Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Julio Alonso, abogado y especialista en crimen organizado, y Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers, hacen un análisis del crimen, la violencia y la crisis social en Panamá.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El impacto que ha tenido el paro docente en la educación de miles de jóvenes ha sido tema de
00:11gran preocupación en las últimas semanas. La crisis de la pandemia y la paralización del
00:172022 y 2023 ha generado un desfase que especialistas alertan será difícil de recuperar y que impactará
00:24a varias generaciones de profesionales. Para algunos esta nueva crisis nos obliga a replantear
00:29el modelo de educación en el país y cómo blindar el proceso de enseñanza de los vaivenes políticos
00:36y sociales. Panamá viene experimentando evoluciones de actividades criminales y niveles de violencia
00:42nunca antes vistos. Si bien fenómenos como el narcotráfico, crisis migratoria y la guerra
00:47entre pandillas generan niveles de violencia graves, hay factores sociales como la pobreza,
00:52desempleo y desigualdad que siguen siendo caldo de cultivo. Pero en medio de este escenario la
00:59crisis sociales son un perfecto componente para empeorar el panorama. Cómo lo enfrentamos lo vamos
01:06a analizar con nuestros invitados. Pero también recientemente el Fondo Monetario Internacional
01:11elevó la proyección de crecimiento económico en Panamá en un 4 por ciento, uno de los mejores
01:17de la región. La crisis mundial en materia económica pero ahora la situación interna del
01:23país ponen en riesgo la proyección económica. Estos son los temas que analizamos hoy en Radar.
01:35Retiramos los buenos días y sean todos bienvenidos a Radar esta mañana de domingo 18 de mayo de
01:412025 y en este primer bloque como invitados tenemos en nuestro estudio a Julio Alonso,
01:48abogado y especialista en crimen organizado. También me acompaña Alejo Campos, el ex director
01:53regional de Crimestopper y con ellos vamos a analizar este tema, crimen, violencia y crisis
02:01social. Porque si bien es cierto en nuestra introducción de este programa hablamos de
02:06los fenómenos que tradicionalmente impulsan el aumento de la criminalidad, hay aspectos
02:11sociales que pueden ser caldos de cultivo y abonar a una situación que tal vez Panamá ya está
02:17experimentando pero que ha venido en crecimiento en otros países. Voy a empezar con este análisis
02:22preguntándole a cada uno de ustedes cómo ve la situación actual de la situación de violencia en
02:27el país y cómo ha venido evolucionando. Empiezo con usted. La situación actual de violencia y
02:34crimen sobre todo reflejada en homicidio ha habido un alza impresionante, lógicamente por la estructura
02:40entre los países, por el crecimiento poblacional y por la violencia, la cultura de violencia que no
02:45teníamos en Panamá pero que ha ido aumentando con 581 homicidios, que es lo que más refleja del año
02:51pasado, que vamos hacia los 600 y lleguemos a esta situación que es lamentable porque no
02:57tenemos estructuras que han cubierto en el tiempo dentro de 15 años al punto que
03:03tenemos hoy, que es el resultado de no tener medidas de prevención, de socialización y de
03:10judicialización de todas estas personas que están actualmente en este problema. ¿Por qué? Porque no
03:16tenemos lo que es la familia, la escuela, la comunidad, hemos fallado en esa parte y el Estado
03:21como maquinaria no ha entrado en esos sectores donde se necesita salud social, lo que
03:28es el trabajo, lo que es oportunidades, educación, entonces ese tipo de fallas que hemos tenido a
03:37nivel de todo este tiempo es lo que tenemos actualmente donde tres factores importantes, cuatro
03:42diría yo, lo que es el narcotráfico, el pandillerismo, el ha dado activos en Panamá y la corrupción
03:48ligada con la impunidad, que es un ejemplo a la juventud de que no tenemos entonces una certeza
03:54que yo no utilizo la certeza del castigo sino la certeza de una pristina investigación que
03:58lleve a los inocentes, a los culpables a la posición que debe estar para que haya una disuasión a los
04:03jóvenes de que ese camino no lleva nada. ¿Cómo ve usted el panorama, Alejos?
04:08Nosotros siempre decimos desde la organización que los temas de seguridad son multidimensionales,
04:13como bien lo señalaba aquí colega, son multidimensionales, entonces no sólo
04:19podemos abordar el tema de seguridad o de prevención o de combate desde la seguridad o desde los
04:25organismos encargados de la seguridad en el país, cuando llegamos a esto y esto lo vemos en toda
04:31América Latina y en otros y en otros continentes, llegamos a estos niveles de inseguridad y de
04:35violencia en nuestras sociedades porque sistemáticamente las políticas públicas en
04:39materia social, de educación, de salud, de oportunidad, de empleo, económicas han fallado y
04:44parece que de alguna forma al fallar las políticas públicas de nuestros países lo que hacemos es
04:48impulsar a la ciudadanía y desde los más chiquitos, desde los niños hasta los más adultos, los
04:54impulsamos y los ponemos frente a hechos delictivos criminales que ellos optan simplemente no porque
05:00quieren ser criminales, porque nadie nace queriendo ser criminal, pero a veces la situación lleva a
05:05la gente a una desesperación tan grande que lo pone frente a un hecho criminal para sobrevivir
05:10simplemente, entonces obviamente la gente opta por eso y en algunos casos hay amenazas, hay
05:15extorsiones porque las pandillas cada vez se apoderan más de nuestros territorios, entonces
05:20amenazan a la gente para que cometan hechos delictivos, es una nueva modalidad de trata que
05:24estamos viendo por ejemplo, es una forma de sobrevivir, es una forma de sobrevivir frente a situaciones de
05:29amenaza y de extorsión, como te decía hay una nueva modalidad de trata de personas que estamos
05:33viendo que es el reclutamiento con fines criminales, o sea explotar principalmente a niños o adolescentes
05:40con fines criminales, eso lo hacía mucho la pandilla, lo sigue haciendo en el Triángulo Norte, donde
05:45reclutaban a niños y les obligaban, los extorsionaban para que cometieran hechos criminales, el niño
05:50es pandillero, pues no, no es pandillero como tal, pero está siendo obligado a hacer un hecho criminal
05:55para beneficiar a la pandilla, entonces todo eso se genera porque hay cantidad de acciones que los
06:01estados y los gobiernos, y cuando digo estado, no lo digo solo como gobierno, verdad, porque siempre
06:05como que apuntamos al gobierno o a los gobiernos, no, es la sociedad, es el sector privado, es el sector
06:10de la sociedad civil, la ciudadanía y el gobierno actuando en conjunto que tienen que ir hacia
06:16solucionar esto como política pública de estado. Voy a echar un poquito la historia para atrás y me baso
06:20en su experiencia, Julio Alonso, con muchísima experiencia en la antigua Policía Técnica Judicial
06:26como investigador, especialista en redes criminales y pandillas, ¿cómo vio, cómo ha visto usted la
06:34transformación de los pandilleros en aquella época que ustedes tenían que investigar a lo que hoy
06:41está experimentando el país hacia dónde hemos evolucionado? O sea, ¿qué diferencias hay en este momento?
06:46Nosotros estamos en una etapa actualmente dinámica, la pandilla ha sufrido una transformación enorme de lo
06:54que eran robar autos en las inundaciones con los tiny tube, el clan agua y todo esto de los 80, pasar a
07:00distribuir droga, a vender droga en los barrios y pelearse territorio, ya comprar negocios, barberías,
07:07comprar barrilladas, comprar bares, cantinas, es tener estructuras, tener abogados, tener cuentas
07:12bancarias, vivir en países, comprar la droga directamente en Sudamérica y trasladarla hacia Europa,
07:19tener puestos en esos países, se ha estructurado una pandilla que ya pasa de lo que vivíamos que
07:26eran jóvenes y ya estamos casi en la tercera, cuarta generación de pandilleros, ya los pandilleros del
07:32tiempo de los 80 ya son persagüelos, entonces nuestras pandillas no son como antes, digamos, que
07:37andaban con camisetas bordadas, con pantalón a la cadera, los identificamos con tatuajes, por marcas,
07:43ahora no, tenemos pandilleros estudiados, bien vestidos, con capacidad económica y negociante,
07:51o sea, ya no es la pandilla que se puede identificar como de repente en otros países que la marca,
07:56son estructuras, antes eran como tipo de clanes, sí, eran un tipo piramidal de autoridad, ahora
08:05tenemos compartimentados, o sea, ellos trabajan inclusive en asocio, pueden deponer sus actividades,
08:11sus trencillas, para lograr objetivos propios y captar poder, que es lo delicado de estas pandillas,
08:18es como infiltran el poder, las élites de poder ya sea político y económicos, para poder brindar
08:24sus actividades, ahí entonces tenemos lo que hoy bien hemos hablado, con la convergencia criminal
08:29entre lo que es el político o los factores de poder, con la criminalidad para poder brindar
08:33sus actividades y poder establecer y erradicar herramientas como lo trae la población, porque es
08:40importante atacar lo que es la finanza, que actualmente tenemos y está la ley de extinción
08:45de dominio, que quedó en el aire, que era una herramienta importante para luchar contra el crimen organizado.
08:50Bien, voy a ir de lo micro a lo macro, usted señalaba algo, nadie nace para ser delincuente,
08:59sin embargo los fenómenos sociales que hemos venido experimentando en Panamá y en América
09:05Latina, nos indican que hay vacíos del estado, que han llevado a buena parte de la población a tener
09:12que sumarse, ya sea por sobrevivencia o porque es la única oportunidad a estas redes criminales,
09:17¿cuál es el denominador común que usted como investigador detectaba cuando ubicaban y detenían
09:23estos pandilleros? Bueno, que tenían ellos una estructura, mira... ¿Cómo eran ellos? ¿Siempre son
09:30gente de escasos recursos? En ese tiempo sí, eran personas que eran capturadas, porque eran
09:36personas que eran desprotegidas en su familia, buscaban hacer clanes y buscaban protección,
09:42gente que no terminaba en la educación, que eran jóvenes que estaban delinquiendo, robando,
09:47collares y todo lo demás, que buscaron estructura y iban escalando y tenían posiciones. Actualmente
09:53tenemos pandilleros que son personas calificadas, porque el crimen ya cambió de ese ser un
09:59subcontratista, de cuidar y proteger drogas de grandes carteles, a trabajar con ellos ya como
10:06subcontratos y entonces ya establecerse como ya estructura, entonces ya tienen que tener conocimiento
10:12de la ley. Hay muchos pandilleros que han estudiado, inclusive en las cárceles, que se han graduado,
10:18muchos de derecho ya han salido y han trabajado para esta estructura, entonces ya no es la misma
10:24pandilla que teníamos anteriormente, ya no lo podíamos decir ni pandillas, son carteles ya.
10:28En Colón tenemos carteles que se dedican a introducir drogas en el puerto. Ahora hablamos del fenómeno Colón, porque creo que vale la pena analizar lo que ha estado pasando en Colón.
10:35¿Cómo ha visto usted esa evolución y a qué obedece los niveles que estamos experimentando aquí en
10:42Paramá desde los análisis que ustedes desde Crime Stopper han hecho desde hace algunos años?
10:46A ver, son corporaciones criminales hoy en día, corporaciones criminales transnacionales. Yo a veces en algunas presentaciones siempre digo
10:53cualquiera de nosotros tres acá podríamos ser pandilleros o colaboradores de una pandilla,
10:57como bien lo dice. ¿Por qué? Porque ya se ha profesionalizado de tal forma que cualquiera
11:03puede estar colaborando o trabajando o infiltrado, digamos, en nombre o con una pandilla directamente.
11:09Son corporaciones criminales transnacionales, pero esto obedece a que hay un nuevo orden criminal global.
11:15O sea, esto no tiene que ver solo con Panamá, esto tiene que ver con que la criminalidad en el mundo cambió y
11:22hay una convergencia criminal que lo que hace es que hoy en día simplemente cada una de estas
11:28organizaciones criminales, que estaban antes los narcotraficantes, los tratantes, los contrabandistas,
11:34los de armas, los lavadores de dinero, separados, ahora están trabajando todos juntos en esta como
11:39una mesa así, trabajan todos juntos, se ponen de acuerdo. Es una estructura. Sí, antes colaboraban
11:44entre ellos, ahora trabajan juntos, se asocian, están trabajando juntos y tienen una especie de
11:49portafolio de bienes y servicios criminales que comparten, porque además entendieron que lo más
11:53importante de todo esto no es el producto ilegal que yo estoy ofreciendo, sino la ruta. Y en la ruta,
11:59para controlar la ruta, yo sí o sí tengo que ir de la mano con el país a través del sistema de
12:05corrupción de todos los países. Entonces es una corrupción sistémica que no se da solo en un país,
12:10sino que se da a lo largo de toda la ruta y que es sistémica porque no tiene que ver con actores
12:15concretos de la corrupción, porque cuando cambian los gobiernos la ruta sigue viva. Entonces lo que
12:21cambian son los actores, pero la ruta sigue viva. Eso nos habla de una corrupción sistémica, lo que
12:26llamamos también la cleptocracia, y ya no más un tema de corrupción meramente. Aquel funcionario
12:32que se quedaba con el 10% de una licitación pública, eso es historia del pasado, ya nadie
12:36quiere meterse en eso. O sea, el negocio ahora criminal está en otro lado. Entonces, como esto
12:41ha cambiado en el mundo, obviamente países como Panamá, que son estratégicos para la globalización
12:46legal, pero también son estratégicos para la globalización desviada, que está en manos del
12:52crimen organizado. Entonces, obviamente en Panamá tiene que también haber un cambio de las estructuras
12:57locales y de las pandillas locales, que también se hacen más profesionales, se hacen más estructurales,
13:02están bien organizadas, contratan a los mejores perfiles que los van a buscar a las universidades,
13:07no solo nacionales, sino universidades en el exterior, que los reclutan afuera para que luego
13:12trabajen para ellos y han aprendido a lo largo de estos años y ya, como muy bien lo dice usted,
13:17ya no son empleados de nadie, porque ya no quieren ser, ya son socios y eso obviamente
13:22implica un mayor control del territorio y un mayor dominio de la situación. Ahora bien, voy a esta
13:28parte del análisis y tiene que ver con lo que hacemos a raíz de lo actual, porque si bien
13:36hemos repasado cómo ha evolucionado desde la época de la primera aparición de las pandillas, la
13:41llegada del narcotráfico con las influencias de los carteles colombianos en Panamá y lo que
13:45tenemos hoy, hay una realidad en toda la región y tiene que ver cómo el desgaste de nuestros
13:53sistemas democráticos y la falla de las instituciones que deben resolver los problemas
13:59comunes de los ciudadanos en Panamá y en el en el punto que sea, cómo permean y provocan que el
14:07problema de violencia sea más grave. Lo que pasa es que hay una necesidad por parte de este nuevo
14:13orden global de que la sociedad cada vez tenga más problemas, tengan menos servicios públicos, tengan
14:18menos acceso a educación, menos acceso a una vida medianamente digna. Eso fortalece al sistema
14:24criminal, porque obviamente hace necesidades, hace poblaciones, sociedades mucho más vulnerables y
14:30mucho más necesitadas. ¿Qué necesito yo como Estado para que mi sociedad sea lo más débil posible?
14:37Pues infiltrarme en el sistema público, porque es el sistema público y desde la política pública
14:42que nosotros podemos hacer cambios favorables o cambios totalmente nefastos para un país. Yo me
14:47infiltro en el sistema público, yo logro incidir para que entonces en aquella población de allá
14:52no le vaya agua, no tengan empleo, las escuelas no funcionen, no haya policía, no haya presencia
14:59del Estado. Como lo dijiste al inicio, cuando no hay presencia del Estado, entonces alguien sustituye
15:04la función del Estado. Entonces todo eso está organizado, todo eso está orquestado, no es casual,
15:10no es casual que en algunos lugares de los países en nuestra Latinoamérica haya más presencia, más
15:15servicios públicos, mayor apoyo y en otros y en otros lugares no haya absolutamente nada. Lo hemos
15:20visto en algunos países cuando Panamá estaba recibiendo toda esta migración del sur, en donde
15:25en entrevistas con algunos migrantes nos decían que ellos venían de pueblos humildes en Sudamérica,
15:31pero que estaban acostumbrados a vivir así, que ellos nunca se hubieran imaginado tener que
15:36abandonar su pueblo. ¿Por qué lo abandonaron? Porque se infiltró bandas criminales. ¿Por qué?
15:42Porque hoy en día mover personas, ya sea por tráfico o por trata, te genera mucho dinero criminal, es lo
15:48más fácil y lo más barato mover gente lamentablemente como un producto criminal. Entonces generaban todo
15:53ese caos en ese pueblo para que la gente dijera en un momento, nos tenemos que ir y subirse a la
15:57ruta migrante en donde ellos ganaban dinero. Está todo orquestado, tenemos que entender ese nuevo
16:03orden criminal y que obviamente se tiene que atacar desde la política pública.
16:08Yo quiero recatar algo que planteabas al inicio de la intervención, Julio, y cuando tú nos explicabas
16:13cómo, como investigador, has visto la evolución de las pandillas, tú señalabas que antes peleaban
16:18territorios, se identificaba, se ponían nombres para salir en los titulares, en los periódicos. Hoy
16:23día están estructurados y establecen negocios. Estamos hablando de un país que está por arriba
16:30de las 700 mil personas en la informalidad en este momento, miles que han perdido empleo,
16:36empleos que podrían estar en peligro en este momento, pero qué tan, qué tan, qué tan difícil
16:42es en este momento la situación cuando usted nos habla como investigador de los mecanismos que
16:47ha encontrado el crimen organizado para establecer negocios. Y hay negocios que en plena pandemia
16:53aparecieron. Definitivamente, definitivamente lo que pasa es que, mira, ya las pandillas, yo
17:00las siempre he tratado como terrorismo, terrorismo urbano, o sea, secuestran a la población,
17:04secuestran al gobierno, secuestran a las autoridades, infiltran y penetran. Todas las
17:10técnicas policiales y investigaciones que nosotros utilizamos contra la delincuencia,
17:13ellos lograron invertirla. Ahora ellos están atacando al Estado, a las instituciones,
17:19como bien decía Alejo, y vulnerando todo esto. Y nosotros tenemos una triste historia de corrupción
17:25y de impunidad. Acuérdate que aquí la justicia no está muy, muy bien. Están unos crisis que la gente
17:33se siente como que no hay certeza de lo que va a pasar. Y entonces estos grupos criminales ya
17:40no se ponen orgullosos de decir que si soy de tal banda, tal banda. Entre más discreto y menos se
17:45conozca, mejor. Entre más yo infiltre y más tenga información, mejor. Entonces, ¿quiénes son los que
17:50están cayendo en esta guerra? Porque si es una guerra, como dicen las autoridades, guerra de pandillas,
17:55nosotros estamos mirando como como exhortos de lejos la guerra y quién levanta a los muertos,
18:00los jóvenes, las personas de bajos ingresos. Y hay dos tipos de criminalidad, porque siempre hablamos
18:06de las pandillas, pero está el crimen del cuello blanco, que afecta no solamente a un área, sino
18:11afecta a todo el país, la educación y el futuro de nuestro país. Y ese tipo de criminalidad que ya
18:16ha bajado, porque hemos tenido en el tiempo de la política personas que fueron asesinadas, que se
18:22relacionaban con pandillas, se relacionaban con política. Y esa conexión es peligrosa. Y nosotros
18:28estamos viendo actualmente el resultado con el aumento de los homicidios. Nos hemos acostumbrado,
18:33que es lo más peligroso, Castaño. Nos hemos acostumbrado a la violencia, a la cultura de la
18:38violencia. Y pronto, pronto, yo siempre, como tú me conoces muchos años, yo he advertido de eso, de que el
18:44sicariato, el sicariato que está, que vemos, que vivimos dentro de las pandillas, el crimen organizado,
18:49va a salir de eso y va a ser como en otros países de contrato abierto. ¿Por qué? Porque ya nos hemos
18:54acostumbrado que por día en Panamá tenemos un muerto y en Colón tres, cuatro, una noche cuatro
18:59muertos. Y las autoridades, culpa de pandillas, pelea por el territorio. Y en otros países, Castaño,
19:05es importante establecerlo. Se han establecido planes de recobrar territorio, donde el Estado
19:12no ha entrado, como Estado y como gobierno, a tratar los problemas sociales. Entra el crimen
19:18organizado y cata a toda esta persona. Y nos vamos acostumbrando de que nuestra cultura no es así y ya
19:23no importa si mataron al primo, si mataron dos muertos, si ejecutaron a fulano. Y eso es peligroso
19:30porque nuestra sociedad va a perder sus valores de la fe en la justicia. ¿Usted coincide en eso,
19:36que lo más peligroso es que como sociedad nos acostumbremos ya? Claro, naturalizar el hecho de
19:40violencia es sumamente peligroso porque uno naturaliza ya hasta los nombres de las pandillas,
19:45naturaliza, ya terminan a veces el día y dicen ¿cuántos muertos tuvimos hoy? No, pero esa no es
19:51la pregunta, esa no puede ser la pregunta. ¿Cuántos muertos tuvimos hoy? O ¿cuántos
19:56desaparecidos vamos el día de hoy? Entonces cuando van apareciendo esas preguntas se va
20:00naturalizando el hecho de violencia y por lo tanto todo el mundo va tomando como una especie de zona
20:04de confort. Y lo peor de eso, Castalia, que lo hemos visto en algunas sociedades como en México,
20:08porque ya está pasando en algunos casos en Panamá, que se empiezan a generar grupos de autodefensa
20:13vecinal, que son al margen de la ley. Que al primero se les permite, luego estos grupos empiezan a
20:18contratar seguridad privada, luego empiezan a armarse y al final terminan siendo una pandilla
20:23barrial en contra de otra pandilla. O sea, son al final dos grupos fuera de la ley. Eso es
20:30sumamente peligroso, pero lo que pasa es que también Panamá no es un mercado atractivo al
20:36criminal, es un mercado pequeño. Si, o sea, estamos hablando de cuatro millones de habitantes, no es un
20:41mercado importante, grande. Lo que pasa en Panamá es que es un puente, es un puente para los
20:46principales mercados en donde abusan y usan continuamente del sistema logístico del comercio
20:51internacional, porque tiene que ver con lo que hablábamos recién, con la ruta. Panamá es estratégico
20:56en la ruta del crimen organizado, no sólo del narcotráfico, porque es como que siempre la
21:01persecución criminal es narcotráfico, droga, droga, cocaína, cocaína. Y hay un mundo alrededor de esto
21:07que deja más dinero a las estructuras que la propia cocaína. Y hacia ahí no estamos
21:13juntando en América Latina. Creo que lo hemos experimentado. Quiero repasar algunas estadísticas
21:18hasta el 30 de abril del año pasado y está solamente en homicidios. En total, de enero a
21:24abril del año pasado se reportaron 181 homicidios, pero para este año 2025 ya van registrados hasta
21:34el 30 de abril 175 homicidios. La mayoría en enero, en enero se ha reportado la buena parte, 51 en enero,
21:4546 en febrero, 44 en marzo y al 30 de abril 34. Pero aquí me voy a estas estadísticas que la
21:55mayoría, sin duda varones, 165 varones, pero las edades que es a lo que me voy a solamente homicidio,
22:02que creo que al final es la cara más dura del nivel de violencia que estamos viviendo y lo
22:07dice el doctor Pachara en estas últimas dos semanas, con todas las morgas colapsadas. Eso creo
22:13que es el ejemplo más crudo de los niveles que estamos alcanzando, que ya nuestras morgas se
22:18quedaron chicas para la cantidad de cadáveres que no son reclamados, que no son identificados.
22:24Miren, la mayoría de esos homicidios están entre 18 y 24 años, 42. De 25 a 29 años, 33. Y de 30 a
22:3634 años, ocupa 30 de los homicidios. O sea, es la juventud allí. Es la población activa que tiene
22:45que mover un país y que tiene que trabajar. La que mueve un país, ¿no? Es donde más se está pegando.
22:50Lo que llaman un juvenicidio, muchos criminólogos, es la enfermedad que está atacando a nuestra
22:56sociedad y es el futuro de nuestro país. Pero yo no justifico la criminalidad, pero puedo
23:01entenderla porque hemos fallado como país. Pero ¿por qué llegan a ese nivel? Nosotros estamos
23:07ahorita pidiendo el regreso a las clases, pero independientemente que haya una crisis en este
23:13momento, del pulseo que hay entre los gremios docentes y el gobierno nacional por el tema de
23:18la Caja de Seguridad Social, hay una realidad de deserción escolar que nadie está enfrentando.
23:22Pero, Catalia, mira lo peligroso y lo que tú estás mencionando. O sea, el crimen organizado no para,
23:28no para porque ahora mismo la bananera y las calles se cierran. Ellos no paran. Ellos siguen
23:32trabajando subterráneamente infiltrando la red de la sociedad. O sea, a ellos no les importa la
23:37situación económica del país, no les importa si subió fulano el poder. Ellos van a seguir en
23:42sus negocios. Inclusive, grupos criminales que antes eran antagonistas de México y Colombia se
23:47han unido. Y Panamá. Panamá no es una ruta ya tan obligada porque existe la de Venezuela, el
23:53Cartel de los Soles, el Cren de Aragua. Muchas amenazas que Panamá no vemos, no hemos visto. Y
23:57otros delitos que aquí están todavía naciendo. Y yo siempre lo advierto porque no vemos, vemos,
24:02no vemos el bosque. Vemos solamente el árbol que nos interesa. Y el Panamá, después que no me afecte
24:07a mí, en mi vida de vivir no me importa. Y como sociedad y como Estado no estamos haciendo,
24:13estamos atacando la fiebre en la sábana y no realmente los síntomas de cuál es la situación.
24:18La educación, el desempleo, la parte social, el Estado, el MIDE, el Ministerio de Seguridad,
24:23la Policía. Y ellos están haciendo su trabajo, pero existe una desconexión para poder como país
24:28tener un plan que no hemos sabido cuál es el plan ni el tiempo de medición. Solamente sabemos que
24:33dentro de tres años va a haber menos índice de homicidio, pero realmente la estadística no lo
24:39indica así. Tú bien lo mencionas, estamos a 4,4 en aumento y proyecciones de llegar a 600 homicidios
24:47mínimos este año a final de año. Y no podemos seguir diciendo es que eso es ajustes de cuenta,
24:52porque al final, miren cuántos años venimos nosotros escuchando. Y tenía, preguntó alguien policío,
24:57¿y qué? Es un ser humano. Es un ser humano, es una vida. De jóvenes muertos, no, y aquí tengo. Que se maten
25:04entre ellos. De 15 a 17 años también tenemos, y son pandilleros la mayoría. ¿Cómo lo ve usted,
25:11Alejo, esta situación? Revisando un poco estas estéticas que al final es lo que nos debe preocupar,
25:17son las vidas que se pierden, la falta de oportunidades que hace que un joven quede
25:22al final trabajando para alguna de estas organizaciones. Yo vuelvo a decir algo que tiene
25:27que ver con que esto no es casualidad, esto está orquestado, esto viene orquestado desde hace casi
25:3230 años, o sea, tres décadas, en lo cual esto se viene gestando lentamente para llegar al
25:39punto donde estamos llegando ahora. Como estamos viviendo en esta parte de estos 30 años, obviamente
25:45estamos viviendo las consecuencias cara a cara, pero esto se empezó a gestar en Latinoamérica desde
25:50muchos años hacia atrás, y que si no tenemos ahora buenos niveles de educación, si hay deserción
25:55escolar, si los niños no quieren ir a los colegios, si hay violencia, es parte de un plan que funcionó
26:00muy bien. Ha sido parte de alguna especie de política pública también, porque una política pública es
26:04hacer o no hacer. Cuando yo no hago algo como Estado, es parte de una política pública porque yo
26:09reflejo una voluntad de no hacer algo. Entonces aquí existió este plan orquestado y yo sé que
26:15muchos pueden pensar que es como una teoría de la conspiración en Latinoamérica, pero hay un
26:20plan que se ha llevado a cabo durante muchos años para lograr esto ahora, que tiene que ver
26:25sobre todo con el tema de los cambios de valores. No puede ser que hoy en día el valor por el cual
26:30la gente quiere vivir, trabajar y eso, es por ejemplo para obtener en su vida un auto de lujo,
26:35o es para poder ir a determinado lugar a comprar determinadas marcas. Cuando el valor de sociedad
26:42está puesto en el tener esas cosas, entonces estamos fallando desde la base, porque obviamente
26:47no todo el mundo va a poder acceder a ese auto de lujo, por poner un ejemplo, con determinados
26:52trabajos cuando uno empieza con un muchacho de 17 años, que empieza a ganar un sueldo que no le va
26:57a dar evidentemente para comprarse ese auto, capaz que pueda aspirar a los años, pero no tiene tiempo
27:03para esperar, no quiere esperar, porque además también ha cambiado otro valor que es la inmediatez.
27:08Ya no creemos en los procesos de llegar hacia algo, es todo ya, porque las redes sociales nos
27:13han obligado a que es todo ya, entonces yo no voy a esperar 20 años para trabajar y comprarme ese
27:20auto, no, lo quiero ya, entonces como lo quiero ya, el camino corto, el camino fácil, es tal vez un día
27:25vender unos kilos de unos gramos de cocaína en la barriada, o hacer un trabajo para esta
27:31pandilla, o un pequeño acto de corrupción, pero cuando ya estoy inmerso me di cuenta que era fácil,
27:36pero para qué voy a estudiar, para qué voy a hacer esto, para qué me voy a esforzar a trabajar tanto, es fácil,
27:41entonces empieza con otra cosa más, con otra cosa más y ahí el crimen organizado dice, este, es todo un proceso.
27:48Pero qué hacemos, yo sé que este tema es estrellado a decir, pero bueno, y qué hacemos con nuestro plan de seguridad, yo como
27:55periodista debo decir, yo llevo años esperando que se concreta un plan de seguridad y he entrevistado a
27:59no sé cuántos directores de policía y ministros de seguridad, yo tengo 17 años de estar haciendo
28:05entrevistas aquí, entonces no llego, nunca veo luces que alguien, que algún gobierno, que algún
28:12institución me diga, este es el plan y hoy lo que más me preocupa es los fenómenos sociales que
28:17estamos viviendo, ya con un problema grave de seguridad que muchas veces las autoridades no
28:22quieren reconocer y nos quedamos entonces, Julio y ahí voy contigo. Ejemplo Colón. Ejemplo Colón.
28:29Colón, mano dura, mano suave, mano blanda. Nosotros no se sabe qué hacer con Colón, y Colón es un
28:36ejemplo claro, internacional, del cóctel de todo, pobreza, olvido, narcotráfico y corrupción de sus
28:46autoridades. Es una subcultura del crimen organizado. Y una subcultura de corrupción que escoge
28:53autoridades que no les va a resolver el problema, entonces cómo enfrentamos ya fenómenos como este.
28:58Mira, los planes y la política, yo siempre he dicho que la política es criminológica y siempre el gobierno que
29:06llega, pues no voy a hablar de Estado y gobierno, el gobierno que llega desecha todo lo que se hizo y todo lo que
29:10se hizo anteriormente estuvo mal y eso vamos a empezar de cero y no tienen el tiempo suficiente
29:14en cinco años para rendir los resultados y medir qué fue lo que pasó, entonces cada vez que llega
29:18un nuevo ministro de seguridad, un nuevo ministro de gobierno, un nuevo presidente, implementa medidas que no
29:22tienen respaldo científico ni estadístico para poder tener una medición real en tiempo, porque
29:30mira, la delincuencia va a ser, va a siempre ir buscando dónde se infiltra como el agua y hay
29:35que hacer dinámica para poder acometer su misión. Entonces, ¿qué pasa? Que el Estado ha
29:45vulnerado por voluntad política de no hacer, de no hacer, porque otros estados sí han atacado el
29:53problema y han identificado cuál es el problema y el problema no es judicializar ni echar a la
29:59máquina judicial a 50.500 personas de comisar a droga, porque el aumento de la droga siempre va a
30:05existir, la oferta y la demanda, si tú no atacas la demanda y atacas la oferta al mismo tiempo, tú no
30:10vas a tener la reducción real de lo que es nuestra base. En el caso de Panamá, a raíz de todos los
30:17problemas, básicamente es el narcotráfico y lo divido en dos, el narcotráfico internacional que va
30:24hacia otros países y la droga que se queda, ¿qué estamos haciendo con la droga que se queda? Y al
30:29ladito las armas que están en otros países, porque todo este tipo de homicidios y estos hechos
30:34violentos van con armas y tenemos entidades débiles como la DIAZ, tenemos entidades como el
30:40Ministerio Público, tenemos que no tienen garras y dientes para investigar, que los casos se caen
30:45las carpetillas, al final hay impunidad, que vemos entonces que se quejan de que agarran a la gente,
30:50el juez Vélez Pablo suelta, que el sistema penal acusatorio no sirve, que porque se sueltan a la
30:54persona que nos agarra de pena, entonces discutimos y no hay una voluntad política de decir bueno,
30:59este es nuestro futuro, al tiempo nosotros tenemos que haber reducido esto o poder corregir
31:05esto y esto toma tiempo porque atacar todas las falencias en seguridad, en salud, en educación,
31:12en la comunidad, educar a la policía nuevamente, especializar elementos en lavado de dinero,
31:20en investigaciones criminales, en el sistema penal acusatorio para fortalecerlo y no hemos
31:25sentado a discutir eso. Pero eso es el accionar, lo hacemos con la génesis. Yo esto lo veo más que
31:34nada, al final que hay atrás de todo esto son intereses económicos implementados a través de
31:41voluntades políticas, intereses económicos cuya herramienta es la voluntad política para
31:46implementarse o para no implementarse, entonces claro cuando el objetivo es dinero es muy difícil
31:51ir en contra de esos intereses económicos que además son globales, sobre todo en países como
31:55Panamá que están en el medio de una ruta internacional, estos intereses económicos son
32:00globales, lo vemos en contrapartida por ejemplo en el caso del Salvador, cuando el Salvador decide
32:06no queremos dinero criminal en nuestra economía porque al final el dinero criminal subsidia o
32:11financia parte de las economías de nuestros países, que el Salvador dice no queremos dinero
32:14ilegal en nuestra economía y no queremos digamos no sólo pandilleros sino que vamos a asegurar que
32:20esto funcione porque todas las personas que tienen que tomar decisiones en la política pública
32:24no tienen vínculos con el crimen organizado. ¿Y sigue siendo en la pobreza el principal caldo de
32:29cultivo? Es que no hay uno solo, yo creo que no tenemos que dejar de decir que hay uno solo, esto
32:34es multidimensional, son varios al mismo tiempo, porque cuando te centras en uno solo estás dejando
32:40todos estos por fuera, es tema de pobreza, es tema de educación, es tema de empleo, es tema de salud,
32:46es un tema además coyuntural, global, no sólo de Panamá, o sea reformamos leyes en Panamá,
32:52que hay que hacer muchas reformas y muchas modificaciones y actualizaciones de las leyes
32:56en Panamá, pero tiene que ser con una visión regional porque si no el crimen organizado actúa
33:01acá pero actúa en varios países al mismo tiempo, entonces de nada sirve tener una muy buena ley acá
33:05cuando los vecinos no la tienen, entonces es un conjunto de acciones. Quiero agradecerles a los
33:11dos por acompañarnos en este análisis, creo que es un tema en medio de la situación que estamos
33:15viviendo en nuestro país, no podemos obviar un tema que necesitamos atacar de raíz y que
33:22lamentablemente aumenta cuando se dan situaciones de inestabilidad, confrontación, pobreza, desempleo,
33:31creo que era el tema obligado y les agradezco muchísimo a ambos cada uno con su visión por
33:35traerlo aquí al análisis de radar. Con esto nos vamos a la pausa, pero al regresar vamos a hablar
33:41de educación, educación después de la crisis, después de este gran debate por la Cámara de
33:46Seguro Social, muchos apuestan de que el próximo gran debate tiene que ser qué vamos a hacer con
33:52nuestra educación, con nuestros invitados lo vamos a analizar.

Recomendada