Trabajadores peruanos se movilizan para conmemorar el Día del Trabajador; así mismo, fortalecen la unidad y defienden los derechos de los trabajadores. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola Paola, muy buenos días. En efecto, en el Perú, como en diversos países del mundo, se conmemora el Día del Trabajador.
00:07Hoy, en el Día del Trabajador, se destacan algunos de los avances que han habido en este campo,
00:13pero también, digamos, se plantean los diversos desafíos que aún, digamos, tienen los sindicatos y las diversas centrales, ¿no?, que existen en nuestro país.
00:24Pero para ampliar un poco más esto, estamos con Juan Pedro Chang, quien es dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores,
00:31quien nos va a dar su opinión en este día tan importante. Muchas gracias por estar hoy día con nosotros, Juan Pedro.
00:38Coméntanos un poco cuál es el contexto, digamos, de la clase trabajadora el día de hoy, digamos, primero de mayo en el Perú.
00:46Gracias. Ante todo, aprovechar la oportunidad para, a través de ustedes, saludar a todos y todas las trabajadoras del mundo
00:53por nuestro día. En el caso del Perú, este primero de mayo es una fecha internacional,
00:59pero para el Perú es una fecha que nos está sirviendo para fortalecer mucho más este proceso de unidad,
01:05de movilización, de demanda, de reclamos en torno a la defensa de la democracia,
01:11en torno a la lucha contra la corrupción, en torno a que no debe haber de ninguna manera
01:17indicios de fraude, porque pareciera que a eso vamos en términos políticos,
01:21pero sobre todo a la defensa de nuestros derechos, porque de parte del gobierno lo que viene habiendo
01:28es toda una ofensiva y una alianza con los sectores empresariales.
01:32Existe lo que el Ministerio de Trabajo le ha llamado la agenda trempana,
01:36existe lo que el Ministerio de Economía le ha llamado el shock desregulador.
01:40Ojo, el shock desregulador, en un momento en el que en el mundo históricamente viene habiendo
01:46flexibilización y desregulación, acá en el Perú la alianza del gobierno con el sector empresariado
01:52y la corrupción se ha reunido y han concordado más de 400 dispositivos legales y administrativos
01:59para aplicarnos un paquete, un nuevo y fuertísimo paquete desregulador
02:04que va a flexibilizar y va a reducir derechos. En ese contexto estamos.
02:08En ese marco, Juan Pedro, ¿cuál es la agenda que tienen las centrales sindicales, la CGTP, por ejemplo?
02:15La CUT y la CGTP somos parte de la Asamblea Nacional Popular, como Asamblea Nacional Popular
02:21estamos aliados y desarrollando acciones a nivel regional, a nivel de sectores,
02:27con diferentes organizaciones sociales, territoriales, sectoriales, juveniles y de mujeres.
02:33Este 14 de mayo tenemos el paro macro-regional del sur,
02:37un paro macro-regional del sur que comprende a cuatro regiones del sur con paralización total
02:42precisamente porque el gobierno no está atendiendo la demanda de años que tenemos en relación al gas
02:52y más bien ha paralizado un proyecto durante años y está generando un proyecto nuevo
02:59que lo que haría es beneficiar a sectores empresariales en una zona de la costa sur del Perú.
03:06¿Qué más tenemos como agenda?
03:07Tenemos la lucha de los trabajadores en la jornada de este 14 de mayo, de aquí a dos semanas,
03:14que tiene que ver como punto central en la agenda la inacción del gobierno,
03:19la ineficiencia y los indicadores de corrupción que tiene el gobierno, el Ejecutivo y el Congreso
03:26para con la corrupción y para con el sicariato.
03:30En el Perú hoy por hoy hay una suerte, sepan ustedes del mundo,
03:34de muertos y muertos y muertos por extorsión y por sicariato.
03:38Frente a eso el gobierno no hace nada y eso es lo que está afectando a los trabajadores en general
03:42y en particular a los autoempleados.
03:44Finalmente, Juan Pedro, el tema de la informalidad es un tema muy importante,
03:48el 70% más de peruanos son informales, ¿qué reflexión te merece esto?
03:53Sí, efectivamente, decían los autoempleados, más del 70% con cifras oficiales,
03:58que por cierto están reducidas, del Perú está en la economía informal
04:02y esos trabajadores, nosotros los trabajadores de la mal llamada informalidad,
04:07porque el trabajador no es informal, el informal es el empresario que tiene trabajadores asalariados
04:12en situación de informalidad, el resto son, somos trabajadores autoempleados
04:17que hemos autogenerado nuestro puesto de trabajo y ¿qué demandamos?
04:20Derechos, ¿qué demandamos? Políticas públicas para reconocimiento,
04:24¿qué demandamos? Iniciativa del gobierno para atender procesos de desarrollo,
04:30de capacidades para formalizar nuestro negocio.
04:32Pero a la par, ¿qué demandamos en alianza con los sectores asalariados?
04:37La generación de nuevos puestos de empleo, es decir, la modificación de la estructura productiva
04:42del modelo económico porque este no genera empleo.
04:45Habemos 12.800.000 personas en esa condición en el Perú, o sea, de 16, 12 millones estamos en esa condición.
04:54Gracias, Juan Pedro. Bueno, Paula, esta es la información que por lo pronto podemos compartir
04:58con la audiencia de Telesur. Ahora hay una preconcentración acá en el Parque Universitario
05:03y vamos a seguir hacia la Plaza 2 de Mayo en donde se ha hecho la congregación principal
05:08para seguir recogiendo testimonios y continuar informando.