del siglo XIX, vale decir, hacia fines de los 1800.
00:33Allá se va a presentar una gran disputa entre los varones del estaño y los patriarcas de la plata.
00:41Vale decir, los patriarcas de la plata que estaban asentados fundamentalmente en Chuquisaca, en Sucre y Potosí,
00:49que gobernaron con los conservadores desde 1880 hasta 1889, casi hasta fin de siglo.
00:58Y los varones del estaño fueron quienes, representando o asentados más bien en Coruro y La Paz,
01:06pues tenían el poder ese momento económico a partir de la gran producción de estaño de Bolivia.
01:12La plata había dejado de ser tan importante para el mundo y el estaño se convertía en el mineral más importante.
01:20La correspondencia es que los hacía más millonarios, más ricos a los varones del estaño.
01:27En este contexto, entre Sucre y La Paz no hubo acuerdo y los sucrenses obligaron a poner una ley
01:39que lo que hacía era exigir que todos los gobiernos estuvieran en Sucre, solo gobernaran desde Sucre.
01:46Y los paseños aprovecharon esto para lanzar una consigna de federalización.
01:53Por eso se llama la guerra federal, la que cambia exactamente de conservadores a liberales,
02:00de los patriarcas de la plata a los varones del estaño.
02:04En ese contexto es que se da la rebelión de Pablo Sárate, aliado a los liberales,
02:11aliado al que sería presidente luego don José Manuel Pando.
02:16Esto es muy importante.
02:17Pablo Sárate, en realidad, inició su rebelión no para lograr la federalización, sino aliado a los federales.
02:26Lo que buscaba era responder a toda la represión que sufrían los indígenas, a la violación de sus tierras.
02:36Era, en realidad, un combate contra las fuerzas militares que los asesinaban con ferocidad,
02:41robaban su ganado, violaban sus mujeres y otros brámenes en camino a la represión del ejército conservador hacia la paz.
02:51Entre el 18 y el 25 de enero de 1899 se dio el mayor enfrentamiento del ejército del sur,
02:58así se llamaban los conservadores y los indígenas rebeldes.
03:01En el pueblo de la mina de Corocoro, 200 soldados fueron cercados y vencidos por unos 3 mil indígenas,
03:09murieron 33 soldados y más de 150 indígenas.
03:14A mediados de febrero, las fuerzas federales y las fuerzas indígenas de Pablo Sárate
03:19habían vencido al ejército del sur.
03:22Se había impuesto la revolución federal,
03:24la sede de gobierno se trasladaba de Sucre hacia la paz.
03:29Estamos hablando de prácticamente fin de siglo, el último año del siglo.
03:35Pero a partir de esa fecha, ya de la victoria sobre los conservadores del sur,
03:42empezaron el combate entre los aliados, vale decir,
03:48las fuerzas de Sárate Vilca empezaron a ser reprimidas por el ejército federal,
03:55por el ejército vencedor de los liberales de la paz.
03:59En la denominada Noche Triste de Moosa,
04:03los soldados del escuadrón Pandu fueron tomados como prisioneros de guerra por las fuerzas de Sárate
04:08y los vecinos del pueblo, todos fueron imputados.
04:13Y se inició la represión a los indígenas, les decía, y la lógica ruptura de la alianza federal.
04:18Durante tres años se enjuició a los dirigentes indígenas de Sárate Vilca
04:23y aunque él quedó sin culpa, murió a las pocas semanas.
04:29Imagínense, una de las rebeliones más grandes de los pueblos indígenas,
04:34particularmente del mundo Aymar.
04:37Gracias por ver el video.