Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Murcia cumple 1200 años. Y vaya manera de celebrarlo. David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Lluvia Rojo, se han metido en el corazón de la ciudad en busca de leyendas, historias enterradas, secretos, personajes y anécdotas tan sabrosas como una marinera y tan canallas como el Rey Lobo. Desde los rincones andalusíes del arrabal de la Arrixaca hasta los ecos románticos de la plaza de las Flores, pasando por las entrañas del yacimiento de San Esteban o el espíritu del Romea, este trío incansable te invita a mirar Murcia con otros ojos. Más curiosos. Más rebeldes. Más tuyos. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Soy Ester Sánchez, soy David Botello y esto es La Historia en Ruta.
00:11Murcia lleva más de 12 siglos aguantando el tipo, reinventándose, sobreviviendo a califas,
00:16reyes, riadas y sequías. Bueno, y alcaldes. Y no solo ha sobrevivido, ha dejado huella,
00:21porque esta tierra ha sido frontera, capital, huerta, refugio y escenario de pasiones, traiciones
00:28y milagros que ni un guionista de Movistar se atrevería a escribir. Por eso os invitamos
00:33a esta ruta, un viaje a lo largo de 1200 años de gloria, polvo y miserias. Un paseo por los
00:39lugares que han hecho de Murcia lo que es, un cruce de caminos, un imán de culturas y un
00:43rincón donde la historia se mezcla con el paparajote. Hoy se sube a la historia con nosotros
00:48Lluvia Rojo, que es actriz, presentadora, cantante, hace de todo un poco y lo más importante es
00:54fan declarada de Murcia. Hola, Lluvia. Hola, ¿cómo estáis? Esther David, pues muy bien,
00:59encantada de estar aquí para hablar de una de mis zonas favoritas de España, que es Murcia.
01:03Tengo una relación muy especial con Murcia y su huerta y su comida gracias a un amigo,
01:08uno de mis grandes amigos, que es como mi tío, ya es mi familia, que es Juan Antonio Pellicer,
01:12todo el mundo le conoce en Murcia, es Pelli, un chef increíble que siempre lleva a Murcia por
01:18todo el mundo. Y que te habrá enseñado muchas cosas de Murcia. Me ha enseñado muchas y además caí en
01:22la típica cosa graciosa con el paparajote, que es tómatelo y te comes la hoja de limón.
01:27Porque te dicen, mira, prueba esto, que es el postre más famoso de Murcia. Y tú vas,
01:31te lo comes y, bueno, pues te tomas también la hoja del limonero. Y luego se ríen de ti. Pero
01:35bueno, acabo de desvelar. O sea, si vais a Murcia y coméis un paparajote, no se come la hoja.
01:39Hoja no. Bueno, pues este es el plan. Una ruta por Murcia y sus 1200 años. Si quieres
01:45acompañarnos, ¡Súbete a la Historia!
02:09Empezamos en la Plaza de la Cruz Roja, frente a la estatua de Abderramán II. Emir de Córdoba,
02:13señor de Al-Ándalus, y nieto de Abderramán, el primer emir con nombre de superhéroe del Islam.
02:18Sí, sí, Abderramán.
02:20Abderramán. Y aquí está, en medio del palmeral murciano, con la frente alta,
02:25la barba peinada y la mirada al cielo como diciendo...
02:27¿Veis todo esto? Pues lo fundé yo.
02:30Pues mira, no hay caballo, ni capa al viento, ni pose de batalla. No le hace falta.
02:34En una mano lleva la espada boca abajo y en la otra, una columna, símbolo de civilización.
02:39Este Abderramán de la estatua es más urbanista que conquistador.
02:42Es más filósofo que guerrero. Es más político que mata cristianos.
02:46Un tipo que, en vez de destruir ciudades, las funda.
02:49Allá, por el 825, fundó una ciudad estratégica para controlar la vega del Segura
02:54y vigilar la frontera cristiana sin despeinarse.
02:57Madínat Murcia. Murcia nació, oye, para ser importante.
03:00Claro que sí.
03:05Abderramán II fue guerrero, urbanista y poeta.
03:09Un dandy andalusí con aires de estrella del pop medieval.
03:12Amante del refinamiento de los perfumes y de los versos a la sombra de un naranjo.
03:16Si los grandes hombres dejan huella, los muy grandes dejan ciudades.
03:21Año 825.
03:23El sureste de Al-Ándalus era un avispero.
03:25Tribu yemeníes, clanes muradíes y nobles hispanogodos convertidos al islam
03:30se repartían el pastel como en un juego de tronos con chilaba.
03:33Como nadie quería pagar impuestos a Córdoba, Abderramán hizo lo que haría cualquier estadista
03:38con carácter y pocos escrúpulos.
03:40Mandó un ejército, arrasó Eio, que probablemente estaba en Egin,
03:44y sobre sus ruinas fundó Madínat Murcia.
03:47Y no escátimo.
03:48Mura, llamezquita, zoco, acequias, baños y población nueva traída de todas partes.
03:54Esto era más cosmopolita que un branch en Berlín.
03:57Que mira que cosmopolita eso.
03:58Abderramán II fue ese jefe exigente que te hace currar hasta tarde,
04:03pero con vino, poesía y una playlist de Spotify.
04:06Era un déspota ilustrado versión al Andalus.
04:09Su harem parecía un conservatorio.
04:11Todas sus mujeres tocaban el laúz y recitaban a los clásicos.
04:14Y nunca le tembló el pulso.
04:16Cuando los vikingos arrasaron Sevilla, se fue a por ellos.
04:20Les dio la del pulpo y a los supervivientes los enterró con la cabeza afuera
04:24para que la caballería andalusí los pasara por encima.
04:27¡Qué majo!
04:27Pura pedagogía militar.
04:30Promovía la tolerancia.
04:31Se enfrentó a 53 fanáticos cristianos en Córdoba
04:35que se montaron una performance blasfema contra Mahoma,
04:38buscando el martirio.
04:40Intentó disuadirlos tirando de diplomacia,
04:42pero al ver que no había manera, ejecutó a los 53.
04:45Organizó un concilio y consiguió que la iglesia denunciara
04:48que la palma del martirio no es lo mismo que este tipo de actos suicidas.
04:53Murió con 64 años, 87 hijos reconocidos
04:57y el aura de haber convertido Córdoba en la capital cultural de Europa
05:01y de haber fundado Murcia.
05:03Pero no, Murcia no fue un regalo.
05:05Fue un aviso.
05:06Una ciudad levantada para que todos supieran quién mandaba aquí.
05:10Porque Abderramán, cuando fundaba, fundaba pero bien.
05:13Permitidme que os traiga a la plaza de Santa Eulalia.
05:22¿Sabéis eso de que la belleza está en el interior?
05:25Sí.
05:25Pues aquí es literal.
05:26Y mira que por fuera es bonita, pero lo bueno está debajo.
05:30La verdadera Murcia fundacional.
05:32La Madinat Murcia del siglo IX.
05:35Madre, qué pasada.
05:36Se descubrió de Chiripa.
05:37En 1963, mientras hacían una alcantarilla bajo el asfalto,
05:43apareció un trocito de la ciudad milenaria.
05:46En esa época, lo normal habría sido taparla,
05:49ponerle una verja y seguir picando.
05:52Pero no.
05:53Alguien dijo, oye, ¿y si excavamos?
05:55Y bingo.
05:56Murcia, con mucho coraje cultural,
05:59le encargó el asunto al arqueólogo Manuel Jorge Aragoneses,
06:02que se lió el turbante a la cabeza y se puso a excavar.
06:06Vale, ahí.
06:06Qué bien.
06:07Al principio, se montaron un museo al aire libre,
06:10pero bueno, no era plan.
06:11Claro.
06:11Y en el año 2007,
06:14se levantó un edificio modernete encima de la ciudad antigua.
06:17Y en el 2024,
06:19se amplió con una parte que conecta con el edificio Almudaina.
06:24Qué pasada.
06:24Y este es el centro de interpretación de Madina Murcia.
06:28Un museo que mezcla historia, espectáculo y murallas con bastante arte.
06:32Y un viaje al corazón enterrado de Murcia.
06:35Entramos en el centro como quien se cuela en un palacio escondido,
06:38sin saber muy bien qué vamos a encontrar,
06:40pero con el pálpito de que aquí dentro se cuece algo grande.
06:44Oye, ¿y acertamos?
06:45Pues sí.
06:45Madina Murcia es un agujero en el tiempo con puertas de cristal.
06:49Es una cápsula que te lanza al siglo IX sin subirte al DeLorean de Regreso al Futuro.
06:54No hace falta.
06:55No hace falta.
06:56Aquí no vienes a mirar piedras, no.
06:58Vienes a recorrer más de 1.600 metros cuadrados
07:01con 200 metros de muralla original hecha de tapial de tierra.
07:05Bueno, puedes cruzar la antemuralla, pisar la barbacana y flipar con la puerta de las siete puertas.
07:10Porque esto no era un paso de peatones, no.
07:12Era una fortaleza con más controles que un aeropuerto, ¿eh?
07:14Sí.
07:15Y sin la muralla te deja, Cata Crocker, espera a ver la Macbara, el cementerio musulmán.
07:20Medio centenar de los primeros murcianos enterrados mirando a la Meca con sencillez,
07:24sin distinción de clases, aunque hay alguna tumba sospechosamente lujosa que huele un poquito a VIP.
07:30Aquí había nivel, sí.
07:31El centro es un museo moderno que habla dos lenguas, la del adobe y la del led.
07:36Ah, sí, porque tiene pantallas, maquetas, personajes históricos, aromas de azar y especias
07:42y sonidos envolventes que te transportan al pasado con los cinco sentidos.
07:46Hay un cielo estrellado que recrea lo que veían los sabios musulmanes que te deja loco, ¿eh?
07:50Pero lo que te atrapa no es tanto aparatágeno, sino la sensación de pasear por un oasis en mitad del desconcierto.
07:56Porque aquí hay una ciudad enterrada que se negó a morir y que ahora ha resucitado, que es maravilla.
08:02Y aquí dentro el corazón se te vuelve un poco más murciano.
08:04Y sales con ganas de excavar tu patio a ver si te sale ahí un emir o algo.
08:08¡Qué maravilla!
08:12Ahora que conocemos la Murcia musulmana, toca giro de guión en la iglesia de San Juan de Dios.
08:20Una joyita barroca con alma reciclada que por fuera no promete mucho, pero entras y ¡bam!
08:27Te recibe un festín visual estilo rococo.
08:30La cúpula es un cómic celeste con las aventuras de San Juan de Dios,
08:34como una serie de Netflix del XVIII pero con más incienso.
08:37Las yeserías parecen nata montada por ángeles colocados de inspiración divina.
08:41Y la planta ovalada a lo Bernini está pensada para que la iglesia parezca un sagrario gigante.
08:47Porque en el barroco todo se diseñaba así, a lo bestia, para provocar en los fieles emoción espiritual a bocajarro.
08:55San Juan de Dios es una puerta al tiempo con estética de videoclip barroco y sin postureo.
09:00Y su historia es una trilogía épica con dos precuelas.
09:03Episodio 1
09:04Alfonso X el Sabio conquista Mursilla, la convierte en Murcia y le pone sello cristiano.
09:11Manda reciclar el Alcázar musulmán y plantar aquí un santuario a la Virgen, Santa María la Real.
09:19Luego, en su testamento, pidió que por supuesto lo enterraran aquí.
09:22Y si no se podía, al menos que trajeran su corazón a los pies de la Virgen.
09:27¿Qué cosa?
09:28Vamos, que Alfonso tuvo un crush con María y le dejó aquí su corazoncito.
09:33Pero literal.
09:34Literal.
09:35El corazón estuvo aquí latiendo hasta que Carlos V dijo, esto me lo llevo yo a la catedral.
09:41Y vaya que se lo llevó.
09:43Luego os lo contamos.
09:44Episodio 2
09:45A un tal Juan de Dios le da tal arrebato místico que lo encierran en un hospital mental.
09:50O sea, se vino muy arriba.
09:51Con el arrebato, sí.
09:52Sí.
09:53Allí ve el maltrato que sufren los enfermos y dice...
09:55Esto lo arreglo yo.
09:56Se monta una red de hospitales que curan los cuerpos y las almas.
09:59Terapia integral.
10:00Oye, y sin cobrar la consulta.
10:01Qué bueno.
10:02Uno de los hospitales estuvo en esta iglesia.
10:04Los hermanos hospitalarios se hicieron cargo del Alcázar y montaron el primer centro sanitario de la ciudad.
10:09Aquí se trataba a los pacientes, oye, como personas.
10:11No como muebles con fiebre.
10:13Se habla de una escalera secreta desde la que podías oír misa desde la cama.
10:17Pura wifi espiritual del 16, ¿eh?
10:19Pues sí, qué maravilla.
10:20Y esto estuvo aquí, ¿no?
10:21Aquí estuvo.
10:23Episodio 3
10:24En el siglo XVIII, el racionero mayor de la catedral dejó dicho en su testamento que tiraran el hospital medieval y construyeran aquí un templo nuevo, barroco, redondo y que oliera a gloria.
10:36El resultado es esta joyita del rococó pensada para emocionar, deslumbrar y dejar a los fieles diciendo, sí, soy un pecador.
10:44Pero aquí los pecados, oye, pues se llevan mejor.
10:46Viva el barroco, viva el barroco.
10:48Viva.
10:48Pero lo más loco de San Juan de Dios está bajo nuestros pies.
10:53La primera precuela nos lleva al Alcázar de Ibn Mardanis, el rey lobo.
10:59Con sus 30 metros de muralla, su oratorio con mirap y su panteón real con nueve tumbas de la familia.
11:07La segunda precuela...
11:08A los años 90.
11:11Haciendo unas reformitas, alguien dijo...
11:13Houston, tenemos una sorpresa.
11:15Debajo de San Juan de Dios aparecieron unos restos de la antigua murtia romana.
11:21Columnas, calzadas, termas, todo lo romano, vaya.
11:25Que estaban aquí 700 años antes de Abderramán.
11:28Pero bueno.
11:29Aquí pudo estar el foro romano, aunque no se ha confirmado que estas piedras hablan en latín por lo vaginín.
11:42Subimos ahora al castillo de Montiagudo, que es una fortaleza del siglo XI,
11:46coronada por un Cristo gigante al que en la zona se conoce como el Santo.
11:50Este castillo ha sido, bueno, un poco de todo desde tiempos de los íberos.
11:53Pero quien puso esto en el mapa fue Muhammad Ibn Mardanis, el rey lobo.
11:58Y para hablarnos del castillo, del rey lobo y de las vistas, hemos quedado con Isaac Alcántara,
12:03que es historiador, divulgador, vecino de Montiagudo y parte del comando Adabsurdum,
12:08alias los vengadores de la historia con sarcasmo.
12:10¿Cómo estás, Isaac?
12:11Hola, muy bien. Encantado de participar aquí con vosotros en esto.
12:14Hola, Isaac.
12:15¿Quién era este rey lobo que plantó su trono en Montiagudo?
12:18Bueno, el personaje del rey lobo es un personaje, la verdad, apasionante.
12:21Es como muy murciano en el sentido de que tiene unas variantes muy complejas.
12:25Se hablaba de su origen, que posiblemente pudiese ser de origen muladí, la familia.
12:30Se sabe que la familia viene de la marca superior de Al-Ándalus y en ese momento de inestabilidad de las segundas taifas,
12:38ese periodo llamado de las segundas taifas tras el dominio almorávide,
12:42pues intenta casi reunificar toda Al-Ándalus.
12:44No lo consigue totalmente, pero sí toda la zona del Levante, Murcia, Comunidad Valenciana,
12:50todo lo que se conoce como el Sarcalándalus, es decir, es la parte más oriental de Al-Ándalus.
12:53Y muy meritorio, porque durante su reinado, la taifa de Murcia se convierte en la más grande
12:58y en un momento de esplendor para toda la taifa.
13:01¿Y cómo fue esa época de esplendor cultural y militar?
13:06Pues eso, es una mezcla muy paradójica, porque se da una mezcla entre gran desarrollo de la economía,
13:11era necesario que se potencie al máximo la economía de la zona,
13:14para poder seguir guerreando y superviviendo a la llegada de los almohades,
13:19que va a ser el principal enemigo del rey lobo.
13:21Porque los almohades, que eran fundamentalistas, básicamente, ¿no?
13:24Claro, y este hombre va a ser un poco como el gran freno.
13:26Por eso digo, es un personaje tan particular, porque él vive a caballo entre la lucha contra los almohades,
13:31pero también contra los castellanos, los aragoneses,
13:35pero con ellos va a tener incluso más alianza y más filiación.
13:37Va a ser un gobernante musulmán mucho más cercano a los cristianos
13:41que a los invasores almohades que van a llegar por el norte de África
13:45y sí que van a ocupar Sevilla y toda la parte más occidental de Al-Ándalus.
13:49Y él va a intentar resistir contra viento y marea esa situación.
13:53Y una cosilla que te voy a preguntar yo, Isaac.
13:55¿Tú qué dirías que nos cuenta este castillo y todo el conjunto palaciego militar
13:59sobre cómo vivía este hombre?
14:00¿Tú crees que vivía más rollo Juego de Tronos o más retiro espandalusí?
14:05Uf, pues es eso. Es que es una vez más la combinación entre las dos,
14:08porque esta zona, no solo es castillo, sino todo el conjunto monumental y palaciego de la zona
14:13en la que hay varios castillos. O sea, está el propio castillo de Monteagudo,
14:16que está situado en esa gran roca prominente, como hemos dicho,
14:18que es una mezcla entre la roca del Rey León y el Cristo de Corcovado de Río de Janeiro,
14:22¿no? Un poco así.
14:23Pero luego hay otros dos castillos, que son el Castillejo,
14:26que sería, digamos, la residencia palaciega del Rey Lobo,
14:29y el Castillo Larache, que es increíble porque es un castillo que hoy en día
14:32está ahí medio en ruina, o sea, escondido entre la huerta murciana,
14:35y va pasando por la huerta y de repente te lo encuentras ahí.
14:38Que sería un poco como el Palacio de Invitados.
14:40Se hacía un trabajo diplomático muy importante y había que alojar a esa gente ahí.
14:45Entonces, si es más militar o es más de recreo, es que eran las dos cosas.
14:50Tenemos el Castillo, que es una gran fortaleza inexpugnable,
14:53y tenemos el Castillejo, que es como, pues eso, una zona un poco más de recreo,
14:57de agasajar a los que vienen y poder ofrecerles una buena atención.
15:01Además, entre la huerta es un centro de control de lo que son las almunias,
15:05es decir, las fincas, abrícolas y ganaderas de alrededor.
15:08Había también unas grandes albercas, unas grandes piscinas recreativas,
15:12grandísimas en la zona, así que sería una mezcla entre las dos.
15:15Un paisaje económico, laboral, muy de huerta, por decirlo así,
15:20y al mismo tiempo fortalezas militares y centro político.
15:22Qué maravilla.
15:23Y allá, por resumir, así, por un cierre rápido de lo que supuso el Rey Lobo
15:28en la historia de Murcia.
15:29Pues supuso ponerla en el mapa, en un momento en el que la situación a nivel político-económico
15:35en casi toda Europa era muy compleja.
15:37El Rey Lobo hace un poco de llamar a inversores.
15:40Por favor, vengan aquí, viven su dinero y movamos un poco el tema del dinero.
15:44Por lo tanto, os consigue atraer a inversores italianos, a genoveses, a pisanos,
15:48con los moravequinos lupinos, que es la moneda de aquí de la época de Mardanis,
15:52llega a todo el mundo prácticamente.
15:54Es decir, hace un esfuerzo por poner a Murcia en el mapa, que lo necesita,
15:58porque necesita dinero para poder resistir, pero que al mismo tiempo
16:01se produce un florecimiento cultural y un esplendor que no se llega a igualar
16:05en ningún otro momento de la historia.
16:06Qué maravilla.
16:07Y vaya personajazos estamos conociendo en Murcia.
16:10Isaac Alcántara, de Azabsurdum, muchísimas gracias por subirte a la historia con nosotros.
16:15Es un placer, como siempre, y enhorabuena por esa labor de divulgación que hacéis.
16:19Muchas gracias.
16:19Maravilla.
16:20Chao.
16:24Imaginad un lugar que se ha pasado siglos perfeccionando el arte de deslumbrar.
16:36Pues así es la plaza del Cardenal Belluga, donde estamos ahora, un escenario barroco
16:41con alma de diva.
16:43Aquí no se viene a pasar desapercibido, aquí se viene a lucirse.
16:47Es una plaza solemne y dinámica que huele a selfie, a turistas flipando y a helado de
16:52tarta en una terraza con toldo rojo, abierta y acogedora como si el pasado y el presente
16:58de Murcia se dieran aquí una chuchón.
17:00Aquí Murcia se viste de gala con el Palacio Episcopal, rosa, elegante y manierista, con
17:06el ayuntamiento de Moneo, moderno, minimalista y de líneas rectas que entra en la plaza como
17:11un cuñado en la cena de Navidad, que rompe el tono pero al final, oye, pues se le coge
17:16cariño.
17:17Y con esta catedral de Santa María, con su torre de 90 metros y su fachada churrigueresca
17:23más recargada que un grupo de WhatsApp de padres del cole.
17:26Aquí sobre información.
17:27Una joya barroca que impone, seduce y que en un ratito vamos a visitar.
17:31Ay, qué ganas.
17:32Esta plaza no nació entre callejuelas medievales y Edora Establo, no, nació en el siglo XVIII
17:38cuando Murcia estaba en modo subidón deluxe.
17:41Había pasta, había vino, había seda y un obispo con visión urbanística, Juan Mateo
17:47López.
17:48Juanma.
17:48Juanma.
17:49Sí, para los amigos.
17:50Un buen día, Juanma se levantó pensando, vamos a darle glamour a este batiburrillo de
17:56callejones pegados a la catedral.
17:58Hasta entonces, la catedral estaba encajonada.
18:02Mucha grandeza, sí, pero sin luz, sin aire, sin pista de baile.
18:06Ah, entonces.
18:06Así que Juanma tiró de impulso divino y de chequera, remozó el palacio episcopal
18:11con fachada color caramelo de fresa y balcones para mirar por encima del hombro.
18:16También diseñó una plaza frente a la catedral, un decorado barroco, por supuesto, en modo
18:21premium para que brillase.
18:23Y empezó a mover unos hilos hasta que llegó la bronca.
18:27Llegó la bronca.
18:27Llegó la bronca.
18:28Llegó la bronca.
18:29Llegó la bronca.
18:29Pero bonito que era esto que estaba pensando.
18:30Siempre pasa, cuando quieres hacer tu reforma, siempre hay alguien que te joroba el tema.
18:34El consejo, el ayuntamiento de la época, vaya, no estaba por la labor de tanto dispendio
18:39barroco.
18:40Era más de tirar el palacio episcopal para montar una explanada bien despejada frente
18:44a la catedral.
18:45Mucho mejor.
18:46Aquí, Juanma, desaparece del relato.
18:49Adiós.
18:49Y entra en escena el verdadero protagonista, Luis Antonio de Belluga y Moncada.
18:54Todo eso.
18:54Alias Cardenal Belluga, que heredó el cargo de obispo y el marrón urbanístico.
19:00Belluga recogió el guante de Juanma, sus planos, su chequera, su visión de futuro
19:05y sus broncas con el consejo.
19:08Se empeñó en conservar el palacio episcopal, alquilarlo en idealista.com y en Airbnb y en
19:15Booking y sacarse un pico para pagar las reformas y, de paso, alguna mariscada en el malecón.
19:22Anda, mira tú.
19:23Tonto no.
19:23Siempre el marisco, hay un papel protagonista.
19:26Entre tiras y aflojas, amenazas y pelucas empolvadas, el jaleo duró varios años, hasta
19:32que Belluga y el consejo llegaron por fin a un acuerdo y sacaron adelante la plaza que
19:38hoy conocemos.
19:39Monumental, compacta, barroca hasta las trancas y, sin renunciar, aquí no se tira nada.
19:46Nada, nada, nada.
19:48El cardenal Belluga nació en Motril, no creáis.
19:51Pero él acabó siendo murciano por méritos propios, porque uno es de donde quiere, ¿no?
19:55Efectivamente.
19:56Pues, elige ser.
19:57Bueno, pues lejos de pasarse la vida entre misales y sobremesas clericales, se arremangó
20:01la sotana y se convirtió en una especie de superhéroe barroco.
20:04Es que el tío valía para todo.
20:06Pues sí.
20:06Era un crack.
20:08Durante la guerra de sucesión, la que enfrentó a los Bourbon Lovers y los Austrian Powers.
20:12Bueno, Belluga apostó por Felipe V, este rey que no salió rana.
20:16Este me suena.
20:17Este te suena.
20:18A mí también, a mí también.
20:20Este, este.
20:21Bueno, pues cuando Murcia estuvo a punto de caer en manos de los Austrias, Belluga ordenó
20:25romper los diques del Segura para inundar la huerta, que sonaba un poco locker, ¿no?
20:29Un poco locker.
20:30Bueno, convirtió la vega en un lodazal que dejó atrapado al enemigo.
20:34Mira qué listo.
20:34Hombre, listo, de veras, pero poco salvaje también.
20:37Un poquito a la brava.
20:38Más tarde se sumó a la batalla de Almanza con un ejército de 4.000 hombres, que no falte de
20:42nada, y ya se sabe lo que pasa cuando el mal viene de Almanza.
20:46Sí, sí.
20:46Que a todos alcanza.
20:48Que a todos alcanza.
20:49Bueno, pues cuando no estaba guerreando, gestionaba.
20:52Sí.
20:52Él promovió sistemas de acequias y canales, fundó pueblos como San Javier, Dolores o Pilar
20:58de la Horadada.
20:59Abrió escuelas, asilos, hospitales.
21:01Oye, dejó Murcia, ni que la más segura, más organizada, más fértil y más barroca
21:07que nunca.
21:07Y los murcianos le agradecieron el servicio, poniéndole nombre a la plaza del Cardenal
21:12Belluga.
21:12Pues claro que sí.
21:13Claro, es que hizo mucho.
21:14Sí, hizo mucho.
21:22Murcia tiene una señora catedral con más personalidad que un personaje de Almodóvar.
21:27Cintura gótica, alma barroca y coronita renacentista.
21:31Los tres estilos que se sucedieron durante los 600 años que tardaron en construirla.
21:39La fachada es un retablo arquitectónico cargada de curvas, columnas y querubines hipertensos.
21:45Como si un albañil barroco se hubiera puesto hasta arriba de granadina y dijera, voy a hacer
21:50una portada que parezca tarta nupcial con alma dramática.
21:54Y lo hizo el tío, ahí está.
21:56Pero ojo, debajo del maquillaje barroco hay músculo gótico, nervios cruzados,
22:01arcos apuntados y mucha piedra medieval, pero bien puesta.
22:05Luego está la torre, ahí la torre con sus 25 campanas y sus 93 metros es la más alta
22:12de las catedrales de España, sin contar con la de Sevilla, que juega en otra liga.
22:17Es un símbolo de Murcia, con ese punto de orgullo y vértigo que tienen las cosas que
22:21quieren tocar el cielo.
22:23Y al entrar, la catedral es otra historia.
22:25La luz cambia y el silencio pesa, pero no incomoda.
22:29Aquí huele a piedra vieja, a incienso seco y a siglos de secretos.
22:34Aquí han rezado reyes, mendigos, monjas, turistas y escépticos despistados que también han caído
22:39por aquí.
22:40Y si te callas, respiras hondo y te dejas llevar, hasta el alma se te pone en modo avión.
22:45Todo empezó en 1266.
22:49Alfonso X el Sabio entró en Murcia como un elefante en un zoco.
22:54Vio la mezquita al Jama y dijo, esto lo cristianizo yo levantando aquí una iglesia.
23:00Claro que sí.
23:01Y lo hizo.
23:02Y consagró el templo a Santa María como un grito de conquista en piedra.
23:07Con la catedral en sí, se pusieron siglo y medio más tarde.
23:10Porque claro, levantar una catedral no es como montar un mueble de Ikea.
23:14Pues no, no.
23:15Y aquí se eligió la de Dios.
23:17Nunca mejor dicho.
23:17Claro.
23:18La primera piedra se puso en el siglo XIV, en versión gótica.
23:23Con las reformas y las modas se pusieron vengas humarestilos.
23:26Que si capillas renacentistas, que si fachadas churriguerescas, que si la torre con identidad múltiple.
23:33Y así quedó.
23:35Un Frankenstein estiloso, eso sí.
23:37Una mezcla imposible, que contra todo pronóstico, funciona.
23:41Pues sí.
23:42Y enamora.
23:43Pues sí.
23:43Como Murcia.
23:44¡Viva Murcia!
23:45¡Viva Murcia!
23:45¡Viva, viva Murcia!
23:46Y la historia de la catedral es el resumen de una ciudad mestiza que se niega a ser uniforme
23:52y que presume de sus cicatrices.
23:54La Capilla de los Vélez es una fantasía gótica isabelina pasada por el filtro barroco.
23:59Esto no es decoración, esto es obsesión en piedra.
24:02Una explosión decorativa con planta poligonal, columnas que trepan buscando oxígeno, escudos
24:08que compiten por ser los más pintones y una bóveda de estrella de 10 puntas.
24:13¡Diez!
24:14Aquí no se viene a ser discreto ni a hacer las cosas por lo vagine.
24:18Aquí se viene a brillar.
24:20Pero el momentazo lo tiene fuera.
24:22La cadena de piedra que rodea la capilla.
24:25Según la leyenda, ya por 1500 se plantó en las obras de la capilla un mendigo que decía
24:29que era escultor, se ofreció a tallar una cadena de piedra a cambio de pan y techo.
24:34Pedro Fajardo, marqués de Vélez, muy majete, le soltó
24:37«Mmm, vale, pero si no me gusta, te ahorco».
24:40El mendigo preguntó
24:41«¿Y si te gusta?»
24:43Y el Vélez baila y dice
24:44«Entonces te salvo la vida».
24:46¿Eh?
24:47Un trato justísimo.
24:48Ahí alguien no...
24:49Ahí, sí, la cosa no prometía.
24:51Pero el caso es que durante siete años el tipo se deja las manos tallando eslabón a eslabón
24:57esta cadena que desafía la lógica de la piedra.
25:01Es tan bueno que lo empiezan a llamar el cadenero.
25:04Y cuando termina, el marqués se queda topicuetro.
25:07Es una obra maestra.
25:09Y esa misma noche se le cruza un cable, se emborracha
25:12y para asegurarse de que el escultor no repita la hazaña en otra parte
25:16le arranca los ojos, le corta las manos y lo encierra para siempre.
25:21Vale, vamos a ver.
25:22Que no sé a vosotros, pero a mí me parece una reacción un pelín desproporcionada.
25:26A ver, que esto es solo una leyenda.
25:28Menos mal, me había quedado bien quieta.
25:30Lo que pasa es que es tan buena que duele desmontarla.
25:33En realidad, la cadena se colocó mucho después
25:36como un símbolo de sumisión de los marqueses de Vélez a la iglesia.
25:40Pero ¿a quién le importa la verdad cuando hay leyendas
25:42con mutilaciones, nobles, mezquinos y cadenas de piedra tan perfectas?
25:47Es verdad, exactamente.
25:56Ya hemos contado que cuando Alfonso X murió
25:59pidió que le enterrara su corazón a los pies de la Virgen.
26:01¿Acordaos? Con ese crash que tuvo.
26:03Bueno, en realidad, este no era el plan.
26:05Ah, no.
26:05No, lo que pidió era algo que solo puede firmar un rey con sentido del drama.
26:09Que nos saquen el corazón y lo entierren en Jerusalén, en el Monte Calvario.
26:14Lo tenían que llevar los templarios.
26:16A Jerusalén, ¿no?
26:17Sí, pero es que andaban liados conquistando cosas, o sea, o algo.
26:20Y el asunto, pues que se fue demorando.
26:22Pobrecitas.
26:23No encontraron tiempo.
26:24El corazón se quedó aparcado en un cajón
26:26hasta que el adelantado mayor decidió enterrarlo en casa.
26:29Así acabó el corazón en San Juan de Dios, la iglesia de la Alcaza.
26:33Sí.
26:33Luego, cuando se acabó la catedral, se lo trajeron aquí.
26:36Y aquí sigue entre rezos y turistas.
26:38Aquí, que eso lo trajo Carlos V, que lo hemos dicho antes también.
26:40Se lo trajo Carlos V, bueno.
26:41El problema vino cuando, durante las obras inacabables de la catedral,
26:45se traspapeló el corazón real, que esto pasa mucho aquí.
26:48No, sí, vamos, es normal que un corazón se traspapeló.
26:51Se traspapeló y casi acaba en el cajón de los
26:54Ya veremos qué es esto.
26:55No.
26:57Ese cajón que todos tenemos.
26:58O varios cajones.
27:00El corazón ahí, en fin.
27:01Por suerte, por suerte, respirad, se recuperó a tiempo.
27:04Y hoy, tranquilamente, reposa en la capilla mayor.
27:08Así que Murcia, puede decir sin metáforas que tiene el corazón de un rey.
27:12Claro que sí.
27:12Que casi acaba en otro sitio.
27:14Alfonso X el Sabio era un flipado del saber, ¿vale?
27:18Un intensito del conocimiento.
27:21Fue rey, poeta, astrónomo, legislador, músico, emperador frustrado, padre complicado.
27:27Bueno, si viviera hoy, tendría un podcast de astrología,
27:30un canal de YouTube explicando el fuero juzgo
27:34y un libro titulado Cómo perder el imperio y no morir del todo.
27:37Ay, qué intensito.
27:38Sí.
27:39Pasó más tiempo traduciendo manuscritos que gobernando.
27:43Escribiendo cantigas que revisando las cuentas del reino.
27:46Bueno, mirando al cielo que batallando.
27:48Es que...
27:49Bueno, y así le fue.
27:50Apuesto por ser emperador del sacro imperio y perdió.
27:53Fatal.
27:54Fatal.
27:54Su propio hijo lo traicionó.
27:56O sea, fatal.
27:58Fatal.
27:59Acabó arruinadito perdido.
28:01Fatal, fatal, acabó.
28:03Se ve que la historia no la escriben los más empollones,
28:06sino los que sobreviven a las puñaladas de palacio.
28:09Importante.
28:09Pero mira tú por dónde.
28:11Hoy sigue presente en la cultura pop.
28:13En cada visita a su corazón embalsamado.
28:15Y hasta en los calendarios.
28:17¿En los calendarios?
28:17¿Por qué?
28:18Sí, porque dicen que el miércoles se abrevia con una X
28:21en honor de su número ordinal.
28:23Ah.
28:24Y puede ser.
28:24O sea.
28:25Oye, al final, pues igual no lo hizo tan mal.
28:27Un influencer.
28:28Pero qué guay.
28:29¿Es lunes, martes, X?
28:30Ah.
28:30Por Alfonso X.
28:32La calle Trapería es el corazón de Murcia.
28:43El paseo del postureo con siglos de historia bajo los adoquines.
28:47Es peatonal, estrechita pero matona, siempre llena de gente que pasea sin prisa, curiosea
28:53escaparates y se toma un café.
28:55Algunos siguen viniendo a ponerse al día, porque la trapería tiene más salsa que una
29:00discolatina un sábado por la noche.
29:01En tiempos andalusíes conectaba la mezquita mayor con la puerta del mercado, Bab al Yadid.
29:07Cuando llegó Alfonso X, aquí se instalaron los artesanos del cuero.
29:11Y fue entonces la calle de los pellejeros.
29:13Luego llegaron los traperos.
29:15Nada que ver con el reggaetón.
29:16Estos eran señores que vendían paños y brocados.
29:19Murcia era famosa por su seda.
29:21Y esta calle era el showroom de las telas Buena Buenas.
29:24El Amazon Prime de la moda medieval, con olor a tinte y colores a chorrón.
29:29Qué maravilla.
29:29Por eso se llama trapería.
29:31A finales del XIX llegó el gran protagonista, el Real Casino de Murcia.
29:36Un edificio que no sabes si has entrado en un salón de baile, en una novela de zafón
29:40o en un club privado con coñac y secretos de familia.
29:44Parece un decorado de ópera a lo murciano, con palmeritas en la entrada y más dorados
29:49que una entrega de los Grammy Latinos.
29:51La fachada es pura paradoja.
29:53Imponente, discreta, ecléctica y seria, neoclásica y modernista.
29:58Y cruzas la puerta y zasca.
30:01Te golpea la vista un derroche de mármoles, lámparas, columnas, estatuas, techos pintados
30:08y hasta un patio árabe sacado de las mil y nueve noches versión gourmet.
30:12El casino es una fantasía decimonónica al servicio del ego colectivo.
30:20El espejo recargado y orgulloso de aquella burguesía pudiente que pagó la fiesta.
30:25Aquí no se viene a pasar desapercibido, aquí se viene a deslumbrar o a dejar que te deslumbren.
30:31Molduras, salones, biblioteca con aire de club británico y 20.000 libros.
30:37Madre.
30:37Todo grita estatus, clase, mírame pero no me toques.
30:42Todo huele a pasado con pedigrí y el tiempo aquí dentro se curva un poquito.
30:47Porque el lujo, ya lo sabes, es más divertido con un poco de salseo.
30:51Y tú sin enterarte, mirando escaparates.
30:53De verdad.
30:54Viva el salseo.
30:55Y Murcia.
30:57Viva Murcia.
31:00El casino de Murcia nació a principios del siglo XIX como un club de caballeros,
31:04donde se hablaba de cosas de caballeros.
31:07Pues política, negocios y escándalos murcianos.
31:10Eso que no falta.
31:11El chisme, el chisme.
31:11Hombre que también le gustan los señores.
31:13A mediados del siglo se constituyó como sociedad casino de Murcia,
31:17aunque lo que montaron fue un refugio del terciopelo rojo donde no entraba el ruido de la calle.
31:22Y las mujeres solo cuando las daban permiso.
31:25Qué mal, qué mal, qué mal.
31:26Durante décadas fue el epicentro del postureo burgués con café, copa y puro.
31:31Aquí se pactaban matrimonios, se cerraban negocios y se aplaudían los estrenos de teatro.
31:35Claro que sí.
31:36El edificio fue creciendo poco a poco, que si añadimos un salón de baile,
31:40que si un patio árabe, que si una fachada con glamour,
31:42que si la biblioteca rollito downtown Abbey.
31:44Hasta que a principios del 20 lo dieron por terminado, que mira, que no acababan.
31:49Y menos mal.
31:49Tras un bajón durante la guerra, la posguerra y el franquismo,
31:53el casino renació en los años 80.
31:55Y volvió a vestirse de largo en el siglo XXI, después de unos añitos de restauración fina.
32:00Porque el casino no se conforma con tener historia.
32:02También quiere tener un buen perfil en Instagram.
32:04Siempre con los dos.
32:06En el casino se ha vivido de todo.
32:08Y todo, como lo que estamos viendo de Murcia, a lo grande.
32:11A lo grande.
32:12Hubo una partida de cartas legendaria que duró tres días.
32:16Y un fiestón que no se quiso quedar atrás y que aguantó otros tres días enteros con sus noches, por supuesto.
32:22Ya entonces lo llamaron el baile del siglo.
32:24Vale, tres días bailando.
32:26Sí, sí, tres días y tres noches.
32:28En el patio árabe hubo una reproducción de la famosa Fuente de los Leones.
32:32Ah, mira.
32:32Hasta que empezó a salpicar.
32:34No.
32:34Se ve que algún pez gordo del casino se mojó los zapatos.
32:38Y en vez de poner una valla o, yo qué sé, cambiarle la presión al chorro o lo que sea,
32:41mandaron los leones a paseo.
32:43Por favor.
32:44Sí.
32:44El patio perdió glamour, obvio.
32:47Pero ganó etiqueta.
32:48Porque en el casino ni siquiera una fuente puede salpicar sin permiso.
32:52Es verdad.
32:53Dicen que pulula por este patio el fantasma de una joven que murió de pena tras un desengaño amoroso.
32:58Oh.
32:59Así que si ves a alguien de blanco, mejor no preguntes.
33:02Qué miedito.
33:03Esto es como la chica de la curva, pero en el casino de Murcia.
33:07Versión patio de los leones.
33:09En el salón de baile hay un reloj lunático que dicen se adelanta o su atrasa según las fases de la luna.
33:15Hay quien dice que tiene alma propia y hay quien lo atribuye a la presencia de espíritus inquietos
33:20que andan enredando con las manecillas.
33:22Y al salir del casino en la fachada hay otro reloj que lleva marcando la hora desde 1892 sin fallar ni un solo día.
33:31Durante este siglo largo ha visto repúblicas, guerras, dictaduras, bodas, entierros y aún sigue aquí marcando el compás de una ciudad que siempre va con prisas.
33:41Porque si el tiempo es un lujo, el casino es el mejor lugar donde perderlo.
33:45Subimos por trapería, pum, nos hemos plantado en las cuatro esquinas el cruce con la calle Platería, que es uno de los más famosos de la ciudad, ya sabéis.
33:59Aquí se cruzaban los del poder de las tres Cs, Catedral, Casino y Cabildo.
34:03Ah, muy bien.
34:04Estos con los del dinero, Platería.
34:06Y los que simplemente venían pues a meter las narices.
34:09Aquí se perfeccionaba el arte de los rumores sin redes sociales.
34:12Se dice que si te quedabas aquí media hora veías pasar a toda la ciudad o al menos a la más interesante.
34:18Y si hoy no pasa lo mismo es porque todos vamos mirando el móvil, que también te digo.
34:23Nosotros giramos a la izquierda y nos vamos por Platería.
34:26Si Trapería era el escaparate del postureo, Platería fue la quinta avenida murciana, la calle más comercial de la ciudad.
34:32Su nombre no es casual, ¿eh? No.
34:34Aquí trabajaban por los plateros, orfebres y comerciantes que llenaban de brillo a nobles, curas y señoronas bien peinadas.
34:41Porque peinada siempre.
34:42Y con dedito lleno de brillo.
34:43Y con joyones.
34:44Brilli, brilli.
34:45Y aunque ahora los centros comerciales le hagan competencia desleal, pasearla es pasear por un catálogo vintage.
34:51Escaparates que te hacen dudar si estás en el siglo XXI o cuándo.
34:54Y fachadas que conservan sabor de otros tiempos.
34:57Vintas, vintas.
34:58Vintas, vintas.
35:02El Teatro Romea.
35:15¡Qué bien!
35:15Me encanta el Teatro Romea, hombre.
35:17Me gusta hablar de él, además.
35:19Qué bien que nos hayas traído aquí tú al Teatro Romea.
35:21¡Qué bien, claro!
35:21¡Qué oportuno!
35:21Vamos al Teatro Romea.
35:23¡Vámonos!
35:23El Teatro Romea se alza en la plaza de Julián Romea, así como una gran actriz que pese a las arrugas del tiempo sigue saliendo a escena cada noche con mucho maquillaje y el pecho bien erguido.
35:36¡Arriba!
35:37¡Titsap!
35:37¿Titén?
35:38¡Titsap!
35:39Dentro, las lámparas de araña tienen complejo de estrella.
35:44El terciopelo rojo campa a sus anchas y el patio de butacas huele a gloria escénica.
35:50Entrar en el Romea es como colarse en el camerino de una vez de centenaria.
35:54Hay polvo, lentejuelas de otro siglo, ecos de aplausos antiguos y suspiros de actores que aquí se dejaron hasta la última gota de bilis dramática.
36:03Tienen ese puntito entre lo solemne y lo decadente que solo los buenos teatros saben manejar.
36:11Cada butaca podría contar un escándalo.
36:14Cada palco es un altar laico a las pasiones humanas.
36:18Cada pasillo ha comentado triunfos y también fracasos, que los hay.
36:21Si es verdad lo que se cuenta, Julián Romea sigue paseándose entre bastidores, mirando al infinito, corrigiendo adicciones y mirando mal a los que no vocalizan.
36:33Eso.
36:34O sea, que sigue por aquí, Romea.
36:35Mucho fantasma hay en Murcia controlándolo todo, los relojes y que los actores vocalicen.
36:41Hombre.
36:41Julián Romea es un señor con apellido de galán italiano y alma de dramón romántica.
36:47Voz grave, gesto trágico y versos que recitaba como si la vida le fuera en ello.
36:53Es el actor que se creyó tanto su personaje que acabó dándole su nombre a este teatro.
36:58Llegó al mundo aquí, en Murcia, con vocación de escenario y tragedia incorporada.
37:03Estudió filosofía, derecho, medicina y acabó en el teatro como buen hijo descarriado del siglo XIX.
37:09Dicen que a los 20 ya rompía corazones dentro y fuera del escenario, que tenía una voz que hipnotizaba,
37:16que cuando recitaba a Zorrilla las mujeres se desmayaban.
37:20Fue el influencer del drama, sin stories ni selfies, pero con ovaciones y pañuelos agitados.
37:26Fue director del Teatro Español en Madrid y un referente absoluto del teatro romántico,
37:31ese que lo daba todo por los amores imposibles, la honra perdida y los finales catastróficos.
37:37Tanta intensidad le pasó factura.
37:40Su vida profesional fue como sus obras, intensa, tormentosa, desbordada y pasada de vueltas.
37:47Murió joven a los 51 años, dejando tras de sí la fama, las heridas, el aura de maldito y el eco de sus versos.
37:55Murcia le hizo el mejor regalo.
37:57Desde entonces, Romea siempre será un actor que se hizo teatro.
38:01Bueno, antes de ser teatro, aquí estuvo el convento de Santo Domingo.
38:07No sé si lo sabéis.
38:08No, no sabía.
38:09Pues aquí estuvo.
38:09Menos mal que estás tú para contarlo.
38:10Pues menos mal que si no estáis sin saber lo que os voy a contar.
38:13A ver.
38:14Esto pasó hasta que llegó Mendizábal.
38:17Desamortizator.
38:18¡Desamortizator!
38:19Ya estaba tardando salir.
38:20Ya estaba tardando que lo expropió, que es lo que él hacía, y cedió los terrenos al ayuntamiento.
38:25Y el ayuntamiento decidió levantar aquí un teatro municipal como Dios manda.
38:29Claro que sí.
38:30O como el diablo permita, porque el Romea tiene más drama que una ópera alemana.
38:35Primero se llamó Teatro de los Infantes, en honor a los hijos de Isabel II por pelotear a la familia real, básicamente.
38:41Hacer la pelota siempre está bien.
38:43De hecho, digo más.
38:44Isabel II vino a Murcia a inaugurar este teatro.
38:48Ahí lo dejas.
38:48Ahí lo dejas.
38:49Pues bueno, pues tras la gloriosa revolución, no era plan tener un nombre tan borbónico.
38:53Y lo rebautizaron como Teatro de la Soberanía Nacional.
38:56¡Uy, qué rollo de nombre!
38:58Pero seguimos avanzando, porque durante la restauración no era plan tener un nombre tan revolucionario.
39:04Y se llamó ya para siempre Teatro Romeo.
39:06Menos mal.
39:07Este teatro, os podéis ir imaginando que tiene un karma complicado.
39:11¿Ah, sí?
39:11Sí, porque desde que se inauguró ha sufrido tres catástrofes devastadoras.
39:16Tres.
39:16Tres, sí. Se ha inundado, como si los frailes que vivieron bajo sus cimientos lloraran.
39:21Se ha quemado dos veces.
39:23Dos.
39:23La última, durante la representación de la zarzuela, jugar con fuego.
39:27Hombre, a ver, es que también el título...
39:29Era mal nombre.
39:30Era mal nombre, era mal nombre. Pero bueno, que se había estrenado en otros sitios y no se quemó.
39:34Pero es que este ya tenía el karma. Y ya, eso sí, resucitado después de cada tragedia.
39:38Porque Murcia no se rinde nunca.
39:40Lo que pasa es que las mentes más calenturientas han visto en tanto desastre un toque de maldición.
39:46Que no me extrañe a ver.
39:47Y cuentan que un dominico cabreado, cuando le desamortizaron su convento, lanzó una profecía.
39:53Este teatro sufrirá tres incendios. Y en el tercero, cuando el teatro esté bien lleno, morirá todo el mundo.
40:01A ver, yo no quiero decir nada, pero que ya van dos, ¿vale?
40:05Pero murcianos.
40:05O sea, que hay que ver dónde están las salidas de emergencia de ese teatro alguna vez entre murcianos.
40:09Y otra cosita, para predicar el perdón, madre mía, vaya maldición lanzó este fraile, ¿no?
40:14Ya sabemos, ya sabemos cómo van las cosas.
40:17Sí, sí.
40:17Para evitar el tercero, se rumorea que el Romea, que no quiere tentar a los espectros, nunca vende todas las entradas.
40:26¿Somos supersticiosos o qué pasa?
40:28Y siempre deja vacía una butaca negra por si las moscas.
40:32Para que se siente ahí el dominico.
40:34O a lo mejor es que los monjes tienen su propia butaca VIP, claro, claro.
40:37La mejor, le dejarán la misma.
40:39Oye, pues...
40:40Lo que me gusta es que la tengan ahí tapizada de negro por si algún despistado se quiere sentar.
40:44No, cuidado.
40:44No, cuidado.
40:45Que ponga unas espinitas ahí o algo, unos cristalitos.
40:48Oye, que no son los únicos fantasmas, ¿eh?
40:50No os creáis.
40:51Dicen que por los pasillos del Romea vaga el alma en pena de un joven que murió en uno de los incendios.
40:56Porque volvió al teatro a por su cartera, que es que ya le vale, ¿qué llevaría en la cartera?
41:01Y Romea también, o sea, que tenemos tres fantasmas por lo menos en este teatro, está bien.
41:05Sí, sí.
41:05Así que el Romea no es solo un teatro, es una casa de huéspedes.
41:10De huéspedes translúcidos.
41:11Es un superviviente legendario.
41:14Una diva con cicatrices.
41:16Es el templo de las ovaciones, donde hasta los fantasmas vuelven para aplaudir.
41:21¡Olé!
41:22Callejeando, callejeando, nos topamos con el yacimiento de San Esteban.
41:33Una de esas sorpresas que te dejan mirando al suelo como si te hubiera caído encima el siglo XI.
41:38Detrás del palacio de San Esteban, en lo que fue su jardín, el suelo se abre como una herida en el tiempo.
41:44Y lo que sangra no es tierra, es historia a cascoporro.
41:48Todo empezó en 2009 con una pala, literal.
41:51Los vecinos querían un parking, el ayuntamiento quería un parking, y a nadie le hubiera venido mal un parking aquí.
41:59Pero Murcia es como una cebolla histórica.
42:02Quitas una capa y te saltan siglos a la cara.
42:05Y lo que saltó aquí fue un barrio andalusí entero, el arrabal de la Rishaka.
42:10Calles empedradas, casas con patios y hornos, casoplones de gente bien, alcantarillas, una necrópolis con 30 enterramientos, una mezquita orientada a la Meca.
42:20¡Buah, esto es una burrada!
42:23Este arrabal nació en el siglo XI para que los ricos murcianos pasaran el verano.
42:28Los cristianos tras la conquista reubicaron aquí a los musulmanes, y el barrio se llenó de gente hasta los topes.
42:34Y ahora podemos ver su esqueleto en el yacimiento urbano andalusí más importante de Europa.
42:4110.000 metros cuadrados de historia que estaban agazapados esperando a que alguien los despertara.
42:46Sin pretenderlo, Murcia se marcó un Córdoba 2.0.
42:50Y entonces llegó el drama.
42:53¿Separaron las obras?
42:54¡No!
42:55Nos quedamos sin parking.
42:56¡Sí, bueno!
42:57Los arqueólogos empezaron a currar al sol, sin sombras, sin baños, haciendo horas extras, comiendo bocatas entre adobes, sacando tesoros como podían, y escribiendo informes bajo el sol murciano que agüita.
43:11¡Madre mía!
43:12La prensa los bautizó como los arqueólogos ocupas, o los habitantes del subsuelo.
43:17Era un poco el pos-apocalipsis andalusí versión murciana, ¿vale?
43:21La ciudad se partió en dos.
43:23Los de...
43:24¡No, sin mi parking!
43:25¡No, sin mi parking!
43:26Contra los del...
43:27¡No, sin mi yacimiento!
43:29¡No, sin mi yacimiento!
43:30Bueno, un derbi murcia-cartagena, pero con arqueólogos y activistas en vez de delanteros.
43:35Bueno, y vecinos, ¿no?
43:36Que eran los que querían el parking.
43:37Claro.
43:38Durante años hubo debates eternos, rifirrafes técnicos, manifestaciones arqueoactivistas,
43:44y por supuesto también una plataforma ciudadana que bajo el lema
43:47Abraza San Esteban rodeó el solar para eso.
43:50Para abrazar el yacimiento.
43:52¡Qué guay!
43:53Yo soy de esas, ¿eh?
43:54Yo soy de abrazar el yacimiento.
43:55Pues sí, yo también.
43:56Además, qué bonito, ¿no?
43:57Todo el mundo ahí abrazando el yacimiento.
43:59Qué guay.
43:59Las visitas guiadas arrasaron, claro.
44:02Y eso significa que la gente quiere entender, sentir y recordar todo esto.
44:07Porque nadie esperaba tener una joya del Islam debajo del felpudo.
44:10Claro.
44:10Hasta que el ayuntamiento se rindió y dijo, me lo quedo.
44:14Hombre.
44:15Claro que sí.
44:15Y ahora el plan es construir una plaza flotante sobre el yacimiento y abrir un centro de interpretación.
44:22Que es lo suyo, creo yo.
44:23Es lo suyo, claro que sí.
44:23Pasear por aquí, cuando las pasarelas estén terminadas,
44:27será un poco como colarte en una serie ambientada en el Al-Ándalus,
44:30pero sin actores famosos ni efectos digitales.
44:32Nada.
44:32Solo veremos polvo, ¿verdad?
44:35Y ese pellizco en el alma que te dice, cuando Murcia se pone flamenca con su pasado, no hay quien la pare.
44:42¡Ole ahí!
44:47El Palacio de San Esteban es la sede del gobierno regional.
44:51Es como un señor elegante que huele naftalina,
44:53pero que guarda en su cartera una foto de cuando fue el alma de la fiesta.
44:56Cuando estaba Lozano, bueno, pues la fachada impone con su rollo renacentista barroco
45:01y dentro columnas toscanas, frontones clásicos, dos claustros en modo zen,
45:06escaleras que susurran secretos y un retablo mayor, que es una joya del renacimiento murciano.
45:12Una preciosidad.
45:13Nació en tiempos de Carlos V, cuando el obispo Esteban de Almeida fichó a los jesuitas
45:17y se los trajo aquí a Murcia.
45:19Les encargó que montaran un centro educativo para formar a las élites.
45:22Y fundaron el Colegio de San Esteban, que bautizaron así para hacerle la pelota al obispo.
45:27Ah, Esteban de Almeida.
45:28Aquí hacía mucho la pelota, ¿no?
45:30Bueno, sí.
45:31Aquí en todas partes.
45:32Sobre todo a obispos y reyes.
45:34Exactamente.
45:35Durante más de dos siglos, esto fue el Harvard murciano.
45:39Rezos, latín, estudio, mucha caspa teológica y una biblioteca con más de 4.000 libros
45:44que en aquellos tiempos sin wifi era como tener Google, pero encodernado.
45:48¡Oh, qué maravilla!
45:49Lo petaba, lo petaba, imaginaos.
45:51Hasta que llegó Carlos III, que tenía a los jesuitas entre ceja y ceja,
45:56y los echó de todos sus territorios, que no podía con ellos.
45:59Y el colegio se quedó vacío.
46:01Desde entonces, el palacio se convirtió en lo que hiciera falta para sobrevivir.
46:04En lo que hiciera falta.
46:06Cuartel, casa de misericordia, manicomio provincial, museo del traje folclórico.
46:11¡Qué eclecticismo!
46:12Sí, sí, sí.
46:13Lo que todo vale.
46:14Lo que hiciera falta.
46:15Me encanta cómo pasamos de un cuartel al museo del traje folclórico, por ejemplo.
46:18Y manicomio provincial.
46:20Eso me ha gustado a mí más.
46:21Lo que hiciera falta, chicos.
46:22Durante el franquismo, estaba tan echadito a perder que casi lo tiran.
46:27Pero Murcia dijo, ni de coña.
46:29Y lo salvó a golpe de pancarta.
46:31Pero qué curioso, ¿no?
46:32Que cada vez que hay algo así, Murcia sale a la calle a reivindicar su patrimonio.
46:36Son muy combativos.
46:37Claro que sí, muy bien.
46:38Pues sí, señor.
46:39La democracia le dio una segunda oportunidad cuando Murcia se estrenó como comunidad autónoma
46:43y alguien preguntó.
46:45¿Y si usamos el viejo caserón como sede de la presidencia?
46:49Y el palacio, efectivamente, se convirtió en la sede del gobierno regional.
46:53Esto sí que es una auténtica historia de superación inmobiliaria.
46:56Pues sí, madre mía.
46:57Anda, que tiene vidas esto.
46:58Sí.
46:59Aquí hemos pasado de rezar a San Ignacio a invocar a San Pactómetro.
47:05Se han cocido gobiernos, pactos, intrigas y promesas que duran menos que un chato de vino
47:11en las fiestas de primavera.
47:12Tiene alma de convento y cuerpo de consejo de gobierno.
47:16Nació para la oración y acabó mandando entre el recogimiento espiritual y el trajín
47:22administrativo.
47:23Y aquí sigue, digno y desafiante, sin despeinarse y aguantando, porque sabe que en Murcia todo
47:30pasa por aquí y lo que no pasa, tiempo al tiempo.
47:34Acabará pasando.
47:35Acabará pasando.
47:35Sí.
47:42Venga, que nos vamos.
47:50Os voy a llevar a la Plaza de las Flores.
47:52¡Ay, qué bonito!
47:53Ese rincón donde Murcia se suelta la melena, se pide una marinera y se ríe hasta de los
47:58lunes.
47:59Es pequeña, pero matona y peatonal.
48:02Los puestos de flores le dan color, nombre y aroma.
48:05La fuente central pone la banda sonora y esa niña de las flores que la corona, ¿cómo
48:10es?
48:11¡Qué maravilla!
48:11Me encanta esa plaza.
48:12Maravilla.
48:13Y luego están las palmeras, el suelo adoquinado, las terrazas, la tapa, el secreto, las flores
48:19bar, el mesón Murcia 1989, el parlamento andaluz.
48:23Bueno, es que os estoy dando razones, ¿eh?
48:25Sí.
48:25Si no has estado en al menos tres de estas, lugares que os he dicho, te falta Eva o Murciana.
48:31Bueno, la Pau ahora, ¿no?
48:32Ahora la Pau, sí, sí.
48:33Uy, lío.
48:34Te falta...
48:34Selectividad, ¿no?
48:35Eso es selectividad.
48:36Selectividad.
48:37Te falta conocimiento porque, mira que he dicho una retahila, por lo menos tres.
48:40Porque esta plaza es el corazón canalla de la ciudad.
48:43Es el templo del tapeo.
48:44Un ritual, vamos.
48:45Una filosofía de lo compartido.
48:47Un brindis al sol.
48:49Una oda a lo pequeño que hace grande la vida.
48:51Pues sí.
48:52Aquí puede pasar de todo.
48:54Reencuentros, rupturas, risas al calor de un...
48:56¿Te acuerdas de aquella vez que, bueno, aquí las raciones, los chismes y el postureo
49:01huelen a pecado capital?
49:02Esto es una fiesta.
49:04Aquí el reloj se emborracha con vino de jumilla y se le olvida contar las horas.
49:08Porque en esta plaza florecen los geranios, las amapolas y las ganas de vivir.
49:12¡Olé!
49:13Antes de ser la plaza de las flores, todo esto era territorio de mercado medieval.
49:18Aquí estuvo el contraste de la seda.
49:21Un edificio majestuoso, símbolo del comercio y la riqueza de Murcia.
49:25Un corte inglés del 16, con más solera y menos rebajas.
49:29En 1932, el edificio estaba tan echadico a perder que lo demolieron.
49:34No lo salvó ni siquiera ser monumento nacional.
49:38Solo se recuperaron dos fachadas que hoy decoran el patio del Museo de Bellas Artes de Murcia.
49:43Por si queréis pasar por ahí, echar un vistazo.
49:45En el siglo XVII, se levantó aquí en la plaza la carnicería mayor de Murcia.
49:51El templo del cuchillo bien afilado y la carne fresca.
49:54A su alrededor llegaron las floristas a ofrecer sus ramos a las compradoras de carne.
49:59Y así empezó la tradición floral de la plaza.
50:02A la sombra de la carnicería también se montó en el XIX el lugar más sabrosón de la plaza.
50:07La pastelería Bonache, con su archifamosérrimo pastel de carne.
50:12Patrimonio tradicional de Murcia.
50:14Un manjar dulce y salado que tiene más capas que la liga de la justicia.
50:18Pero que se come en dos bocados.
50:20A finales del XIX el ayuntamiento demolió la carnicería mayor.
50:25Y ¡voilá!
50:26Apareció un espacio abierto.
50:29Tirando de creatividad lo llamaron Plaza de las Carnicerías.
50:32Pero las floristas se negaron a abandonar su lugar y montaron aquí un mercadillo floral.
50:37Un buen día el ayuntamiento en una rebato cultureta rebautizó la plaza y le puso el nombre
50:43de Pedro Díaz Casou en honor a un escritor de la tierra.
50:47Lo que pasa es que a estas alturas el pueblo soberano ya lo llamaba Plaza de las Flores.
50:52Y así se llama oficialmente desde 1968.
50:56Como debe ser.
50:57Y aquí nos quedamos en la Plaza de las Flores.
50:59Porque una ciudad como Murcia se saborea.
51:02Se repite.
51:03Se brinda.
51:05Y se recuerda.
51:05Y esto no da para más.
51:09Hoy se ha subido a la historia con nosotros Lluvia Rojo.
51:11Muchas gracias Lluvia.
51:13Por favor, gracias a vosotros.
51:14Pero qué buen recorrido.
51:15Y gracias por hablar de Murcia que creo que es una zona de España que está un poquito
51:19si no infravalorada, poco visitada.
51:23Infraconocida.
51:24Infraconocida.
51:24Pues hay que conocerla más.
51:26Y que tiene 1.200 años.
51:29Que cumple 1.200 años.
51:30Que solo por eso vamos.
51:31Y todo eso que hemos contado hoy a mí me dan ganas de cogerme ahora mismo un tren
51:34y irme para allá.
51:35A ver a hoy.
51:36Quedarnos a vivir en Murcia.
51:37A recorrerla.
51:38Qué maravilla.
51:39José María Sendra, Cristian Cabezas, Alicia Fernández, Julia García Soto y Juan Aranaz
51:45andan conjurando el corazón de Alfonso X el Sabio a ver si les ayuda a enderezar este
51:50desconcierto sonoro.
51:51Y a los micrófonos sintiéndonos Abderramanes, Bellugas, Floristas, Socio del Casino y Julián
51:57Romeas, Ester Sánchez y David Botello.
52:00Te esperamos en la próxima ruta.
52:02Si quieres acompañarnos, ¡súbete a la historia!
52:08Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium
52:13Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada

0:36
Próximamente