Oberá fue escenario de un seminario especial sobre el modelo de participación público-privada. El evento contó con la presencia del ingeniero Alberto Kobu, quien llegó desde Washington para capacitar a los funcionarios locales en esta metodología, que lleva más de 30 años implementándose con éxito a nivel global.
MB
MB
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, la semana pasada estuvimos viviendo una serie de encuentros junto con el ingeniero Alberto Cobud
00:08que vino desde Washington a capacitarnos, a enseñarnos, a poder abrirnos un poco la mente
00:16sobre la metodología de desarrollo de infraestructura a través del modelo de participación público-privada.
00:23PPI o APP también se lo conoce.
00:25Este modelo de participación que funciona en todo el mundo hace más de 30 años
00:31en el cual Alberto fue pionero justamente en sus orígenes
00:34lo que busca es generar soluciones a las necesidades de las comunidades
00:39a las necesidades que tenemos como sociedad, necesidades de infraestructura, necesidades materiales
00:45pero en vez de que sea 100% el Estado el que hace las inversiones
00:48que estas inversiones vengan del sector privado
00:51y que por supuesto que junto con esa metodología se desarrollen mucho más las economías regionales.
00:58El objetivo del foro que se hizo en OERA y después del seminario
01:02era justamente tener un primer pantallazo, pero técnico, especializado y profundo
01:08para poder evaluar la aplicabilidad de nuestra región
01:11y más teniendo en cuenta que son tiempos en donde el gobierno nacional
01:17y también a nivel mundial se está empezando ya nuevamente a darle prioridad
01:22a estas metodologías de desarrollo de infraestructura
01:25en contraposición a lo que estamos acostumbrados de la obra pública por administración
01:30o obra pública por contratación directamente del Estado.
01:33Tiene realmente sus diferencias muy importantes
01:36y el modelo de participación público-privada realmente tiene muchos beneficios
01:41que son los que se están estudiando.
01:44Bien, ingeniero, cuéntenos a grandes rasgos
01:47porque creo que no va a alcanzar el tiempo para obviamente
01:50hablar de todo lo que se trató en ese seminario y ese foro
01:54pero ¿cuáles fueron los ejes principales
01:56de lo que estuvo capacitando de alguna manera?
02:00Bueno, gracias por la oportunidad.
02:03Fue proveer, como dijo el Intendente,
02:05proveer una visión inicial bastante completa de cómo funciona el modelo
02:10y este modelo tiene varias virtudes, permite acelerar inversiones,
02:16esas inversiones se vuelven motores de la economía,
02:19permite hacer proyectos que demoraría muchísimo tiempo
02:22y en muchos casos no se terminarían haciendo
02:25bajo el esquema tradicional de inversión pública,
02:27permite además dar una operación durante la vida del contrato
02:33que tiene que ser eficiente
02:35y por sobre todo atrae innovación tecnológica
02:39que hoy en día es una necesidad.
02:42¿Quiénes estuvo dirigido este seminario y este foro?
02:46Tuvimos la suerte de tener participación
02:48tanto de empresarios privados como funcionarios de gobierno
02:51y academia e incluso estudiantes
02:54y debo decir que la recepción fue muy positiva,
02:57generó muchísimo interés.
02:59Bueno, ¿cuáles fueron las principales dudas
03:01que se plantearon en el foro, en el seminario?
03:03Bueno, siempre es tratar de conocer,
03:06antes de plantear dudas,
03:07tratar de conocer mejor cómo funciona, ¿verdad?
03:10Y estamos en la etapa inicial,
03:12supongo que las dudas van a aparecer
03:13cuando la gente empieza a digerir esto más.
03:15Gracias.