Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Como sugirió la presidenta Claudia Sheinbaum, el dictamen de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión fue devuelto a comisiones del Senado para una revisión integral mediante un conversatorio abierto. Esto luego de la polémica generada por el artículo 109 de dicha legislación, por considerar que busca censurar redes sociales, plataformas y sitios de internet. La mandataria emplazó a los senadores a modificar la redacción o quitar el controversial artículo.

Sheinbaum aclaró que la reforma a la Ley de Telecomunicaciones no busca censurar, sino que el objetivo principal es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México. Pero el proyecto va más allá, para los expertos, implica una revolución en términos legales que pone en riesgo el control de los medios tradicionales sobre la opinión pública y el arrebato de privilegios históricos, situación que despertó la furia de los concesionarios de radio y televisión.

¿Cuáles son los alcances del proyecto? ¿Es suficiente para quitar al viejo conglomerado mediático privado el control del sector?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Proyecto de reforma a la Ley de Telecomunicaciones.

Panelistas:
💬 Dr. Luis Guillermo Hernández, periodista independiente
💬 Mtro. José M. Hernández Villalpando, especialista en derecho informático

Conduce:
🎙️Dr. Roberto Morales Estrella

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Muy buenas noches, estimados amigos y amigas de Agenda 13.1.
00:43Hoy estaremos con un tema sumamente polémico, que es el proyecto de reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
00:51Conozcamos a nuestros panelistas.
00:53Luis Guillermo Hernández es periodista con estudios de doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.
01:03Desde 1994, su trabajo ha sido publicado en diversos medios nacionales e internacionales,
01:10mientras que en 2007 ganó el Premio Nacional de Periodismo.
01:14Escribió el libro Periodismo Literario, el arte de contar historias.
01:18Actualmente es director de Sexta W, plataforma de periodismo digital.
01:25José María Hernández Villalpando es maestro en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
01:32Recibió la medalla al mérito universitario en 2007 y fue reconocido por promedio en el posgrado en Derecho.
01:38Es autor de un libro, una docena de artículos científicos y de divulgación.
01:43Así mismo, ha sido conferencista y ponente en congresos nacionales e internacionales.
01:49Es abogado postulante desde el año 2011 y a la fecha.
01:52Bien, pues quiero darle la bienvenida al maestro José María Hernández Villalpando.
02:02Él es especialista en Derecho Informático, una persona con gran experiencia y visión de este tema.
02:08Y también a nuestro amigo, aunque está a nivel remoto, pero generalmente lo escuchamos bien.
02:14Y sobre todo el doctor Luis Guillermo Hernández, que es un periodista independiente, experto en estos temas.
02:21Y bueno, la idea es que intercambiemos puntos de vista para que nuestro auditorio, hombres y mujeres, amigos,
02:28pues vayamos a conocer la pausa que nos da nuestro productor.
02:33Adelante.
02:34Como sugirió la presidenta Claudia Sheinbaum, el dictamen de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión
02:45fue devuelto a comisiones del Senado para una revisión integral mediante un conversatorio abierto.
02:52Esto luego de la polémica generada por el artículo 109 de dicha legislación
02:57por considerarse que busca censurar redes sociales, plataformas y sitios de Internet.
03:02La mandataria emplazó a los senadores a modificar la redacción o quitar el controversial artículo.
03:10Sheinbaum aclaró que la reforma a la ley de telecomunicaciones no busca censurar,
03:15sino que el objetivo principal es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México.
03:23Pero el proyecto va más allá.
03:25Para los expertos, implica una revolución en términos legales
03:29que pone en riesgo el control de los medios tradicionales sobre la opinión pública
03:33y el arrebato de privilegios históricos.
03:36Situación que despertó la furia de los concesionarios de radio y televisión.
03:42¿Cuáles son los alcances del proyecto?
03:44¿Es suficiente para quitar al viejo conglomerado mediático privado el control del sector?
03:49A continuación, nuestro panel de especialistas hablará sobre el proyecto de reforma a la ley de telecomunicaciones.
03:57Esto es Agenda 13.1.
04:00¡Iniciamos!
04:05Pues bien, este es un tema muy polémico, la ley de telecomunicaciones en este proceso de reforma.
04:12Y yo quisiera, doctor Luis Guillermo Hernández, pues el planteamiento que hay,
04:17sobre todo ese artículo tan polémico que la presidenta dijo que se iba a reformar o incluso a eliminar,
04:24pero en esencia en este mundo tan complicado y en esta sociedad de la información,
04:30como le llamó Manuel Castells en una sociedad informatizada,
04:36pues ¿cuál es tu perspectiva que tienes, Luis Guillermo?
04:39Muchísimas gracias, antes que nada, por la invitación.
04:44Estimadísimo doctor Morales, me da mucho gusto tener la oportunidad de volver a platicar con la audiencia de Agenda 13.1.
04:52También un saludo a mi compañero José Hernández, maestro, que espero tengamos una charla muy productiva.
05:00Desde mi punto de vista, la iniciativa que envió la presidenta de la República al Senado en materia de telecomunicaciones y radiodifusión,
05:12pues es una respuesta muy contundente, pero además muy incisiva hacia una circunstancia que me parece muy importante resaltar.
05:25Y la escuchamos en el preámbulo de esta conversación.
05:29El dominio, la prevalencia prácticamente absoluta de los intereses de los corporativos mediáticos privados
05:38sobre las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país.
05:43Me parece que la iniciativa pone el énfasis en dos aspectos muy importantes.
05:49Uno, que la regulación del sector, que incluye todos los ámbitos de las telecomunicaciones,
05:57ya no va a recaer en organismos presumiblemente autónomos,
06:02que en realidad siempre respondieron a los intereses específicos de las televisoras y las radiodifusoras privadas,
06:10pero además que el gobierno, la entidad propietaria, como representante del pueblo de México,
06:18del espacio radioeléctrico de nuestro país, tenga la obligación no solo de regular,
06:24sino de determinar los alcances de esta regulación en función de los intereses del propio pueblo de México.
06:31Me parece que por eso generó tanta virulencia discursiva en los medios de comunicación
06:38esta iniciativa porque prácticamente, como escuchábamos al principio,
06:44sí le arrebata a los medios privados el control de la regulación del sector
06:50y me parece que es urgente y necesario llegar a ese escenario
06:57donde no sean los privados, no sean los intereses de unos cuantos,
07:01los que determinen no solo los ámbitos de participación del espacio radioeléctrico,
07:10sino incluso los que vayan surgiendo con la digitalidad,
07:15como las redes sociales o las redes sociodigitales,
07:19porque entre más regulación, es decir, entre más control sobre cómo se utilizan
07:27estos instrumentos y estas plataformas, tenga el pueblo de México,
07:33va a ser mucho más fácil poder establecer los límites de estas participaciones,
07:39tanto privadas como públicas.
07:41Bueno, yo creo que sí hay una perspectiva que vale la pena ratificar.
07:48Los organismos autónomos se convirtieron en los portavoces de la privatización
07:55del modelo neoliberal.
07:59Y hablar de privatización, dicen, ¿y por qué satanizamos la privatización?
08:04Ah, porque la privatización obedece a modelos de negocio y no a un sentido social.
08:10En ese tenor, maestro José María Hernández Villalpando,
08:14la perspectiva de esta ley y de los organismos autónomos,
08:18¿cómo la puedes apreciar?
08:21Sobre todo hoy en día que hay una nueva perspectiva.
08:23Hemos visto que los medios han caído en manejo de fake news
08:27y en manejo de una información, ataques directos,
08:31y ha sido la intención de desgastar al presente gobierno con una intención.
08:38Los medios deben de informar para formar criterio en la población,
08:42y es precisamente eso que los medios actuales no lo están haciendo
08:46y las redes están invadiendo particularidades que no deberían de tomarse en cuenta,
08:53sobre todo los gobiernos extranjeros.
08:56Exactamente, muchas gracias por la invitación.
08:58Muy buenas noches, estimados doctores.
09:01Un gusto estar con ustedes.
09:03Y pues sí, precisamente coincido yo mucho en esta perspectiva,
09:06bajo la óptica de que son estos grupos económicamente poderosos
09:13quienes han marcado durante la última etapa, digamos, del siglo XX y casi hasta la fecha,
09:19todo lo que representa la agenda pública.
09:24Sin más, estos participantes preponderantes dentro del mercado de telecomunicaciones,
09:32pues nos marcan igualmente qué es lo que tenemos que ver,
09:37hacia dónde tenemos que mirar y hacia dónde no tendríamos que mirar.
09:41Evidentemente que alguna estrategia, precisamente desde el Estado,
09:45para tratar de retomar ese carácter de rector,
09:51de lo que es tanto de todas las dimensiones, digamos, de la economía,
09:56y particularmente algunas que resultan áreas prioritarias y estratégicas,
10:02bueno, una de ellas, la de telecomunicaciones,
10:06pues sí debe de responder precisamente a este sentido de reivindicar,
10:14lo que es el escenario de control, digamos, hacia lo nacional.
10:21Sin embargo, este control, pues bueno, ha causado mucha controversia.
10:26El artículo precisamente 109 ya se nos adelantaba en esta apertura,
10:32en esta introducción.
10:35El problema con ese artículo es un tanto que se deja hacia una regulación secundaria,
10:43pues precisamente, o sea, todavía más allá de la misma ley que por sí es reglamentaria,
10:48se deja a normas de carácter administrativo,
10:52el establecer cuáles tendrán que ser esos parámetros precisamente para un bloqueo
10:58preventivo temporal, pues de lo que llaman las plataformas digitales.
11:05En realidad, la plataforma digital no solo es una red social,
11:08sino que podemos tener sitios web completos, podemos tener negocios como tal,
11:14o sea, plataformas de comercio electrónico, podemos tener medios pequeños, medianos,
11:22podríamos tener igualmente personas que en ejercicio precisamente de su libertad de expresión,
11:28de estos derechos a la información, los tres derechos que contempla el derecho a la información,
11:35o se vieran en alguna circunstancia, pues arbitrariamente impedidos de seguir ejerciendo
11:46estas libertades y estos derechos.
11:48Ahora hay que tener en claro también otra circunstancia.
11:51Bajo el modelo que ha venido imperando en los últimos 40 años,
11:55pues también es un tanto imposible precisamente para que ciudadanos comunes puedan acceder
12:01a presentar sus ideas y sus opiniones.
12:04El escenario precisamente de las redes sociales es el que ha venido a romper esas inercias
12:09y también a colocar dentro de las discusiones públicas, pues esta capacidad que tenemos los ciudadanos
12:17de analizar todo lo que se encuentra en nuestros contextos, proponer nuevas ideas,
12:24e igualmente analizar desde una perspectiva ya crítica cuáles son los mejores escenarios,
12:31los peores, hacia donde no queremos llegar, pero precisamente tenemos esta posibilidad
12:38de participar en conjunto.
12:40Ya no es alguna directriz que se nos presenta de manera vertical,
12:45sino que nosotros ya tenemos virtud, bueno, esto es como tal la democracia electrónica,
12:51tenemos la posibilidad ya de establecer nuestras perspectivas, puntos de vista
12:57y también de fomentar nuestra participación.
13:00Bien, yo creo que esta reestructuración de los medios a través de esta ley de telecomunicaciones
13:08resulta controversial porque la tendencia que venía haciéndose es que los medios
13:15se volvieron representantes de un sector político, que tenía una función y un objetivo político,
13:23desgastar al presente régimen para nuevamente impulsar una privatización amplia.
13:30Entonces, dentro de esta perspectiva, porque esto no es privativo de México,
13:35dado que los medios y las tecnológicas, los corporativos, los grandes corporativos
13:41transnacionales tecnológicos, las plataformas y las redes sociales, pues obviamente que
13:45están reestructurando y privatizando esto a nivel global.
13:49Desde esa perspectiva, Luis Guillermo, ¿cómo observas que esta ley pueda regular y llamar,
13:58pues se puede decir, es difícil llamar a la conciencia a una derecha que tiene un propósito
14:03muy claro, que es buscar la desestabilización del presente régimen?
14:08Pero tú, ¿cómo la ves desde el punto de vista técnico jurídico si esta ley puede venir
14:14a regular, no reprimir? Porque yo creo que nuestra democracia actual requiere la oxigenación
14:21de los medios. ¿Cómo lo ves tú?
14:24Yo veo un elemento sustancial en esta iniciativa que podría ser muy útil no sólo para contener,
14:38de alguna manera, estos años de prevalecencia de los medios de comunicación como rectores del sector,
14:52sino también para introducir a la sociedad en su conjunto en este sector.
14:59Y es el apartado específico de los derechos de las audiencias, que por primera vez se establece
15:08en esta iniciativa, en este compendio que se envió al Senado, como un mecanismo funcional,
15:18pero además prácticamente obligatorio, para todos los concesionarios de las telecomunicaciones
15:24y la radiodifusión en México. Ponderar como un elemento sustancial que las audiencias tienen derechos
15:34que los concesionarios deben respetar y deben hacer valer, me parece que es un elemento que puede ayudarnos,
15:42uno, a recuperar el sentido social que los medios de comunicación electrónicos perdieron hace mucho tiempo,
15:51principalmente los medios privados, y la distorsión a la que condujo en muy buena medida otro de los elementos
15:59que también en esta ley, en esta iniciativa, se pretenden regular de mejor manera,
16:05la paridad o disparidad en este momento entre publicidad y contenidos,
16:13porque efectivamente los medios de comunicación son un negocio en función de que requieren mecanismos
16:22para financiarse y para poder operar, pero en muchos casos, lo hemos visto, cualquiera que tenga acceso
16:31a los medios de comunicación lo ha podido notar, en una gran mayoría de los casos, pues la balanza
16:38necesariamente perjudica, uno, el acceso social a los medios de comunicación, y dos, el contenido
16:47de relevancia social que los propios medios ponen a disposición de la sociedad mexicana.
16:53Entonces, me parece que estos dos elementos, uno, el regular la cuestión de la publicidad versus los contenidos
17:03y el establecer el derecho de las audiencias, pueden ser mecanismos muy útiles y creo que también allí
17:10hay una buena parte de la reticencia de los corporativos privados respecto de esta iniciativa.
17:20Yo creo que es algo importante, por ejemplo, en los medios tradicionales, la prensa y los noticieros,
17:26todas estas empresas que más bien se sujetaron a la privatización, a los modelos de negocio,
17:36haciendo eco de un modelo económico antiético y por eso se pusieron del lado de la derecha
17:44como un propósito político.
17:47Y las redes sociales, los grandes corporativos, pues no tienen esos voceros,
17:52pero tienen a los algoritmos que tienen, están sujetos por ellos mismos diseñados
17:58desde el punto de vista de negocio.
18:01Pregunto, ¿en estos dos bandos?
18:03En estos bandos, obviamente, ¿dónde está el sentido ético, la regulación?
18:07La tecnología ha ido mucho más rápido que la regulación y ahorita viene lo que significa
18:13el 5G y el 6G, que es impulsar aún más la velocidad y la ampliación
18:19e interacción social de la hiperconectividad.
18:23Si no se tiene una regulación pertinente y impulsar una cultura de ética
18:29en el ejercicio público de los medios y de las plataformas,
18:34entonces se va a convertir esto en una sociedad distópica.
18:37¿Qué opinas al respecto, estimado José María Hernández Villalpano?
18:40Sí, muchas gracias, doctor.
18:42Mire, es interesante el curso que ha tenido precisamente el de venir de las últimas semanas
18:48ha trascendido públicamente el caso Televisa Leaks.
18:52Exacto.
18:52Entonces, ahí nos demuestra precisamente cuál es el valor ético precisamente
18:57de la televisora preponderante a nivel comercial desde hace cuantas décadas
19:05y también asociada desde su origen justamente a un también presidente
19:12o expresidente de la República ya de hace casi 80 años.
19:15Entonces, esto nos pone de manifiesto que el principal motor precisamente
19:23de esta parte de los medios, pues es, decía por allí un amigo de hace muchos años,
19:36es que es casi como una sinfonola, le pones un 20, le pones una moneda
19:41y la sinfonola toca lo que tú quieras que toque.
19:44Entonces, desde la perspectiva, y ahora voy a ser el abogado del diablo,
19:49desde la perspectiva del bloqueo precisamente de plataformas digitales,
19:54yo sí le vería muchísima utilidad a aquellos casos en los cuales precisamente el prestigio,
20:01el buen nombre, el decoro, ¿sí?
20:04de las personas pueda también estar a salvo porque ahorita no tenemos como tal ningún mecanismo de defensa
20:10que nos impida, si estamos recibiendo un ataque infundado, no tenemos para dónde hacernos, ¿sí?
20:20Y entonces, a raíz de ese caso vemos que, bueno, esta es una maquinaria apenas de los últimos cinco años
20:29y, bueno, ¿qué más haya sucedido anteriormente, no?
20:33Si bien tenemos el boom de las redes sociales a partir del 2011, ¿sí?
20:38O sea, ya cuántos casos, cuántos bulos, igualmente, nos hemos, hemos estado pasando en los últimos años
20:46sin precisamente darnos cuenta de que nos están manipulando, ¿ajá?
20:50En ese sentido, yo sí estaría en favor precisamente de alguna estrategia o mecanismo de bloqueo,
20:59pero siempre y cuando cumpliera con sus requisitos,
21:04en tanto representa una restricción también a un derecho humano que, como decía, es el de libertad de expresión.
21:11Esto es que sea necesario, que sea idóneo y proporcional.
21:15Y esa reglamentación tiene que quedar, no hay por qué en realidad pasarse esa reglamentación
21:23en esta misma ley, esta nueva ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión.
21:29¿Por qué?
21:29Porque esto también ya nos favorecería a los ciudadanos comunes a acceder a estos mecanismos,
21:35mecanismos que sean claros, que sean objetivos y que nos permitan también tener esa expectativa
21:40y esta certeza, ¿no?, de que si hay algo que está atentando en mi contra, ¿sí?,
21:47tenga yo algún método para poderlo bloquear y precisamente que ese método, pues,
21:54esté al alcance de todos, sea un instrumento como tal democrático.
21:58Claro, y además es algo importante.
22:01Cada vez se genera y consumimos más información.
22:05Según expertos, dicen que al 2024 se generaron 126 zettabytes, que son 10 a la 21.
22:18Y ahorita a fines de este año va a ser 181 zettabytes, que son 10 a la 21.
22:26Lo malo de esto es que cada vez hay más fake news.
22:29Exacto.
22:30O sea, esta televisora, Televisa Leaks, demostró que su objetivo no es divertir y entretener
22:37ni crear culturas, sino por el contrario, es un instrumento de ataque acorde a sus intereses
22:43de ellos o bien, vamos a suponer que por algo obedece, es un negocio que tiene que visualizar.
22:52Estimados televidentes, amigos, amigos de Agenda 13.1, esto es una parte del conflicto,
23:00de la polémica que se tiene en esta ley, que a muchos les incomoda porque afecta sus intereses
23:08y sus privilegios.
23:09Entonces, yo creo que es importante reflexionar sobre esto mismo.
23:13Nos vamos a ir a una pausa y regresamos para profundizar un poco más.
23:17¿Nos podrías dar su opinión respecto a la nueva reforma de telecomunicaciones?
23:24Sí, claro.
23:25Me parece que es una reforma que independientemente a que fueron 29 votos a favor y 9 por ahí
23:36quedaron no tanto en contra, sino como en una indefinición, está generando mucha polémica
23:44debido a las diferentes atribuciones que el día de hoy se estarán refiriendo y centrando
23:52en lo que significará no solamente la propia reforma, sino específicamente a las condiciones
23:59en las que operarán los medios en nuestro país.
24:03Pues me parece que es una nueva reforma que se va apenas de que imponer y entrar en vigor.
24:07Creo que es una manera de cuidar un poco más el contenido que se transmite.
24:13Para las nuevas generaciones creo que está bien el que ya puedan tener una televisión
24:19más culta, medios de comunicación más cultos en donde ya se cuide más qué es lo que
24:24se transmite, la educación que se está dando a través de los medios de comunicación.
24:28La verdad es que siento que es muy controversial y desde mi punto de vista no le han dado la
24:33atención que se merece, en general tal vez otros medios o por cuestiones de gobierno
24:38no lo sé, pero es algo que nos perjudica a todos porque si de por sí ya vivimos en
24:43un México que está todavía muy condicionado de si yo quiero tú no hablas, esto va a hacer
24:50que ahora sí sea, por decirlo así, más legal y que el gobierno solo le muestre a los mexicanos
24:57lo que ellos quieren.
25:03Yo creo que más que una afectación no hay una definición hacia cuáles son todas esas
25:11modificaciones y cuáles serán las atribuciones específicas.
25:16Si nos dejaran muy en claro cuáles son las atribuciones, cuáles serán las condiciones,
25:21cuáles serán no solamente las consecuencias sino las formas en las que se estará operando,
25:26entonces creo que nos quedará un poco más claro.
25:28Seguramente cada una de las modificaciones deberá tener algún tipo de beneficio y alguna
25:35manera en la que pueda operar con la finalidad de que exista una posibilidad amplia de que
25:42los medios en nuestro país existan bajo una apertura, bajo un posicionamiento neutral y
25:51no con algo que no nos ha quedado como muy claro.
25:54Evidentemente con los avances tecnológicos la novedad es la regulación en materia de
26:01informática, internet, redes sociales y todo ello.
26:05Son legislaciones que en todo el mundo han venido siendo de vanguardia y que pueden tener
26:12por ahí un riesgo en censura, eso sí es un hecho.
26:16Sin embargo, también se necesita una regulación porque no olvidemos que estos son entes privados,
26:21las empresas que tienen sus aplicaciones, como lo son las redes sociales y también ellos
26:26pueden caer en censura.
26:27Ha habido presidentes que han sido censurados por estas redes, que les han bajado sus cuentas.
26:33Entonces, una legislación nos puede ayudar a equilibrar esas conductas, tanto por parte
26:37del Estado como de las empresas dueñas de estas aplicaciones.
26:42También otro aspecto importante que empresarios de la telecomunicación han señalado es el
26:48costo que implica el tráfico de datos de estos.
26:51Hubo un empresario mexicano en materia de telecomunicaciones que dijo que las aplicaciones
26:58emplean la infraestructura tecnológica que muchas veces invierte particulares.
27:04En el caso mexicano diríamos que invierte también el propio Estado con un lucro, puede ser
27:09publicidad, puede ser difusión de ciertos mensajes en estas redes y ganan con ello, la
27:16famosa monetización.
27:17Entonces, me parece que la regulación per se no es mala, tiene que poner los puntos sobre
27:21las IES.
27:26Bien, pues regresamos y yo creo que es importante ver este planteamiento.
27:32Por un lado, la pregunta es ¿es útil esta reforma? ¿En qué beneficia a la sociedad y defendemos
27:44nuestra soberanía ante la intromisión de extranjeros en la publicidad y en la difusión de mensajes
27:53para nuestro país?
27:55Dejo esta pregunta abierta, ya sea tanto para Villalpando como para Guillermo Hernández.
28:00Pues bien, si no hay inconveniente, me gustaría comentar lo siguiente.
28:08Desde la perspectiva precisamente de la soberanía, pues considero sí que es muy oportuno lo que
28:16es el retomar, como decía yo hace unos minutos, el papel del Estado como rector precisamente de
28:25la economía y del desarrollo nacional en los términos que lo está marcando la Constitución.
28:31Ahora, es preciso también indicar que en esta reforma se viene también a fortalecer y hasta
28:39cierto grado también a compensar lo que representa el mercado, la parte de mercado de telecomunicaciones.
28:50El ámbito de telecomunicaciones pues también abarca lo que es la radio, abarca la telefonía y
28:58bueno, no podríamos negar que a partir de la reforma que le antecedió del año 2014, ya
29:05estamos a 10 casi 11 años de ello, tuvimos varios beneficios.
29:10Tal vez en esta cuestión de los equilibrios de poder no se vio muy claro, pero en lo que
29:19corresponde al acceso precisamente a tecnologías de información y comunicación, a telefonía
29:26celular, a telefonía móvil a la larga distancia, sí vimos beneficios con lo que fue la reforma
29:33del año 2014. ¿Cómo podríamos precisamente mejorar? Lo que considero que igualmente es
29:40muy valioso esta reforma, es lo que señalaba el doctor. Esto es su sentido social, su amplio
29:46sentido social. Mientras también tengamos los mexicanos cada vez mejores y muchos más
29:54canales de comunicación, va a ser en realidad mejor para todos. Vamos a tener una sociedad
29:59mejor comunicada, mejor informada, más participativa. De modo que no podríamos o estaríamos actuando
30:11precisamente a contracorriente si la lógica fuera de clausurar medios, de censurar medios.
30:19Los instrumentos que se proponen ahora, sin lugar a dudas, también son revolucionarios, pero
30:25lo que tendríamos que evitar, y también para eso es por lo cual la sociedad civil tendría
30:31que estar muy atenta, es en evitar casos como los regímenes autoritarios, por decir, de Irán,
30:40por decir, el de Corea del Norte, el de la misma China, o sea, modelos que en la actualidad
30:45son restrictivos precisamente de la libertad de expresión. Esto es, sabemos que también la
30:52libertad de expresión no es un derecho absoluto, pero que se pueda, que pueda ser operable,
31:00que pueda ser funcional, de contar con mecanismos ágiles, no en realidad para censurar, sino como
31:08protección precisamente de lo mismo que nos establece ya la Constitución. Esto es, de los
31:15derechos de terceros, de la privacidad, del orden público, o de la comisión de algún
31:21delito. También sobre este tema, por ejemplo, la apología de los delitos, hay en estos momentos
31:29pues una discusión sobre ciertos contenidos musicales, ¿es lícito que se puedan reproducir
31:37públicamente? ¿No lo es? ¿Y a qué nos vamos a enfrentar? En una sociedad democrática
31:43precisamente el Estado tiene que ser un garante precisamente de las libertades de todos. En
31:52ese sentido, a quien corresponde precisamente el conocer los límites de su actuación es a
32:01los ciudadanos, y tenemos entonces que regresar al papel de la formación de ciudadanía, pero no lo
32:08vamos a hacer a partir de contenidos absurdos, no lo habremos de hacer. O falsos. O precisamente
32:14falsos, ¿no? O sea, no lo habremos de hacer a partir de premisas que no sean las idóneas,
32:21¿sí? Sino que la formación de ciudadanía pues es a partir tanto del progreso científico,
32:28así como lo establece igualmente el artículo tercero de nuestra Constitución, de los avances
32:35igualmente tecnológicos, de un profundo sentido de independencia y de nuestro papel en la comunidad
32:43internacional. De modo que ese papel no nos coloque tal vez como históricamente hemos venido cargando
32:53muchas culpas, ¿no? Sino que tengamos ahora también la oportunidad de destacar y sobresalir
33:00a nivel internacional en precisamente, así como yo lo veo, pues es en un plano de igualdad con los
33:08demás. Que tenemos las fortalezas, tenemos las capacidades para poderlo realizar y que entonces
33:16pues sean los medios que esta ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión pone a disposición
33:24de sus ciudadanos, aquellos que nos impulsen en un escenario global. Y también en esa virtud,
33:32si recibimos igualmente como fue igual el caso y también, digamos, otro motivo por el cual se envía
33:40esta propuesta de reforma a la existencia de propaganda extranjera en medios de comunicación
33:45nacionales, ¿no? Pues que haya una pertinente actuación, pero pues en un sentido de colocarnos,
33:56¿no? O de reivindicar nuestra dignidad y nuestra soberanía.
33:59Bien. Luis Guillermo, ¿tu perspectiva?
34:03Creo que la palabra clave en esta reforma es equilibrio. Un equilibrio que logremos como sociedad
34:14entre los intereses de los corporativos privados, de telecomunicaciones y de radiodifusión y los
34:20intereses de la sociedad mexicana. Pero también equilibrio entre las libertades de expresión,
34:26de información, de libre circulación de las ideas y las obligaciones de los concesionarios
34:33con los derechos de la sociedad y de sus audiencias. Me parece que es un punto de reflexión muy importante
34:45que se ha abierto y que permitirá a partir de esta semana que empiecen las discusiones públicas
34:52en el Senado de concitar a todos los sectores interesados, pero intentando, creo yo, como eje
35:01rector de esta discusión, que el centro del debate no se mueva, que es decir, la regulación por parte del
35:10Estado es necesaria y es sustancial. Y esta regulación debe permitir no sólo conciliar los intereses y las
35:19obligaciones, los derechos y las libertades, sino también establecer las pautas para el desarrollo
35:28armónico, plural y sobre todo positivo de un sector que durante muchos años, durante décadas, pues ha
35:38estado prácticamente supeditado a los intereses de los grandes corporativos. Hoy la sociedad global
35:46enfrenta un desafío en materia de telecomunicaciones y de información colosal. Tenemos conglomerados
35:55multinacionales globales que prácticamente nos imponen sus lógicas sobre lo que tenemos que pensar,
36:04cómo lo podemos expresar y dónde lo podemos decir. Y me parece que una regulación que entienda
36:10esta complejidad nueva, distinta y a veces inaccesible para muchos de nosotros, debe ser, por supuesto,
36:21la que respete las libertades, pero también imponga muchos elementos de control, sobre todo cuando se trata
36:33de la manipulación informativa y de la manipulación de las tecnologías para controlar a la sociedad.
36:40No podemos ser inocentes, no podemos ser cándidos de suponer que esta revolución tecnológica y digital
36:49no va acompañada de intereses que buscan el control de las masas, el control de las sociedades.
36:58Y me parece que esta legislación, si logra aterrizar este equilibrio de intereses, puede ser muy positiva
37:08para el país y para la sociedad de hoy y la del futuro inmediato.
37:12Libertad de prensa no significa libertad de mentir.
37:16No.
37:16No significa atacar o denostar a alguien sin fundamento.
37:22Pretender disfigurar a alguien sin sustento, pues es abonar al autoritarismo.
37:28Así es.
37:28Y necesitamos medios que propicien un ambiente democrático, que haya discusión de ideas.
37:35Pero esto no quiere decir, pues ahorita como se está descubriendo lo de Televisa Leaks,
37:41que son medios que son armas de intereses políticos contrarios al equilibrio y al bienestar social
37:49y a la defensa de nuestra soberanía.
37:53Luego entonces, este polémico artículo que la presidenta dijo, bueno, si hay que eliminar lo que se elimine
37:59o que se modifique, yo creo que esa no es una postura autoritaria, más bien es una postura
38:04que somete a la discusión y al análisis, a la reflexión social y política para que se encuentre una mejor solución.
38:14¿Qué opinan al respecto de este artículo 109?
38:17Luis.
38:18Yo creo que hay más distorsión en torno de este articulado de lo que en realidad planteaba o proponía.
38:32Y me parece que tuvo que ver esta distorsión precisamente con el interés de los corporativos privados
38:40de inhibir o prácticamente impedir una transformación de la circunstancia en la que actualmente operan
38:48los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
38:52Porque si leo uno el artículo, en realidad no proponía desde ninguna perspectiva realmente objetiva
39:01pues ni censura, ni limitación, ni controles excesivos por parte del Estado.
39:07Lo que sí propone, y me parece que es muy importante, es una regulación que parta de un hecho absolutamente obvio.
39:18El Estado mexicano, como representante de la sociedad mexicana, debe ser el único ente que regule
39:28en materia de telecomunicaciones, de radiodifusión y en este sector el ámbito en el que operan actualmente
39:38las empresas y los corporativos.
39:41Y me parece, me parece, lo digo honestamente, que solo fue un pretexto por parte de los grandes corporativos
39:49para detener, para pausar la aprobación de esta iniciativa.
39:54Claro, porque afecta sus intereses de libre mercado, que no es más que la libertad de los grandes corporativos
40:01y de un juego hacia el poder dictatorial que representa hoy en día a la derecha
40:07con identificación hacia corrientes fascistas.
40:11Por lo tanto, este artículo, que es el centro neurálgico de la polémica,
40:17¿tú qué vida le das a ese artículo? ¿Se reforma o se elimina, estimado Villalpando?
40:24Pues yo estaría precisamente porque durante estos escenarios de parlamento abierto
40:30se pueda, digamos, complementar la redacción original de este artículo
40:37y precisar estas tres circunstancias que apuntaba yo hace rato.
40:41Mecanismos de, sí, sí va a haber como tal una restricción de derechos humanos,
40:47pero no va a ser una restricción arbitraria, tiene que ser a través de mecanismos idóneos,
40:53necesarios, o sea, una justificación racional y proporcionales.
40:58Ahora, yo estaría igualmente en ese escenario, abonando precisamente
41:08a que hubiera un tanto, no digamos llegar a casos concretísimos desde la ley,
41:21esto pudiera ser un tanto imposible, pero que sí se establezcan estos principios generales,
41:28a partir de los cuales aguanten o sostengan una revisión judicial, ¿sí?
41:35Ahora, yo también sería de la idea, de la opinión, pues que proliferaran como tal
41:41más juzgadores especializados en ese tipo de medidas, que sean mecanismos ágiles precisamente
41:51para que, bueno, suponiendo, ¿no?, en el escenario que hubiera una noticia falsa, ¿sí?,
42:00pues quien determina qué es lo verdadero, ¿ah?
42:03Entonces, en esa determinación de la verdad, pues bueno, puede haber, mientras,
42:09una afectación, ¿ah?, sobre todo a individuos en concreto, ¿ah?, y no necesariamente personas
42:18con un gran capital o un gran poder económico o una gran preponderancia política, ¿sí?
42:25En este escenario puedo citar algunas otras reflexiones que, por ejemplo,
42:32se han dado en países como Argentina.
42:35Se ha llegado, ¿no?, por ejemplo, a acusar falsamente a personas, por ejemplo,
42:43por decir de acoso sexual, ¿no?, en circunstancias que jamás acontecieron en realidad.
42:49Bueno, ¿qué defensa tienen personas en esas circunstancias para que su imagen pública
42:54se vea deteriorada?
42:55Otra cuestión en la que en México todavía estamos en pañales, el derecho precisamente al olvido.
43:04¿Sería este un método, un mecanismo que me permitiera, pues bueno,
43:08si yo también soy poseedor de mi personalidad, saber que puedo contar con un respaldo del Estado
43:16si quiero que toda la información que existe en la red acerca de mí,
43:20que tenga su fuente desde México, desaparezca para siempre.
43:23Quiero, ahora sí que retirarme de la vida pública y quiero mantenerme en lo privado.
43:31¿Hay actualmente algún mecanismo que nos lo favorezca?
43:34En realidad, ¿no?
43:36Te garantizo.
43:38Entonces, yo sí estaría precisamente en apoyo de instrumentos como estos,
43:44pero que tuvieran muchos controles, sobre todo del Poder Judicial.
43:50Esto es, que no sean decisiones arbitrarias, que inclusive, tal vez como fueran en el caso,
43:58como es en el caso de algunas medidas de protección o medidas cautelares en materia de procesos penales,
44:06que fuera una circunstancia similar en procesos de esa naturaleza.
44:11Porque son, por ejemplo, situaciones en las cuales sucede el hecho, se presenta la denuncia,
44:18de inmediato se dicta una medida de protección y en cinco días se tiene que acudir con el juez a revisarlo.
44:26Entonces, ese control judicial nos permitiría garantizar que se está haciendo conforme a la Constitución
44:36y conforme a las leyes.
44:37Yo diría que un Poder Judicial, no el actual.
44:42¿Un Poder Judicial?
44:43Necesitamos oxigenar y cambiar este actual Poder Judicial,
44:47que de todos es sabido, los que hemos tenido alguna experiencia ahí,
44:51que francamente todo es un negocio.
44:54Ahí seas víctima o victimario, es dinero.
44:56Hasta para que te entreguen el cuerpo de un familiar.
44:59Entonces, yo creo que necesitamos también que exista una apreciación intersubjetiva.
45:08La realidad se ve desde el punto de vista objetivo, lo que es,
45:12desde el punto de vista subjetivo, lo que yo creo,
45:14y la parte de la intersubjetividad, que es una cultura donde prevalecen valores democráticos,
45:21valores sociales, valores humanos.
45:23El equilibrio está, por un lado, que el negocio exista,
45:28pero no en detrimento de los valores humanos.
45:30¿Qué opinas, Luis?
45:32Creo que coincido en ese sentido.
45:35Los equilibrios tienen que establecerse también en materia legal,
45:41en función no solo de los intereses de los grupos en disputa,
45:46los grupos que operan el sistema de telecomunicaciones de México,
45:52sino también algo que es muy importante y que me parece que en esta discusión
45:56puede tomar una gran relevancia.
46:00Los intereses de un sector de la sociedad que consume la información,
46:08consume los productos, consume las telecomunicaciones,
46:13pero que no tiene presencia prácticamente en ninguno de los ámbitos del sector.
46:22Me refiero principalmente a la sociedad que opera radios comunitarias,
46:31que opera radios ciudadanas, que opera mecanismos que están al margen,
46:36prácticamente al margen del sector, en las periferias del sector,
46:43por decirles de alguna manera,
46:45pero que también inciden en un sector social muy amplio
46:50y que durante décadas prácticamente fueron olvidados por la regulación,
46:55por la incentivación y por el apoyo gubernamental.
47:00Muy bien, un minuto y al pando, un resumen, conclusión.
47:06En síntesis, las semanas que vienen van a ser muy interesantes en este ámbito.
47:10Ya hemos hecho aquí algunas notas.
47:14En mi perspectiva, considero que el proyecto va a salir fortalecido
47:19y muy mal se vería precisamente un ejercicio de parlamento abierto,
47:25a veces como ha habido algunos, los que nada más se abren para aprobar lo que ya está hecho.
47:31Este puede ser un elemento definitorio precisamente en abono al ejercicio,
47:37al mejor ejercicio de nuestros derechos y libertad.
47:40Un minuto, Luis. Menos de un minuto.
47:44Tenemos que estar atentos, que los intereses privados no vulneren esta iniciativa
47:49y que se mantengan equilibrios que son necesarios en el sector.
47:53Bien. Bueno, estimados amigas y amigos de este programa de Agenda 13.1,
48:01esto es un tema que no se acaba aquí y que tenemos que ver y dar seguimiento.
48:06Hay dos eventos fundamentales ahorita en la vida política y social de nuestro país.
48:12Uno es esta reforma a la ley de telecomunicaciones,
48:15y la otra a las elecciones de junio.
48:17Creo que es un llamado también a la conciencia de la sociedad en general
48:21y de las instituciones educativas para que los contenidos de programas educativos,
48:27sobre todo en materia de derecho, Villalpando,
48:30pues se tenga un camino hacia la conciencia crítica, el pensamiento crítico,
48:35que nos permita precisamente valorar el papel que tiene la rectoría del gobierno
48:41en materia de telecomunicaciones, sobre todo en ese avance pues galopante del desarrollo tecnológico
48:48que está en manos de los corporativos y que eso quiere decir que prevalece el criterio de negocio
48:54frente a los derechos humanos.
48:57Para ellos, para los grandes corporativos, es fundamentalmente la privatización
49:01y el negocio antes que los derechos humanos y los valores sociales.
49:07Yo creo que esto es una reflexión que tenemos que hacer como sociedad conjuntamente
49:12y la discusión para llevar a cabo los cambios que nuestro país necesita,
49:18que la sociedad requiere y que necesitamos como país lograr estabilidad y la armonía
49:23para que todos seamos felices.
49:25Bueno, nos restamos que agradecerles.
49:26Su presencia, estimado José María Hernández Villalpando y doctor Luis Guillermo Hernández
49:31y a todos ustedes, amigas y amigos de Agenda 13.1, que descansen, tengan muy buena noche.
49:37Gracias.
49:56Gracias.
49:57Gracias.
49:58Gracias.
49:59Gracias.
50:00Gracias.
50:01Gracias.
50:02Gracias.
50:03Gracias.
50:04Gracias.
50:05Gracias.
50:06Gracias.
50:07Gracias.
50:08Gracias.
50:09Gracias.
50:10Gracias.
50:11Gracias.
50:12Gracias.
50:13Gracias.
50:14Gracias.
50:15Gracias.
50:16Gracias.
50:17Gracias.
50:18Gracias.
50:19Gracias.

Recomendada