Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Descubre el juego de pelota mesoamericano, una práctica ancestral con más de 3,000 años de historia que aún se juega hoy como un acto de resistencia, identidad y memoria cultural. Este documental corto explora el origen, las reglas, el simbolismo ritual y el renacimiento actual de este juego sagrado, desde los olmecas hasta los jóvenes que hoy lo mantienen vivo.

#JuegoDePelota #CulturaMesoamericana #Documental #PueblosOriginarios #ResistenciaCultural #HistoriaViva #ulama

Descubre más noticias en: https://www.reporteindigo.com/
Suscríbete al canal: @reporteindigo

Redes:
Twitter: https://twitter.com/Reporte_Indigo
Facebook: https://www.facebook.com/R.Indigo
Instagram: https://www.instagram.com/reporte_indigo
TikTok: https://www.tiktok.com/@reporteindigo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En las canchas de concreto bajo el sol de hoy, resuena un eco antiguo.
00:12No es solo un juego, es ritual, es herencia, es historia viva.
00:23Aquí se practica el ulama.
00:27¿Están listos?
00:30Se gana y se pierde.
00:34El juego de pelota es una actividad que existe en las culturas mesoamericanas.
00:41Los vestigios más antiguos datan de hace 3.500 años.
00:45Fueron encontrados en Veracruz, en el Manatí precisamente, varias pelotas de hule.
00:51También en el templo de la serpiente emplumada, en el túnel, también fueron halladas unas 3 o 4 pelotas de hule vulcanizado.
00:59Estamos hablando de una tradición deportiva muy antigua.
01:06Son precisamente los olmecas los que logran esta vulcanización para lograr y obtener el hule.
01:12Y que después se utilizaron nada más para la recreación o el desarrollo del juego.
01:16Eso es lo bonito del juego de pelota.
01:19Se sabe muchas cosas y las que no se saben son todavía más.
01:26Se cree que pudo haber sido un ritual relacionado a lo religioso, a las creencias.
01:32Se cree que pudo haber sido también como una especie de recreación para el pueblo.
01:39Todo esto con base en, por ejemplo, en excavaciones arqueológicas como es la ciudad de Cantona en Puebla.
01:48Donde hay canchas de, pues hasta de 3 metros de ancho, muy pequeñas.
01:55Creen que pudieron haber sido para niños tal vez.
01:58Canchas, y canchas tan grandes como la de Chichen Itza, ¿no?
02:02Que es la cancha monumental de 100 metros de largo por 50 de ancho.
02:08¿No? Todas con la misma figura.
02:11Entonces no se sabe realmente qué estilo, qué tipo de juego se jugaba ahí.
02:16Muy seguramente el llamado Ulamalistli, ¿no?
02:20En el siglo XVI, pudo haber sido practicado ahí.
02:24Hoy día algunos antropólogos, etnólogos y no historiadores
02:28han precisado cerca de 22 formas de juego de pelota en el país.
02:33Por lo que suponemos en la antigüedad pudo haber habido más y de diferentes formas.
02:38Este deporte es un deporte de invasión.
02:44Es de invasión y es de un solo golpe.
02:46Se puede o se podría comparar en cuanto a la invasión con el fútbol americano,
02:51en cuanto al golpeo con el ping pong, que es un solo golpe por lado.
02:56Hay una línea media, se le llama analco.
02:59Y es la que divide las dos partes del taste.
03:06Analco, en náhuatl, quiere decir al otro lado del río.
03:14Entonces como si fuese este río imaginario, digamos que divide ambas,
03:20por así decirlo, ambas comunidades.
03:22En la antigüedad el juego de pelota era también una especie de forma
03:27de resolver conflictos por territorio, por recursos, etc.
03:32O hasta guerras.
03:33Para practicar este deporte se necesitan cosas básicas.
03:43Primero, pues la pelota, el taste y un fajado que es el que nosotros utilizamos normalmente.
03:50La cancha o taste es un rectángulo de entre 45 y 50 metros de largo
03:56por 3.5 o 4 metros de ancho.
03:58Estamos hablando de una cancha larga, que va a exigir la precisión del golpeo de la pelota en forma.
04:09Pues la pelota siempre debe estar dentro de este largo rectángulo.
04:13Las pelotas son de hule natural.
04:16No tienen nada adentro, es meramente hule macizo.
04:19Ahora, dependiendo la categoría, en este caso si es infantil, varonil o femenil, pues va a ser el tamaño.
04:30Llegan a tener un peso de entre 1,5 kilo para la rama infantil, 2,5 kilos para la femenil
04:37y 3,5 kilos para la rama varonil.
04:42Esos son los pesos que aproximadamente se utilizan en las categorías.
04:47Y ya para precisar un poquito más, lo que utilizamos como protección es un fajado,
04:55que es una especie de calzoncillo de cuero.
04:59Anteriormente se utilizaba de piel de venado,
05:02pero bueno, ahorita, pues por diferentes situaciones se ocupa el de res,
05:08que es una gamusa de res,
05:09con otro pedazo de piel que se utiliza del lado que golpeamos,
05:14y se llama bota.
05:16Y al final, para sujetar los glúteos,
05:19utilizamos el chimal, que es un cinturón de carnaza más grueso,
05:27que nos va a apretar precisamente las asentaderas.
05:31Y al final, ya nada más amarramos con una cinta toda la cadera,
05:36que amarre todo el fajado,
05:38y entonces mantenga fuerte y maciza el cuadril.
05:44Bueno chicos, bien, excelente.
05:48Vamos a hacer técnica, los tres golpes básicos,
05:53y después hacemos otros golpes.
05:56Entonces ya saben cómo es nuestras dos filas, así como están.
05:59Entonces uno lanza, el otro golpea,
06:04aquí golpean, aquí lanzan.
06:06Lanzas los tres golpes a ellos,
06:11contestas los tres golpes y te vas a formar allá.
06:14Cualquiera de los golpes que se dan, se les llaman caídas.
06:20Es una especie de arrancada también que hace Ashoketsin y el male.
06:25Son los tres golpes, digamos, básicos,
06:29que aprendemos al inicio, cuando estamos empezando.
06:38Y pues es precisamente la base del juego.
06:43Ulama viene de la palabra ulamalistli,
06:46que viene de las raíces etimológicas del náhuatl.
06:49Olin puede ser movimiento, ule del mismo material,
06:52el ule, might está relacionado con la mano.
06:55Listli, un recurso del náhuatl,
06:58darle un uso a estas dos palabras.
07:00Entonces sería como lo que se juega con la mano y el ule.
07:07Por lo mismo que es o fue parte de la idiosincrasia
07:13de los pueblos mesoamericanos,
07:14y que sobre todo eran, pues fuertemente,
07:20vamos a llamarlos religiosos o seguidores
07:22de sus propias formas de creencia.
07:25Hoy día se les relaciona con la ritualidad.
07:29Sin embargo, muchos deportes tradicionales
07:33han perdido esa parte,
07:35o pues simplemente el resguardo de estos deportes
07:41ha sido sin la parte religiosa.
07:45Los rituales, en el caso del ulama de cadera,
07:48pues se perciben al momento, por ejemplo,
07:54de la creación del taste,
07:57cuando se utilizan las herramientas
07:59para hacer el taste,
08:00el previo a la realización del juego.
08:02Y en el área de Sinaloa es muy importante remarcar
08:07que el ulama se resguarda
08:11con la música de banda en vivo,
08:15con, pues, obviamente,
08:17pues esta bebida refrescante efervescente,
08:21que es la cerveza, ¿no?
08:23La barbacoa, el pozole, ¿no?
08:26Yo creo que la ritualidad se esconde ahora
08:29en estas formas de celebrar,
08:33porque es una fiesta,
08:34y en Sinaloa es una fiesta.
08:37Va todo el pueblo a ver el juego,
08:39van las mujeres,
08:41van las mamás de los jugadores,
08:43van los niños,
08:45o sea, va todo el pueblo a ver el ulama, ¿no?
08:47Y hay música en vivo,
08:49o sea, es una fiesta.
08:51Yo creo que la ritualidad va más
08:52por esa parte de celebrar
08:54o de encontrarse con sus vecinos,
08:58con sus familiares, ¿no?
09:00En un evento de importancia
09:02como es el ulama de cadera.
09:03El ritual realmente es, pues,
09:06este reencuentro consigo mismo,
09:09con el ule, con la gente,
09:11con el pueblo,
09:12y, pues, va más allá todavía,
09:16creo yo, ¿verdad?
09:18De las creencias individuales
09:19sobre, pues, las deidades,
09:21o los espíritus,
09:22o lo que, aquello que crea
09:24cada persona como individuo, ¿no?
09:29Tan importante saber de dónde eres,
09:31porque de ahí vas a saber
09:32hacia dónde vas a llegar, ¿no?
09:34Entonces, yo creo que
09:35mi pasión por la parte histórica,
09:39por la parte de las tradiciones,
09:41pues, es una parte que me gusta mucho
09:44comentarla y compartirla
09:46con mis compañeros,
09:48y también que cada uno de nosotros
09:49nos encontremos en un origen, ¿no?
09:52Porque tal vez hay compañeros
09:55que juegan con nosotros,
09:57pero no son precisamente de acá, ¿no?
10:00Algunos vienen de Puebla,
10:02o sus padres son de Puebla,
10:03de Oaxaca, ¿no?
10:05De otros lugares,
10:06y entonces encuentran su raíz
10:07gracias a este tipo de tradiciones, ¿no?
10:10Las apropian,
10:11pero las apropiamos responsablemente, ¿no?
10:14Dándole su lugar a quienes son
10:16los que resguardaron,
10:17los que se tomaron la molestia
10:18de resguardarlo en Sinaloa,
10:20y nosotros encontrando
10:22nuestra propia forma,
10:24¿no?
10:24Nuestra propia identidad,
10:26sin modificar ni las de ellos,
10:29¿no?
10:29Ni la una dos.
10:30Y nosotros encontrando la nuestra
10:32también de la manera más,
10:33más real o más
10:36orgánica, ¿no?
10:38Mente posible.
10:39El momento que pasa eso,
10:44es un punto en contra.
10:45Gracias.
10:46Gracias.
10:47Gracias.
10:48Gracias.
10:49Gracias.
10:50Gracias.
10:51Gracias.

Recomendada