Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó una cápsula sobre los orígenes del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), cuyos orígenes se remontan a la administración de Carlos Salinas de Gortari, pero fue en el gobierno de Ernesto Zedillo cuando la deuda privada se convirtió en pública en beneficio de banqueros.

Más información: https://bit.ly/44fBVx3

¡Gracias por visitar nuestro canal! No olvides darle "Me gusta" y suscribirte para disfrutar de nuestros videos y no perderte ninguna actualización.

#claudiasheinbaum #fobaproa #zedillo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01La historia del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA, es la historia de una estafa,
00:07de una red de corrupción entre el poder político y el poder empresarial,
00:12y del saqueo más grande en la historia contra la economía del país y de millones de mexicanos.
00:18El FOBAPROA surgió en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
00:24con el objetivo de darle liquidez a los bancos recién privatizados
00:27para que en caso de crisis y devaluaciones, entrara el rescate de sus deudas y otorgarles capital.
00:35Originalmente el FOBAPROA era un fideicomiso privado administrado por el Banco de México.
00:41El FOBAPROA tenía un precedente directo.
00:45En 1983 se creó en el Banco de México el Fideicomiso de Cobertura de Riesgos Cambiarios, FICORCA,
00:52con más de 10 mil millones de dólares para beneficiar a empresas establecidas en México
00:57que tuvieran deudas en dólares.
01:00Su primer director fue el entonces joven economista Ernesto Zedillo Ponce de León,
01:05recién doctorado en la Universidad de Yale.
01:08El FICORCA, como el FOBAPROA, fue un instrumento para beneficiar a grandes empresarios
01:13que contribuyeron a las campañas políticas del PRI y al ascenso de la nueva élite de tecnócratas.
01:20FICORCA benefició al menos a 209 empresas que pertenecían a los 30 grupos empresariales más poderosos.
01:28En diciembre de 1994, tras el final trágico del sexenio de Carlos Salinas de Gortari
01:34y ante el escenario de un enorme déficit en la cuenta corriente,
01:38a su llegada a la presidencia de la República, Ernesto Zedillo decidió devaluar el peso de manera discrecional,
01:46avisando sólo a un grupo selecto de empresarios nacionales y extranjeros,
01:51provocando con ello una fuga de capitales súbita, el aumento de las tasas de interés
01:56y la consecuente quiebra de millones de empresas y de mexicanos que no pudieron pagar sus deudas con los bancos.
02:03La cartera vencida se disparó en 150% en sólo unos meses.
02:09El efecto fue tal que entre 1994 y 1996, la población en pobreza aumentó en 17 millones de personas,
02:18para sumar un total de 64 millones de personas en pobreza.
02:23Como consecuencia del error de diciembre, durante ese sexenio,
02:26la moneda mexicana perdió más de la mitad de su valor, pasando de 3.4 pesos por dólar a 9.4 pesos por dólar.
02:35El gobierno de Ernesto Zedillo decidió endeudarse con 50 mil millones de dólares
02:40frente al gobierno de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional,
02:45elevando a 164 mil millones de dólares la deuda externa,
02:49cifra sin precedente en la historia del país.
02:52Zedillo firmó una carta de intención con el FMI para acelerar el proceso de privatización de empresas estatales,
03:00elevar las tasas de interés de manera inusitada,
03:03lo que provocó la quiebra de cientos de miles de familias
03:06y generó el famoso efecto tequila de la recesión económica mexicana.
03:11El único rescate aprobado desde el exterior y operado por el gobierno de Zedillo
03:16fue a los grandes empresarios y a la banca en quiebra,
03:20que fue el antecedente para que grandes bancos extranjeros se quedaran con la banca mexicana.
03:26Con el pretexto de evitar una crisis financiera mayor,
03:29Zedillo ordenó comprar la deuda privada de bancos y empresas en forma de pagarés
03:34que se canalizaron al FOA PROA, equivalentes al 11% de toda la economía mexicana.
03:40En el verano de 1998, con el apoyo de los votos del PAN y del PRI en el Congreso,
03:47la administración cedillista convirtió esa deuda privada en deuda pública
03:52y el FOA PROA pasó a ser el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario y PAB,
03:58en beneficio directo de bancos como Bancomer, Inverlat, Banamex, Unión, Santander Mexicano,
04:06Zerfin y Banpaís.
04:07La deuda original de 552 mil millones de pesos se convirtió en deuda pública.
04:14Al cierre del 2000, el último año del sexenio de Zedillo,
04:18esa deuda había crecido a 705 mil millones de pesos
04:22y en 2023 ascendía a 1 billón 96 mil 877.7 millones de pesos.
04:30En un cuarto de siglo, creció más de 100%, aunque ya se habían pagado más de 1 billón
04:37376 mil millones de pesos solo en bonos del IPAB.
04:41Se trata del saqueo más grande a las arcas mexicanas y un acto de corrupción que contó
04:47con el apoyo de legisladores del PRI y del PAN en contubernio con grandes empresarios y políticos
04:53que se beneficiaron directamente de este proceso.
04:57No fue casual esta complicidad.
05:00Entre los empresarios beneficiados están varios políticos del PRI y el PAN,
05:05cuyas empresas se beneficiaron del FOBAPROA,
05:08como Vicente Fox, Fernando Senderos Mestre,
05:11el regio montano Fernando Canales Clariont,
05:14José Eduardo Robinson Burs Castelo o los empresarios políticos Carlos Hank Rohn,
05:20que donó 25 millones de dólares a las campañas electorales de Zedillo
05:25y de Roberto Madrazo en 1994,
05:29o los casos más conocidos de Carlos Cabal Peniche,
05:33Fernando Lakenau Rocha y Ángel Isidoro Rodríguez,
05:37y grupos empresariales importantes vinculados con Pablo Escandón Cusi,
05:41Manuel Gómez Daz Arangel, Claudio X González Laporte,
05:46Agustín F. Legorreta Chauvet,
05:49La Familia Ballesteros,
05:51Valentín Díez Morodo,
05:53David Peñalosa,
05:54Ricardo Salinas Pliego
05:56y Enrique Molina Sobrino.
05:58El FOBAPROA fue el modelo para otros rescates discrecionales,
06:02como el carretero de 1997,
06:05que costó más de 165 mil millones de pesos,
06:09o el rescate azucarero de 27 grandes ingenios,
06:13por más de 30 mil millones de pesos.
06:16En 2005,
06:17la Comisión Investigadora del Senado de la República,
06:21sobre el FOBAPROA y PAP,
06:23consideró a este mecanismo como un despojo,
06:26en el que se detectaron operaciones irregulares por montos millonarios,
06:30por las que se presentaron denuncias por defraudación fiscal,
06:34tráfico de influencias,
06:36uso indebido de atribuciones,
06:38conflicto de intereses,
06:40fraude corporativo,
06:42uso de información privilegiada,
06:44engaño y perjuicio a la nación.
06:47Hasta Carlos Salinas de Gortari,
06:49exjefe de Cedillo y padre del neoliberalismo,
06:53calificó al FOBAPROA en su libro
06:55La Década Perdida,
06:56como una capitulación y entrega de áreas fundamentales
07:00de la economía a extranjeros.

Recomendada