Mientras los precios en los productos, bienes y servicios de primera necesidad no paran de sufrir incrementos, el sueldo de millones de argentinos permanece congelado por lo que llegar a fin de mes es cada vez más difícil.
¿Qué pasa con la economía argentina? ¿Seguirá aumentando todo? ¿Qué pasará con la inflación?
Para responder a esta y otras cuestiones convocamos a la palabra del economista Javier Vicens.
¿Qué pasa con la economía argentina? ¿Seguirá aumentando todo? ¿Qué pasará con la inflación?
Para responder a esta y otras cuestiones convocamos a la palabra del economista Javier Vicens.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Vamos a hablar un poquito de la coyuntura económica del día a día.
00:04Y para hablar de economía, obviamente, Javier Vicens nos va a acompañar
00:08a reflexionar un poquito. La verdad que cuesta mucho llegar a fin de mes.
00:11Hay de todo un poco, pero lo más importante, hola Javier,
00:14gracias por atendernos. Es primero la jornada de hoy,
00:16muy complicado para llegar al laburo, un desastre en la calle,
00:20un paro dispar, en algunos casos, algunas líneas funcionan,
00:24pero la gran mayoría no, obviamente.
00:26Y lo primero que quiero preguntarte antes de ir a otros temas de la economía,
00:30¿crees que es necesaria una actualización de las tarifas de los colectivos?
00:35Javier.
00:37Hola, ¿cómo les va? ¿Cómo andan?
00:39Y para el gobierno es clave la actualización de las tarifas de los colectivos
00:42porque en función de esto es la cuenta de subsidios que el gobierno
00:46tiene que afrontar mes a mes y la disciplina fiscal, es decir,
00:49el equilibrio fiscal es fundamental para el gobierno sostener la inflación
00:55en los valores que tiene, ¿no?
00:57Es parte del esquema macroeconómico que tiene el gobierno
00:59y del programa económico.
01:01Claro, o sea, ¿es necesario un aumento del boleto de colectivo para vos?
01:06Inevitablemente.
01:06Bueno, después habrá que ver, a ver, el aumento del colectivo,
01:09habrá que ver los números que manejan las empresas,
01:11que esto siempre es difícil de conocer, ¿no?
01:13Son bastante opacas las empresas en cuanto al manejo de los números,
01:18eso ocurre prácticamente en todo el país, no solo en la región de la área metropolitana
01:22donde están ustedes, ¿no?
01:24En Córdoba donde estoy yo, bueno, es difícil conocer los números de las empresas
01:27y les aseguro que el boleto de colectivo, si comparamos Cava con Córdoba,
01:32en Cava está mucho más bajo que en Córdoba.
01:35Claro, Javier consulta con respecto a los subsidios, porque por un lado tenemos
01:39el transporte, pero también hay que hablar de lo que se viene en cuestión
01:43de servicios públicos, porque ahora en 2025 el gobierno dice, ¿no?
01:47Que los aumentos en luz, gas y agua van a correr detrás de la inflación,
01:53pero a partir del año que viene va a haber una segmentación muy marcada
01:57entre los que no tienen un subsidio y los que tienen, que van a ser muy pocos.
02:02¿Se viene un 2026 o final de 2025 bastante complicado al respecto?
02:08Yo creo que la inflación en servicios va a ser importante, ha sido importante
02:13a lo largo de los últimos meses y va a ser importante de ahora en adelante
02:16porque es lo que le ha pedido el Fondo Monetario Internacional.
02:19Al gobierno le pidió reducir la cuenta de los subsidios aún más
02:23de lo que le venía haciendo y eso va a pegar en tarifas, ya está pegando
02:27en tarifas, de hecho, durante el mes de mayo hay actualización de tarifas
02:31de la electricidad y el gas, no solamente del transporte, y eso va a pegar
02:36en los hogares, en las familias, porque van a tener que destinar
02:38una parte mayor de su presupuesto a afrontar el costo de estos servicios básicos.
02:43Es parte del programa económico y es parte de lo que el Fondo le pidió
02:46al gobierno a cambio de prestarle los 20.000 millones de dólares.
02:51Ahora, ¿esa suba de tarifas no va a hacer que se dispare a la larga
02:54el índice de precios al consumidor?
02:56Bueno, Maru, la suba de tarifas lo que hace es que tengamos un piso
03:01inflacionario del 2% mensual que es muy difícil de romper.
03:06Es una inflación, yo diría, que está prácticamente asegurada.
03:11Hay una inercia inflacionaria que el gobierno no va a poder derrotar
03:16si continúa con la actualización tarifaria, porque a su vez este aumento
03:20de las tarifas presiona a los aumentos en las paritarias, los aumentos de sueldos.
03:25Por más que los sueldos vienen por debajo de la inflación, genera conflictividad
03:29y genera demandas de los distintos sectores del mundo del trabajo
03:33que hacen que a su vez también alimentemos la inflación.
03:37Y no hay que perder de vista que tenemos una economía que está bastante indexada.
03:42¿Qué quiere decir indexada?
03:43Que la inflación pasada tiene consecuencias en los precios en el presente, ¿no?
03:49Vamos ajustando precios en muchos contratos por lo que viene sucediendo en el pasado,
03:53por ejemplo, en los alquileres.
03:55Eso asegura un punto de inflación bastante alto.
03:58Claro, claro, no, los alquileres, bueno, es un tema aparte, es un desastre.
04:01Los que quedaron atados a la ley anterior, sobre todo.
04:03Ahora te quería preguntar de las cosas más concretas, digo, del día a día, ¿no?
04:07Del consumidor, del supermercado.
04:09Hace un ratito hablábamos con Fede del tema de los aceites, por ejemplo.
04:12O sea, algunas empresas, yo no sé si son avivadas o qué es lo que está pasando,
04:16pero como hay poca intervención del Estado, obviamente, porque esa es su posición,
04:21libre mercado, digo, entonces aumentan lo que quieren.
04:25Ahora, prácticamente casi un 10% aumento del aceite,
04:28algunos dicen puede haber desabastecimiento.
04:30A ver, ¿cómo se maneja esto? ¿Cómo lo maneja el gobierno?
04:33Bueno, el gobierno no interviene en el mercado,
04:37es una posición ideológica del gobierno, considera que no lo tiene que hacer
04:40porque es perjudicial, y en el caso de los aceites estamos hablando
04:44de un insumo, como es el girasol, que tiene precio internacional.
04:47Si se movió el dólar, se mueve el precio del girasol,
04:51y eso repercute en el costo de las empresas,
04:55y las empresas lo trasladan a precio, ¿por qué?
04:58El aceite tiene una demanda rígida, como decimos los economistas.
05:01Es decir, la gente no lo puede reemplazar fácilmente por otra costa,
05:05o no lo puede reemplazar.
05:06Entonces, las empresas trasladan el aumento de costo producto de la devaluación
05:11al precio en la góndola.
05:13Después está el minorista, el almacenero, el pequeño supermercado,
05:17el supermercado chino, que ve que la demanda se le puede caer un poco
05:21y absorbe parte de ese aumento en los costos.
05:25Y lo que tenemos también, que son un puñado de las empresas
05:29que producen aceite en la Argentina.
05:32Hay muchas embotelladoras, pero hay un puñado de empresas
05:35que producen el aceite.
05:36Bueno, ese puñado de empresas tiene concentrado el mercado
05:40y eso también le genera facilidad para trasladar los aumentos
05:44en los costos de producción.
05:45Ahora, Javier, también hay mucha especulación,
05:47porque cuando sube el blue, las empresas acompañan esa suba del blue.
05:53Ahora, cuando el dólar oficial baja o hay un pequeño movimiento,
05:57también suben, pero no retroceden los precios
06:00cuando retrocede la divisa norteamericana, digamos.
06:04También hay una especulación, hablando justamente del sector,
06:07bueno, no solamente del aceite, sino de la carne y demás,
06:10te dicen, bueno, pero también estaba el precio bastante atrás
06:14de lo que fue la inflación 2023-2024.
06:17También hay un margen muy importante de la especulación,
06:21por parte de los empresarios.
06:23Hay especulación y también hay un por las dudas,
06:27que es lo que vimos en marzo con los precios.
06:30Los empresarios, las grandes empresas, fijaron precios por las dudas
06:35hacia dónde se iba a ir el dólar cuando se modificara el esquema cambiario.
06:39En una economía inflacionaria la especulación siempre está presente,
06:43porque nadie quiere perder con la inflación y los que pueden protegerse
06:48del aumento de los precios, adelantarse incluso al aumento de los precios,
06:51lo hacen. Las empresas que concentran parte del mercado
06:55tienen más poder para determinar precios y fijar los valores
07:00que le permitan cubrirse de la inflación.
07:03Después están los basamañados, que son los que menos pueden cubrirse,
07:07prácticamente no pueden cubrirse, y están los pequeños comerciantes
07:09que directamente reciben la lista de precios y ven qué pueden hacer.
07:13Claro, porque uno dice, bueno, si especulan con el precio
07:15de un cero kilómetro, vaya y pase.
07:17Pero están especulando con el tema de la carne, aceite, lácteos.
07:23Bueno, obviamente que eso genera muchísimo malestar y es una injusticia.
07:28Ahora, lo pueden hacer y siempre ha ocurrido así y siempre va a ocurrir
07:32una economía inflacionaria. Por eso es necesario que Argentina
07:35tenga niveles de inflación que estén acorde a lo que ocurre con el resto
07:38del mundo, con nuestros países vecinos, y no niveles de inflación
07:41que tengan un piso del 2,5 o 3% mensual.
07:44Bueno, genera distorsiones en la economía que son muy perjudiciales,
07:46entre ellas genera comportamiento especulativo que le hace muy mal
07:50a la economía.
07:51Javier, ¿cómo ves esto de que quizás para, bueno, está alejado
07:56del que no llega a fin de mes, desde luego, esta realidad, pero también
07:58es cierto que el argentino en general, la clase media, puede ahorrar,
08:02aunque sea un poquitito, en dólares.
08:04Esta medida, sin dar demasiados detalles que dijo Caputo,
08:08se van a poder utilizar hasta 100.000 dólares, sin dar ningún tipo
08:11de explicación. Para algunos es horroroso porque le abre la puerta
08:14a la narcocriminalidad, por ejemplo.
08:16Obviamente, no tiene que justificar nada, es decir, tengo esta plata,
08:18la gasto. ¿Cómo ves este tema? ¿Es una cuestión de impulsar
08:22el bimonetarismo? ¿Es empezar a que circulen los dólares
08:25de abajo del colchón? ¿Cómo lo ves?
08:28Sí, el gobierno dentro de su programa económico tiene impulsar
08:34el uso de las dos monedas porque considera que hay muchos dólares
08:37fuera del colchón en la Argentina que podrían estar sumándose
08:40a la oferta de dólares y con eso contener el dólar.
08:44El tema de lo legal, el tema de que el gobierno ya viene
08:49de un blanqueo de capitales que fue muy generoso el año pasado,
08:52genera lo que vos decís. Es decir, ¿de dónde salen esos dólares?
08:55¿Qué pasa con aquellos que pagaron impuestos?
08:58También hay una justicia. ¿Qué pasa con aquellos que pagaron impuestos
09:00respecto a aquellos que no lo pagaron y ahora usan los dólares negros,
09:05los dólares que tenían, que fueron producto de la evasión?
09:07Es algo que también se debe discutir, si está bien o no está bien.
09:12Ahora, el gobierno lo que busca, busca sumar ofertas.
09:15Son decisiones que toma para aumentar la cantidad de dólares
09:19que le falta a la economía argentina y de esta forma,
09:23con eso contener el valor de la moneda norteamericana.
09:26Javier, también está empezando a verse una crisis del empleo
09:32en ciertos sectores. Por ejemplo, el 20% de los jóvenes
09:35de entre 18 a 24 años no tienen trabajo.
09:39Y si tienen trabajo, el 65,5% lo tienen sin registrar.
09:44O sea, están en negro. Eso por un lado.
09:47Y después hay cada vez más jubilados que tienen que trabajar
09:50para llegar a fin de mes porque no les alcanza con la jubilación
09:53de miseria que tienen. ¿Puede agravarse esto con el paso de los meses?
09:57Yo creo que lo hemos visto todo todavía.
09:59Hay un sector particularmente que va a estar muy complicado,
10:03que es el sector industrial.
10:04Y dentro de la rama del sector industrial, la rama textil,
10:07por ejemplo, que genera mucho empleo en la Argentina,
10:09en la provincia de Buenos Aires, en la zona del conurbano.
10:12También genera muchísimo empleo del sector textil.
10:14La política del gobierno de dólar barato y apertura económica,
10:19es decir, favorecer las importaciones, destruye empleo argentino.
10:24Y destruye empleo en sectores que les cuesta competir
10:28con una importación de Bangladesh, una importación de China,
10:33de distintos países asiáticos, como es la importación de ropa.
10:36Bueno, yo creo que hasta ahora no hemos visto la destrucción
10:41de empleo que puede llegar a ocurrir de continuar con este programa
10:44de dólar barato y apertura económica.
10:46Claro. Igualmente, a ver, Javier, lo que siempre se cuestiona
10:49es el tema del consumo.
10:51Si los salarios están hundidos, los acuerdos paritarios pisados,
10:54digamos, no despega el consumo, evidentemente no empieza
10:57la rueda virtuosa, la actividad no despunta.
11:02Entonces, a veces no se entiende esta lógica, digo,
11:05desde el gobierno, porque se entiende que el objetivo
11:07es controlar la inflación.
11:08Pero si vos no podés gastar, no llegás a fin de mes,
11:11digamos, la verdad que no cierra la ecuación.
11:14Bueno, son objetivos que en materia económica son contrapuestos.
11:18Es decir, controlar la inflación y reactivar la economía.
11:21Esas dos cosas, en el corto plazo, no se pueden hacer al mismo tiempo.
11:25Y el gobierno ha privilegiado controlar la inflación.
11:28Los resultados son una economía anémica, como es la que hemos tenido
11:32todo el año pasado y como es la que estamos teniendo
11:35durante estos primeros meses del año 2025.
11:38Y atención, porque abril va a ser un mes que va a mostrar muy malos números
11:42en materia económica.
11:43Vamos a tener, cuando se conozcan los datos, vamos a tener una actividad económica,
11:48fundamentalmente la actividad comercial y la actividad industrial,
11:50que van a mostrar números horribles comparados con los que venían
11:53sosteniendo en los últimos meses.
11:55Y eso, producto de que los salarios, como bien decimos Gustavo,
11:59han quedado por debajo de la inflación en marzo y también han quedado por debajo
12:04de la inflación en abril.
12:05En Argentina hay un problema de ingresos que no se está discutiendo.
12:08El salario es una variable clave de la macroeconomía
12:10y el gobierno no la está discutiendo.
12:12Y lo que está haciendo, cuando vemos paritarias que se cierran por encima
12:15de la inflación, es poniéndole un pie a esa paritaria,
12:19no homologando acuerdos del Ministerio de Trabajo por encima del 1,5 o 2%,
12:25incluso por debajo de eso, ¿para qué?
12:27Para contener los precios.
12:28Parte de la estrategia del gobierno para contener la inflación,
12:31que es el objetivo primordial que tiene Javier Millet,
12:34es también ponerle un pie a los salarios.