Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Del Museu Marítim de Barcelona al páramo pucelano donde más azúcar se fabrica en España.CRÉDITOSGuion: Carlos López-TapiaProducción y realización: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30No es casual que la serpiente ofreciera una manzana a Eva, que Hércules buscar un jardín de manzanas doradas,
01:00ni que fuera una manzana, el trofeo que señalaría a Elena como la mujer más hermosa de cielo y tierra.
01:06Con el dulzor de mieles y frutas, la mayoría de la humanidad se apañó hasta el siglo XVI.
01:12A partir de entonces iría haciendo popular una palabra árabe de origen persa, chúcar.
01:17El azúcar aceleró la revolución industrial, instauró los primeros elementos del capitalismo moderno
01:23y ha producido más placer, muerte y aflicción que ningún otro producto comestible.
01:30Ayudé a hacer de Haití y de Cuba un lugar decente para que los chicos del National Citibank recogieran los ingresos del azúcar.
01:40Ayudé a la violación de media docena de repúblicas de América Central para beneficio de Wall Street.
01:46Ayudé a purificar Nicaragua para la Casa Internacional de Banca de Brown Brothers.
01:52Hice la luz en la República Dominicana para los intereses norteamericanos del azúcar.
01:56General de Marina Sudleic Butler, condecorado tres veces con la medalla de honor del Congreso de los Estados Unidos, año 1933.
02:07Estudiábamos la biología de las adicciones, en concreto de la cocaína, cuando sometimos a las ratas del laboratorio
02:18a la prueba de elegir entre pisar una palanca que les proporcionaba una dosis de cocaína,
02:23a la que ya se habían hecho dependientes, o pisar al lado otra que les ofrecía líquido con azúcar.
02:29Al poco tiempo, ocho de cada diez ratas elegían el azúcar en vez de la cocaína.
02:33Se llamé, del Centro de Investigaciones Científicas de Burdeos, año 2007.
02:42A vivir que son dos días, Javier del Pino.
02:51Hoy Miente en el Cine, donde repasamos con Carlos López Tapia la manera en la que el cine popular nos hace ver la historia,
02:57tiene de protagonista el azúcar. Buenos días, Carlos.
03:00Buenos días, y seguramente la mayoría a estas horas ya nos hemos metido azúcar o algún edulcorante,
03:07y que la leche materna sea tan dulce nos da ya una idea de la importancia que tiene lo dulce.
03:12Desde hace cuatro siglos, ese azúcar cristalizado, que se ha convertido hoy en común y muy barato,
03:18tiene mucha, muchísima historia que contar, y muchos hechos poco conocidos.
03:22Podemos resumir los comienzos diciendo que la caña de azúcar surge en Nueva Guinea, hace unos 10.000 años.
03:29Los sapiens ya andábamos por aquí, nunca mejor dicho, pero sin agricultura.
03:33La caña pasa a la India, de ahí a China, y en Oriente el azúcar de caña se convierte en uno de los grandes negocios
03:39sin que en Occidente se sepa todavía nada de él.
03:42Hasta que los persas traen hacia el Mediterráneo, donde se extiende gracias a los árabes.
03:47Lo que quiere decir que la península ibérica es el primer territorio europeo donde llega el azúcar.
03:53Al-Ándalus y Sicilia son los dos primeros sitios donde se plantan aquellas cañas que los árabes llaman zúcar.
03:59Durante varios siglos esas cañas son tan poco conocidas que cuando los cruzados llegan a Tierra Santa en el siglo XI,
04:07el cronista de la campaña, que tiene por cierto un nombre tan sugestivo como Pulquerio de Chartres, escribe
04:13Hemos encontrado unas cañas llenas de miel con las que paliamos el hambre que padecíamos desde hacía semanas.
04:20Y a partir de entonces comienza la difusión del azúcar en Occidente, empezando con las órdenes militares de templarios y hospitalarios
04:27que hacen del azúcar su mayor fuente de ingresos durante dos siglos, porque fue algo que sería muy caro para la inmensa mayoría muchos años.
04:34La caña fue una fuente también muy importante de ingresos para construir la Alhambra,
04:38porque los comerciantes genoveses vendían el azúcar granadino en varios mercados europeos,
04:44mientras el Reino de Valencia creaba un cinturón azucarero que abastecía a los ricos y a los médicos del sur de Francia e incluso del sur de Alemania.
04:53Las cantidades de todas maneras eran muy pequeñas y su precio prohibitivo.
04:57Para los historiadores actuales la base de los imperios capitalistas es el comercio del azúcar,
05:02y lo es gracias a unos 6 millones de esclavos africanos.
05:06El cine popular, la potencia de Hollywood, ha hecho creer a la inmensa mayoría que la esclavitud de africanos en América
05:13se dio a los campos de algodón de los terratenientes del sur de Estados Unidos,
05:17pero fue el azúcar y fueron los portugueses primero en Madeira y los españoles luego en Canarias
05:23quienes comenzaron a comprar personas a las tribus de la costa de África que practicaban la esclavitud con la naturalidad de la época.
05:31Así nació un comercio de la esclavitud sin precedentes al que se irían sumando los otros países europeos.
05:38Y por lo que dices de la imagen de la esclavitud a lo Hollywood, Carlos, puede ser una sorpresa lo que tiene Tony Cuart delante.
05:44Cuéntanos, Tony.
05:45Javier Carlos, he llegado al Museo Marítim de Barcelona, que como no podía ser de otra forma está enfrente del mar.
05:53Desde aquí se puede ver al fondo el Hotel Vela de Barcelona, que está en una de las esquinas de la Barceloneta, de la playa,
05:59y está en una zona privilegiada porque está al final de las Ramblas y justo donde empieza el paralel,
06:05curiosamente, en frente de una estatua dedicada a Colón.
06:11Y es un edificio enorme, bastante grande, son naves bastante antiguas.
06:15Me han contado que se utilizaba para la construcción de barcos.
06:19De hecho hay todo tipo de elementos que te llevan al mar, desde un barco que debe medir más de 20 metros de madera,
06:26también se ven unas piraguas, unas canoas, hay barcas más pequeñas y herramientas como remos o incluso cañones,
06:34que, bueno, se utilizaban en otro tipo de embarcaciones.
06:38Pero también hay elementos más actuales, como puede ser trailers de grandes barcos mercantes.
06:43Y justo estoy entrando ahora en una de las salas de exposición del museo, majestuosa,
06:48se ven las paredes rojas recubiertas de una especie de terciopelo,
06:51también está lleno de cortinas, los típicos cuadros de marcos de oro, muchos ribetes,
06:58y ahí al fondo se ve una L que no sé qué significa.
07:02La L que podía ser la L del Liceu, a fin de cuentas no es casual,
07:07que cada uno interprete lo que quiere, pero el edificio del Liceu fue construido por el hijo de un gran traficante de esclavos
07:12que comerciaba con Cuba, Jaume Atinto Miralles, su hijo y socio,
07:18acabó siendo el constructor y el que financió en parte la construcción del Liceu.
07:24Desde luego que lo que uno no espera encontrarse en un museo marítimo
07:27es una imagen del Liceu de Barcelona y menos relacionada con la esclavitud.
07:32Tony, ya vemos que no estás solo, ¿no?
07:34Está conmigo Martín Rodrigo Alarilla, que es profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra,
07:40y uno de los campos de investigación que más ha trabajado es la historia de la esclavitud en Cuba.
07:45Y también ha estado desarrollando esta exposición.
07:49Con todo este lujo que nos rodea, llama la atención que la exposición en la que estamos se llame La Infamia,
07:55que tiene un título que choca bastante con todo lo que estamos viendo.
07:58Es muy bonito y poco infame.
08:01La idea parte de la voluntad de que los museos reflejen un elemento de nuestro pasado,
08:08que es incómodo, que es infame, pero que a la vez fue real y tuvo diferentes implicaciones en el pasado
08:13y la sigue teniendo en el presente.
08:15En este caso, como es el Museo Marítimo de Barcelona, se fija en las relaciones de Barcelona y de Cataluña en general,
08:24tanto con el tráfico de personas esclavizadas como en la esclavitud colonial,
08:29que en el caso de Cuba, que es fundamental en esta historia, tiene mucho que ver también con la cuestión del azúcar.
08:35Se ven como una especie de ventanas pequeñas y se van viendo partes del puerto, sobre todo de Barcelona.
08:41Es la Barcelona de 1888, la Barcelona de la exposición universal.
08:45Es una Barcelona orgullosa de sí mismo, una Barcelona que resalta sus conexiones americanas.
08:53A fin de cuentas, también se inaugura la estatua de Colón.
08:56Vemos la plenitud de la Barcelona de 1888.
09:00Vemos una long hack.
09:01Vemos también los primeros automóviles en el Paseo de Gracia.
09:06De hecho, buena parte del Paseo de Gracia fue construido y levantado por algunos de estos indianos
09:11enriquecidos con el azúcar en Cuba.
09:13Vemos, fundamentalmente, elementos de sociabilidad de esta misma clase burguesa
09:19que impulsa la exposición de 1888.
09:23¿Qué sucede?
09:24Que hay muchos comerciantes catalanes en La Habana, en Matanzas, en Santiago de Cuba,
09:27y algunos de ellos se dedican a practicar el tráfico de personas esclavizadas.
09:34Y toda la riqueza se traía hasta aquí.
09:36Una parte.
09:37Una parte de la riqueza vino a Cataluña, otra parte de la riqueza vino a otras partes de España,
09:40otra parte de la riqueza pudo llegar a Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia.
09:45Claro, nosotros nos fijamos en el caso catalán y el caso barcelonés,
09:50pero se podrían hacer ejercicios similares para Cádiz, para Santander, para Madrid, por ejemplo.
09:54Si avanzamos por la exposición, llama la atención varios nombres.
09:59La idea es no señalar a nadie, pero sí explicar que cuando hablamos de capitanes de buques negreros,
10:06podemos poner unos ejemplos, cuando hablamos de armadores de expediciones negreras podemos poner unos ejemplos,
10:11cuando hablamos también de propietarios de esclavos podemos poner algunos ejemplos.
10:16Es decir, que no estamos hablando en abstracto, sino en lo concreto.
10:20En algunos casos hemos podido trazar la genealogía hasta la actualidad,
10:25pero tampoco esa es nuestra intención.
10:28Pero bueno, hay antepasados de algún presidente de la Generalitat de Cataluña en esta misma sala
10:32y hay también antepasados de personas que han sido presidentas del Parlamento de Cataluña
10:39y que sabemos que sus antepasados se dedicaron al tráfico de esclavos.
10:44¿Y a día de hoy estas familias han hecho algún ejercicio de reparación?
10:49Es decir, ¿es conocida?
10:50No ha habido, en general, ni en Barcelona en particular, ni en el conjunto de España,
10:55no sé yo si lo esconden, en todo caso es algo que se ha olvidado.
11:01Nosotros los historiadores no estamos aquí para señalar a nadie,
11:04sino para explicar un elemento, insisto, importante, relevante del pasado
11:10y que tiene derivadas que llegan hasta el presente.
11:13Si leemos algunos de los nombres, por ejemplo el primero,
11:16Josep Canela Rabantós, María Flaqué, ¿son apellidos muy conocidos aquí en Cataluña?
11:21Salvador Samá, son de una familia de Villanueva y la Geltrú, enriquecida en Cuba,
11:25que tienen varios títulos nobiliarios.
11:28De hecho, le hereda un sobrino-nieto, el segundo marqués de Marianao,
11:31que era el hombre más rico de la provincia de Barcelona, con apenas 6 o 7 años.
11:37Son personas que, claro...
11:38Eran muy influyentes.
11:39Muy influyentes, algunos de ellos fueron concejales de la Intentación de Barcelona.
11:43Vamos a regresar al museo, pero queda claro que es lo que convierte a Europa
11:50que en el origen del capitalismo comenzó en la cuenca mediterránea
11:54y el azúcar desempeñó un papel clave.
11:57Durante más de tres siglos, capital, azúcar y esclavos africanos
12:00van a permanecer unidos y creciendo constantemente.
12:03El precio de los esclavos dependía de su resistencia.
12:07Uno importado de África valía el doble que un esclavo indígena.
12:11Y los esclavos africanos que ya habían demostrado ser resistentes a las enfermedades locales
12:15valían el doble que los recién importados.
12:18Eran los más caros.
12:19Las pantallas norteamericanas están llenas de esclavitud,
12:22pero a bote pronto, no recuerdo que el cine se haya interesado en hacer alguna película importante
12:27sobre la esclavitud nacida por el azúcar.
12:29Sí, casi podría verse como cierta vergüenza del cine europeo mirando hacia otra parte.
12:36En realidad hay una película interesante que ha quedado algo olvidada
12:39a pesar de que tiene un gran director como el italiano Gilo Pontecorvo
12:42el que hizo la batalla de Argel y Operación Ogro con el asesinato de Carrero Blanco
12:47y también tiene un protagonista del tamaño de Marlón Brando.
12:52Se llama queimada, o sea quemada, porque en 1520 los portugueses la incendiaron
12:56para vencer la resistencia de los indígenas.
12:58La población originaria fue totalmente aniquilada.
13:01Con el tiempo se reemplazó con esclavos negros traídos de África.
13:05El grupo de escollos que hay a Sotavento se llama Cementerio Blanco de los Negros
13:11porque allí eran arrojados los cuerpos de los esclavos muertos durante la travesía.
13:16Un promedio del 50%.
13:18Y esa blancura excepcional, según parece, proviene del polvo de los huesos
13:24que ha penetrado en las rocas y se ha amalgamado con ellas.
13:28En realidad, esta película debería haberse llamado Quemada y ser una isla española.
13:35Así estaba en el guión original y en la versión original.
13:38Los nativos, de hecho, hablan español, no portugués.
13:41Pero la distribuidora era norteamericana y como Franco prestaba soldados, instalaciones
13:46y facilitaba en esa época los rodajes de Hollywood, no quisieron que se molestara
13:50fuera a ser que cortara el grifo.
13:52Y la historia se pasó a una isla portuguesa.
13:56La realidad es que tanto Portugal como las Españas habían dado con una mina de oro dulce.
14:02Los barcos catalanes llegaban a Argentina llenos de aceite, vino y otros productos.
14:07Los cambiaban por carne salada para llevarla a Cuba y alimentar a los esclavos.
14:11De allí salían cargados de azúcar para vender en Nueva Orleans y allí compraban algodón
14:17que traían hasta Barcelona para alimentar esa revolución textil que vestía toda España
14:22desde las factorías catalanas.
14:23Acabamos de pasar a una zona mucho más agobiante, más oscura.
14:30Son unos barrotes que rodean la sala.
14:33Es una especie de bodega de un barco.
14:35Hay poca luz, es bastante oscuro.
14:38Y a ambos lados se ven distintos elementos que te llevan a la Cuba de aquel momento.
14:44Hay desde los barcos que se utilizaban para el tráfico negrero.
14:47Y llama bastante la atención el cuadro de este barco en el que se ven, creo que son las distintas plantas.
14:54Y se ve, bueno, pues la cubierta.
14:56Y ya directamente creo que debajo de la cubierta estaba todo lleno de personas.
15:01Se las ve tumbadas.
15:02Mayoritariamente estaban, sí, sí, atadas en unas condiciones pésimas de transporte.
15:07También tenían que llevar mucha agua y mucha alimentación
15:09para alimentar 500, 600, 700 personas, 300 personas durante varias semanas.
15:16Y por lo tanto la capacidad de carga era limitada.
15:20Y aquella parte de carga dedicada a las personas estaba muy reducida.
15:25Claro, es que están completamente hacinados.
15:27¿Cuánto tiempo podían estar viajando?
15:29Cuando eran veleros dependía del régimen de vientos y de la capacidad y del destino.
15:35En el caso de los viajes que llegaban a Cuba, pues podían ser desde un mínimo de seis semanas
15:40hasta tranquilamente tres o cuatro meses, dependiendo.
15:43Eso que los marinos llaman calma chicha, o sea, si no sobra el viento, duraban,
15:47los viajes duraban unos pocos meses.
15:49Se ven una especie de grilletes y directamente ya el látigo.
15:54Hay que pensar, por ejemplo, que cuando se regula, se aprueba el reglamento de esclavos de La Habana de 1842,
15:59que intenta ser un reglamento preocupado por los esclavos para que los amos no tengan un poder brutal,
16:09sobre ellos se dice que podrán ser caseados con 25 latigazos.
16:14Eso quiere decir que hay una regulación de la violencia por parte del Estado.
16:18Y en el punto central, como ves, hay un ingenio de fabricar azúcar.
16:23Estos ingenios podían trabajar 400, 500, 600 personas esclavizadas.
16:29Lo cual demuestra también, por otro lado, la compatibilidad de la mano de obra esclavizada
16:32con la moderna tecnología.
16:34El producto estrella.
16:36Era una de las grandes commodities.
16:38El mercado de azúcar no dejaba de aumentar.
16:41La producción con mano de obra esclavizada hacía que bajasen los precios en el mercado internacional.
16:46Cada vez había más sectores que podían consumir azúcar, que había sido un producto de lujo.
16:51Claro, todo eso se produce en América, pero con mano de obra africana.
16:57En medio de la sala hay un mapa interactivo de Barcelona, en el que se puede ver la huella esclavista
17:03que hay por las calles y en muchos edificios de la ciudad.
17:08Está bastante gente viéndolo.
17:10Vamos a ver si podemos escuchar qué dicen.
17:12El azúcar se convierte en el producto más deseado y lujoso desde que empieza a llegar desde América.
17:27La nobleza y la burguesía más rica se lo pone a todo.
17:31En tiempos del rey Enrique VIII, el de las esposas, se lo ponían a los huevos, a la carne, al vino, a las patatas,
17:37rociaban con él las verduras, se lo comían a cucharadas y podían.
17:41A pesar de ser muy caro, lo consumían hasta que se les ponían los dientes negros.
17:45Y si los dientes no se ennegrecían de forma natural, muchos los ennegrecían artificialmente
17:50para demostrar lo ricos que eran.
17:53Aunque esto, claro, no se refleja en el cine de época.
17:56Históricamente, España y azúcar conducen a Cuba, que se convierte en la isla más productiva del Caribe,
18:01la primera productora mundial de azúcar durante dos siglos.
18:04Hoy no puede producir ni la cantidad suficiente para el consumo propio,
18:08a causa del estrangulamiento económico que dura décadas.
18:12Bueno, de hecho, Fidel Castro no era comunista al principio de la Revolución Cubana.
18:15Se subía al comunismo precisamente por el azúcar.
18:18Bueno, esto sí que es fuerte, porque Estados Unidos exigía quedarse con el 80% del azúcar de la isla.
18:24Lo conocían como la cuota.
18:26Cuando Castro nacionaliza parte del campo y trata de vender azúcar en Francia,
18:30los norteamericanos esperan a que se llene el primer barco francés en el puerto cubano
18:35y entonces el presidente Eisenhower ordena bombardearlo.
18:39Es en ese momento cuando se lanza el primer lema revolucionario con éxito,
18:43sin cuota pero sin amo.
18:45Castro abraza el comorismo en su manera y eso también incluye el apoyo a la película cubana
18:51que mejor ha reflejado el colonialismo español y el azúcar cubano.
18:55Aunque el director, Tomás Gutiérrez Zalea, contrató a un actor chileno
18:59para interpretar al noble habanero de origen español
19:02porque el acento chileno es el más parecido al español.
19:05Se nace o no se nace maestro de azúcar.
19:09Es un poder que tiene la cuna.
19:12Pero necesitará de seguro más caña.
19:15No se preocupe, don Gapar.
19:17¿Tendrá más caña?
19:19Todavía no se ha inventado otra cosa que los negros para cortarlo.
19:22¿Eh? ¿Qué quiere decir con eso?
19:28Que habrá que traer más negros.
19:31Si es necesario, traeremos más negros, ¿sí?
19:36Y llegará el momento en que habrá más negros que blancos.
19:42Nosotros aquí sabemos tratar a los negros.
19:44Hoy, la última cena, que es como se llama esta película,
19:53sabe un poco antigua, pero en su momento
19:55fue la película cubana aún más premiada en distintos festivales,
19:58incluyendo el Festival Internacional de Huelva.
20:01La última cena transcurre en el siglo XVIII
20:03y en esos tiempos, el consumo medio en España
20:06era de unos 9 kilos de azúcar por persona al año.
20:10Los ingleses, que eran los nuevos imperialistas,
20:12consumían unos 13 kilos.
20:15Hoy, 40 kilos es algo habitual.
20:17Al comenzar este siglo, la Organización Mundial de la Salud
20:20recomendaba no superar los 18 kilos de azúcar por persona en un año.
20:24Hemos mirado cómo anda el mapa del consumo
20:27y los estadounidenses están por encima de los 50 kilos per cápita
20:32y en Europa los más dulceros son los belgas.
20:36Será el chocolate, tal vez, ¿no?
20:38Rozan también los belgas esos mismos 50 kilos.
20:41En España no llegamos ni a los 30.
20:45Menos azúcar que italianos, que franceses y que alemanes,
20:49aunque sí más que los británicos y que los portugueses.
20:51Por lo que nos toca, hemos buscado una imagen
20:55que reflejara el azúcar en la España actual
20:58y el lugar más adecuado es un pueblo de Valladolid,
21:01en concreto Olmedo,
21:03donde conocen a nuestro compañero Mario Alejandre,
21:06de Radio Valladolid.
21:08Buenos días, Mario.
21:08Supongo que a estas horas ya te habrás tomado
21:10el correspondiente café con azúcar.
21:11Buenos días, Javier.
21:12Sí, con azúcar no mucha, pero más que nada
21:14porque soy de los que prefieren que se note un poquito más
21:17el sabor a café.
21:18Este que tengo en la mano ahora mismo es de máquina
21:20y bastante bueno.
21:21Por cierto.
21:22¿Por qué cuando se habla de azúcar en España?
21:24¿Se habla de Olmedo, Mario?
21:26Pues porque aquí, a unos 40 kilómetros al sur de Valladolid,
21:29está la azucarera más grande de España.
21:31Y eso uno ya lo puede intuir cuando se acerca a la puerta
21:34ante la que estamos y a la que se llega desde la recta
21:37de la carretera nacional a Danero Gijón.
21:39En el paisaje, entre los pinos que flanquean la vía,
21:43sobresalen tres enormes silos.
21:45Mide cada uno lo mismo que una torre de más de 20 pisos
21:49que pueden llegar a almacenar hasta 190.000 toneladas de azúcar.
21:54Eso, para que os hagáis una idea, es el equivalente a todo
21:56el que consumimos en España durante un año y medio.
21:59Ahora la fábrica, que es propiedad de la cooperativa Acor,
22:02no tiene la actividad intensa de la campaña remolachera.
22:05Entre octubre y mediados de febrero, más o menos.
22:07El laberinto de tuberías y depósitos que tengo enfrente,
22:10cuando enciende sus chimeneas,
22:12en las mañanas de niebla del otoño paisoletano,
22:15deja un paisaje que parece sacado de Blade Runner,
22:17como si Descartes fuese a aterrizar con su spinner volador
22:19en el páramo puzelano.
22:21En esas semanas, el trasiego de camiones cargados de remolacha
22:23es continuo.
22:25En esta factoría llegan a trabajar hasta 500 personas,
22:27de las que el 73% son de Olmedo y de la comarca.
22:30Pero el pozo que deja el azúcar que aquí se fabrica
22:33se nota en otros puntos.
22:34Pero para eso tengo que volver a coger el coche,
22:36completar esa recta y llegar hasta Olmedo.
22:42Pues te acompañamos, Mario.
22:43¿En qué momento de la historia se pasa de la caña
22:46a la remolacha, Carlos?
22:48La respuesta está en Napoleón.
22:50Empezando con su querida Josefina,
22:52que llegó a París desde la colonia francesa de Martínica
22:55en 1780, a los 17 años,
22:59y en lugar de dientes,
23:00Josefina mostraba unas púas negrecidas
23:03por mascar la caña de azúcar desde que era niña,
23:06aunque había aprendido a ocultarlos al sonreír.
23:09Cuando Napoleón se enfrentó a Inglaterra,
23:11la armada británica ya había demostrado en Trafalgar
23:14que era la más potente del mundo
23:16y bloqueó los puertos europeos.
23:18Empezó a desaparecer el café
23:20y se escribe que en 1806 ya era raro
23:23encontrar azúcar en las capitales.
23:26Era un problema para el prestigio de Napoleón,
23:28algo parecido a lo que le ocurrió a Gorbachev
23:31cuando dictó una ley para reducir el consumo de vodka
23:34casi los siglos más tarde.
23:36Bueno, con las adicciones no se juega.
23:39Claro, el clima y el suelo de Francia
23:41que no son adecuados para cultivar caña de azúcar.
23:43¿Qué hizo Napoleón?
23:44Pues buscó una respuesta en la ciencia
23:47y supo que en Alemania
23:48habían visto que se podían obtener cristales
23:51idénticos a los de la caña de azúcar
23:53empleando la remolacha,
23:55que en ese momento era una verdura
23:57utilizada por sus hojas,
23:58como la celga o la espinaca.
24:01El estudio había quedado en el olvido
24:02hasta que ocurre el bloqueo.
24:05En la mañana del 2 de enero de 1812
24:07Napoleón en persona visita en su laboratorio
24:11al científico Benjamín de Leser
24:12y allí ve cómo se fabrican
24:14conos de cristales de azúcar.
24:16Queda convencido de que es la solución.
24:19El emperador manda plantar 32.000 hectáreas,
24:21que es el tamaño de Ibiza,
24:23y al poco tiempo hay 40 centros
24:25de refinamiento de azúcar de remolacha.
24:27Cuando reaparece el azúcar de caña,
24:29muchos países europeos
24:31ya tenían remolacha suficiente
24:32sin depender del comercio de ultramar.
24:35España había sido el primer lugar
24:36en recibir la caña
24:37y será el último en abandonarla
24:39cuando Cuba cae en manos de Estados Unidos.
24:42Hoy el azúcar de caña
24:43es el que consume la mayoría de los americanos,
24:46mientras que en Europa
24:47el 90% del consumo es de remolacha.
24:50Una publicación que abarca datos
24:52de 165 países
24:53prevé que en 5 años
24:55casi el 8% de la población mundial
24:58padecerá diabetes de tipo 2.
25:01El azúcar no es el único responsable,
25:03también el sedentarismo
25:04y la dieta rica en harinas
25:06y otros azúcares diferentes a la caña
25:08y la remolacha
25:09son parte de ese problema.
25:11Este derivado de los azúcares
25:12sí se ve en el cine de vez en cuando.
25:15Recuerdo que en El Padrino,
25:17Michael Corleone,
25:18es diabético.
25:19Aquí sí que podemos decir
25:21que el cine popular
25:22en muchos casos
25:23confunde,
25:24como si los guionistas
25:25no supieran
25:26de qué va la diabetes.
25:27Muchos recordarán
25:28una película
25:29que tuvo mucho éxito
25:30llamada Connor,
25:31con vistos en el aire,
25:32que reúne a los asesinos
25:34más peligrosos
25:34de Estados Unidos
25:35en un avión,
25:36y donde están
25:37Nicolas Cage,
25:38John Cusack
25:38o John Malkovich.
25:40Uno de los condenados
25:41es un diabético
25:42típico del tipo 1.
25:44Tienen que ponerme mi dosis.
25:46Anoche tampoco me la pusieron.
25:47La insulina está a bordo,
25:48se te pondrá en el avión.
25:51Necesito mi pinchazo.
25:52Tengo mi insulina,
25:53¿vale?
25:53Pero no hay una maldita jeringuilla.
25:55Si no me pincho
25:55dentro de dos putas horas,
25:57alguien tendrá que mandar flores
25:58a mi madre.
25:59Conseguiré la jeringa.
26:01Tú aguanta.
26:02No te me mueras.
26:03El cine nos hace pensar
26:04que en uso diabético
26:05la única manera de sobrevivir
26:07es una inyección.
26:08En el caso de un diabético,
26:10si experimenta un desplome de azúcar
26:12con un zumo
26:13o con una tableta de chocolate,
26:15se trataría sin mayor problema.
26:16Pero claro,
26:17lo de apuñalar con una jeringuilla
26:19es mucho más llamativo.
26:20Y vemos cómo los pacientes
26:22se recuperan completamente
26:23en cuestión de minutos.
26:25Los millones de seguidores
26:26de The Walking Dead
26:27han visto al superviviente Daryl
26:29capturado por un trío
26:31de otros supervivientes,
26:32entre ellos una mujer
26:33llamada Tina
26:34que tiene diabetes de tipo 1.
26:36Cuando Daryl escapa
26:37en su bolsa,
26:38encuentra la insulina de la chica
26:40y como es buena persona,
26:41se lo devuelve justo a tiempo
26:42antes de que se desmaye.
26:44Una inyección
26:45y la mujer se levanta
26:46y está lista para continuar.
26:48No es que sirva de mucho
26:49porque se la comen los zombies
26:50en el mismo capítulo.
26:52¿Cómo se la arregló Tina?
26:54Para mantener su insulina fría
26:55durante los dos años
26:57desde que la sociedad colapsó,
26:58es tan misterioso
26:59como lo que piensan
27:00los zombies sobre el azúcar.
27:20Seguro que por ahí debe de haber algún grupo
27:47que se llame Los Zombies
27:49pero esta versión del clásico Sugar Sugar
27:51del grupo que acompañaba a Bob Marley
27:53la bat de Wailers
27:55está mejor para desdramatizar
27:57un poco lo que estamos contando
27:59así que acabamos con una recomendación, Carlos
28:00Planeta acaba de publicar
28:02el libro de un historiador europeo
28:04Ulme Bosma
28:05que ha titulado Azúcar
28:07y que nos lleva desde el comienzo de lo dulce hasta hoy
28:10pasando por las tres grandes islas azucareras de la historia
28:13y que es un libro de economía, aventuras y consumo
28:17dejo más detalles en la web
28:19Hablando de consumo
28:20no me olvido de ti Mario
28:22que ya habrás llegado a esa confitería de Olmedo
28:25donde se produce la mayor cantidad de azúcar en España
28:28supongo que vas a tentarnos
28:30Claro, porque algo hacía falta para acompañar
28:33ese café del que te hablaba antes
28:34por ejemplo, los dulces que elaboran
28:36desde hace un siglo en la pastelería Frías
28:37que abrió en Olmedo sus puertas en 1924
28:41casi 40 años antes de que llegara la azucarera
28:43vamos ya por la cuarta generación de confiteros en este local
28:46pero eso sí, no vamos a ver a la quinta
28:48porque a Jesús Fernández, el actual dueño
28:50le quedan tres años para jubilarse
28:52y dejar el obrador, el mostrador de mármol
28:54y las vitrinas de madera y cristal
28:56en las que exponen dulces como el mudéjarito
28:58que es lo que ahora mismo tengo en la mano
29:00es un mantecado de pequeño tamaño
29:02al que se añade almendra molida
29:04con azúcar en su elaboración
29:06y azúcar glas por encima
29:07recuerda a los ladrillos
29:09que forman las réplicas de edificios
29:11del parque del mudéjar
29:12que recibe a los visitantes
29:14que como yo viajan hasta Olmedo
29:15de algo tenía que servir
29:17que Jesús, además de pastelero
29:18sea historiador del arte
29:20y ya que me he venido hasta este punto
29:22no me marcho sin catar el mudéjarito
29:24voy
29:24está buenísimo
29:29os podría explicar lo riquísimo que está
29:30pero lo mejor es que vengáis a Olmedo para probarlo
29:33¿qué tomas? ¿azúcar con un poco de café o qué?
29:43no me quedo satisfecho
29:44hasta que las cucharas se mantienen bien
29:46para no perderte ningún episodio
30:13síguenos en la aplicación o la web de la SER
30:15Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita

Recomendada