Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hay que decir las cosas como son, estábamos hablando del tema porque realmente es apasionante.
00:05¿Qué fue Haroldo Conti? Porque uno cuando hace la lista, sí es que hace listas en la vida,
00:12de qué es, cuántos autores conozco, cuántos libros, suele pasar, ¿cuántos libros le diste en tu vida?
00:17Humberto Eco dice que si yo te hago esa pregunta a cualquiera de todos los que estamos acá,
00:21no te acordás más de dos. Realmente, si ahora pensás cuántos libros recordás,
00:24sin embargo los autores sí te acordás, porque el autor, el escritor es aquel que deja todo lo que tiene
00:31a través de la tinta y el papel y te mete en un mundo en el cual a veces querés salir corriendo
00:36y a veces quedás atrapado.
00:39El caso de Haroldo Conti es que maravillosamente estamos frente a un escritor que por un lado
00:44tenía un compromiso ideológico fuerte, de izquierda, y que para los militantes de aquel momento,
00:50los años 70, era demasiado escritor para ser militante, y para los escritores era demasiado militante
00:57para ser escritor. Se la jugó siempre. Ahora, ¿quién es Haroldo Conti? ¿Qué es Haroldo Conti en Chacabuco?
01:06Bueno, fuimos a buscar eso, ese recuerdo en un recorrido emotivo, entrañable con personajes
01:10como uno de sus mejores amigos que vive ahí y su mujer.
01:14¿Lo puedo mover?
01:15Dale, vamos.
01:16Lo compartimos.
01:20Junio de 2013. Chacabuco. Provincia de Buenos Aires. El pueblo donde nació Haroldo Conti.
01:30Bueno, hablar de Chacabuco es un poco hablar de mi infancia.
01:35A 30 kilómetros de la ciudad de Chacabuco se encuentra la estancia donde viven Bachi y su esposa Neji.
01:42Es el hogar donde Haroldo Conti pasó su infancia y adolescencia.
01:47Esta era su casa para...
01:48Él era muy, muy compañero de mi vieja.
01:53Te veo a Mazar y veo la mesa, ¿no? Y esta mesa que dice tantas cosas.
01:56Sí.
01:57¿Qué te contaron de Haroldo?
01:59Yo no tuve la suerte de conocerlo, Haroldo, pero siempre conocí a través de mi suegra.
02:06Y sí, muchas cosas que siempre ella nos comentaba.
02:09Cuando él venía, que se sentaba ahí a escribir, fumaba y ella mientras cocinaba y echaba la leña al fuego.
02:17Y bueno, alguno de los cuentos lo dice. Mi madre andaba en la luz. Y es ella.
02:22Le apasionaba el campo, le apasionaba las carniadas.
02:27Acá siempre se carneaba siete, ocho chanchos. Y eso no es lo que es así. Yo creo que en un libro dice que estaba la Carelli, esa cocina que ya está ahí.
02:40Mi mamá tenía todas las hojas hirviendo con cosas para la carneada.
02:51Se acabó con los tapieras amarillos, del viejo Peliche, del viejo Ponce, del padre Doblia, de mi padre, de mi mismo chico.
03:02Él escribió acá, en la cocina, o acá en este comedor. Y en verano afuera, había una mesita que lo ponía afuera y escribía ahí afuera.
03:11Muchas cosas. Muy lindos los cuentos, viste, de la gente que por ahí se enteran, no me escuchan, no me dicen, no me dicen, no conocí, no conocí la historia de Haroldo.
03:24Y se ponía a hablar, me acan y te reías, te reías y te reías.
03:29Y todo eso fue dejando un sedimento en mí, lógicamente, que tardó muchos años en madurar y en concretarse, en relatos, en cuentos.
03:41Conversaba mucho con la gente, él averiguaba todo, pero con clases, nada de apurarte, él averiguaba con clases, sentaba, me caía uno.
03:51También tomaba su copa, él tomaba o peridina o caña, esfumaba mucho.
03:59En casi todas mis novelas siempre hay algún personaje que tiene su origen o su fuente en Chacabú.
04:06Haroldo Conti fue escritor, maestro, periodista. Disparaba palabras.
04:15Sobre su máquina de escribir había pegado un cartel que decía, este es mi lugar de combate, de aquí no me muevo.
04:23Me escribió mi madre un día que Haroldo lo habían secuestrado y había desaparecido.
04:27Mi vieja estaba echapumada. Estaba destruida.
04:32Haroldo Conti fue secuestrado en la madrugada del 5 de mayo de 1976 por una brigada del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino.
04:42Desde entonces continúa desaparecida.
04:44La vida es una especie de borrador que uno nunca termina de pasarla en el mismo.
04:50Y yo descubro que mi vida sí es un perfecto borrador así, bien borroneado, bien tachado, vuelto a reescribir, nunca completo, nunca terminado.
05:00Ser revolucionario es una forma de vida, no una manera de escribir, sentenció alguna vez.
05:07Haroldo Conti buscaba el equilibrio entre estética y política, una armonía constante.
05:12Literatura en militancia.
05:20En ahí veíamos realmente un muy buen informe Martín, felicitaciones por esto.
05:24A los compañeros del canal, que viajamos con ellos a hacerlo y que también tuvieron su sensibilidad a la hora de hacerlo.
05:31Porque digo, perdóname que te corté, pero digo, ¿cómo haces para meterte en la historia de un escritor y lograr captar la sensibilidad?
05:38No solo del escritor, sino de lo que él contaba.
05:41Porque uno puede hablar de la persona, pero hablar de la obra de esa persona, de lo que es figurativo o no en el arte, es muy complicado.
05:51Porque cada uno le da de alguna manera distinta.
05:53A mí por ahí me gusta Conti, a otro no.
05:55Y a propósito de la obra y esto que estaba diciendo yo, ¿qué tiene que ver con ese lugar?
05:58Este es mi lugar de combate, de acá no me mueve nadie.
06:01Y obviamente habla de una cuestión ideológica, pero habla también de Chacabuco, aparece Chacabuco en su obra.
06:06Sí, es interesante lo que decís porque la mayoría de lo que escribió tiene que ver con eso.
06:12Él relaciona absolutamente la vida de pueblo y la vida cotidiana con la militancia, pero no con la militancia política y la barricada.
06:20Sino con que todo el tiempo uno está militando por lo que quiere, por vivir la vida que quiere vivir.
06:26Hay el libro sudeste que es maravilloso, que tiene que ver con el tigre, que es lo que vamos a ver mañana, la tercera parte.
06:32Ahora en un rato vamos a ver una que tiene que ver con la balada del Áramo Carolina.
06:36Pero digo, sudeste tiene que ver con el tigre.
06:38En ese libro está bien condensado la vida de los isleños.
06:41Y a través de la vida de los isleños uno comprende lo que significa vivir en el delta con lo bueno y con lo malo.
06:48Lo que significa estar con crecidas, con poca vida, con una vida muy sacrificada.
06:53Bueno, eso era Conti, ¿no? Eso es Conti.
06:56Me gusta decirlo en presente porque Conti está desaparecido y como todos los compañeros desaparecidos,
07:02uno pide que aparezcan, que sepamos de ellos, ¿no?
07:05Y no olvidar, porque también Conti es la memoria.
07:08Como va a pasar ahora en este Álamo Carolina.
07:11Él le hace una balada, él le canta un árbol que iba a ver.
07:15Dicen por ahí que cuando se enteró de lo de Paco Urondo, estuvo un día entero abrazando ese árbol y llorando.
07:21¿Será así?
07:22A ver, vemos la segunda parte.
07:38Chacabuco, provincia de Buenos Aires.
07:49Lejos de la ciudad, los caminos de Aroldo Conti conducen al árbol que protagoniza el cuento La Balada del Álamo Carolina.
07:55Hay una raíz que tiene que ver con lo humano en la obra de todo Aroldo, de todo Aroldo, que es fuertísima.
08:01O sea, él arranca por ahí y lo humano emerge en lugares que uno, en sospechados.
08:07Es muy emotivo pensar que él estuvo ahí, que amó ese lugar, que amó ese árbol.
08:12La verdad que sí.
08:13Muchas sensaciones.
08:14Tiene una mística muy particular, el lugar, el árbol.
08:18Hoy nos contaba un compañero que cuando él se enteró de la muerte de Paco, Urondo se quedó como un día.
08:24No lo podían sacar de ese árbol.
08:26O sea, esa presencia de Aroldo está ahí y está en todos lados, ¿no?
08:29Está en Chacabuco, en cada esquina, en cada mural, ¿no?
08:32Usted lo ve en eso.
08:32Sí, es así y ya te digo, lo estamos tomando, no solamente los militantes o los que militamos en Derecho Humano o partidariamente,
08:42sino también la sociedad, la comunidad.
08:45Hablemos del Aroldo Conti y la importancia hoy de la memoria, de los derechos humanos,
08:52de ese desaparecido real, pero ya no desaparecido porque está presente.
08:56Hablemos de ese Aroldo.
08:58Hablemos de ese Aroldo.
08:59Es bastante difícil en unos minutos hablar de ese Aroldo,
09:04de lo que significó él como escritor, de lo que significó él en su compromiso militante.
09:10De lo que, ¿por qué? ¿Por qué lo secuestraron?
09:16Aroldo entendía desde ese momento que no podía estar escindido de una cosa de la otra.
09:21Él era una persona absolutamente comprometida en todo lo que hacía.
09:26Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales, sobre todo si es un árbol viejo.
09:32No, un día de un viejo árbol es un día del mundo.
09:35Y este es un lugar de referencia, básicamente.
09:39Y yo cuando estuve en Buenos Aires, muchas veces, la ciudad y todo el agite,
09:45realmente es que es muy fuerte y a uno lo empieza como a desbandar.
09:49Y yo tengo presente este árbol.
09:51Y esto me ubica, me lleva a mi centro.
09:54Al pie del álamo, una placa celebra.
09:58Ciruelo de mi puerta, si no volviese yo, la primavera siempre volverá.
10:04Tú, florece.
10:05Y es justamente valorar la memoria.
10:08Por sobre todas las cosas, si nosotros no tenemos memoria, estamos como perdidos, digamos.
10:13Y en ese sentido, la obra de Aroldo se vuelve a revalorizar en el presente,
10:20generando en ese espacio un lugar de memoria.
10:29Ahí pasaba el Aroldo Conti, capítulo de Chacabuco.
10:32Su Chacabuco.
10:33Su Chacabuco, natal, que adoptó y vivió hasta sus últimos días.
10:39Y mañana vamos a tener Conti en el Tigre.
10:42Y Conti en el Tigre no es ni más ni menos que un Conti coherente con lo que creía,
10:48escribía y militaba.
10:49En una casa sencilla, de donde salieron un montón de cosas.
10:54Y que aprendió a querer, y con un secretito por ahí.
10:58Era un lugar de reunión de muchos.
11:00Ahí estuvo, en esa casa que vamos a ver mañana, estuvo, entre otros,
11:03Pacurondo, Walsh, Galeano y él.
11:06¿Quién hubiera tenido un ratito de tiempo para compartir una sobremesa con esos cuatro?
11:14Bueno, mañana entonces es un lujito que nos vamos a dar,
11:16seguir compartiendo la vida y los pasos de Aroldo Conti aquí en Argentina.