El economista Ernesto Bazán explica cuál es el impacto de la nueva crisis social en la economía panameña.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00A lo largo de este programa hemos analizado varios aspectos alrededor de la crisis que
00:12estamos viviendo, la criminalidad y cómo situaciones como estas son caldo de cultivo,
00:18pero también cómo la situación educativa se empeora por el impasse, no solamente de
00:23esta crisis, sino también de las fallas que fueron detectadas en el sistema a partir de
00:28la pandemia. Pero, ¿cuál es el impacto económico? También en medio de una crisis global, quiero
00:34darle la bienvenida a nuestro próximo invitado y es el enlace internacional que tenemos a
00:40esta hora. Enlazamos a Ernesto Bazán, economista. Ernesto, te agradezco muchísimo el tiempo que
00:46como siempre te tomas para poder abrir un espacio en tu agente y acompañarnos en este análisis.
00:51¿Cómo estás?
00:54Castalia, muchas gracias por la invitación. Estoy a sus órdenes.
00:57Bien. Tal vez hoy, un día como hoy, estaríamos analizando cómo va Panamá en los vaivenes de
01:04la crisis mundial, la guerra de aranceles, la guerra comercial entre China y los Estados
01:08Unidos, pero nunca nos imaginamos que hoy tendríamos que estar analizando este panorama
01:14nacional. Habían buenas proyecciones, lo decíamos al inicio del programa, por parte del FMI. Sin
01:21embargo, ¿cómo nos impacta este nuevo escenario? Ernesto, voy a empezar por allí.
01:25Muy bien. Bueno, hay un impacto directo en la economía y en el crecimiento. La economía
01:36panameña produce aproximadamente 92 mil millones de dólares al año. Si nosotros lo mensualizamos,
01:45por mes estamos hablando de aproximadamente 7 mil 600 millones de dólares. Y si nosotros consideramos
01:53que los efectos de las paralizaciones que interrumpen el estado normal de la economía la afectan,
02:00digamos, en un 30%, entonces estamos hablando de aproximadamente 2 mil 600 millones de dólares
02:06de afectación mensual. Solamente considerando el 30% de afectación a la economía. Esto representa
02:13un 2,5% del PIB de Panamá. Y evidentemente eso reduce considerablemente las posibilidades de crecimiento
02:23del país. Y el crecimiento es importante porque del crecimiento es donde vienen las oportunidades
02:29de desarrollo para las empresas, que son las que contratan, para las familias, que son las que consumen,
02:35y también para el gobierno, que es el que termina recaudando. Cuando hay estas paralizaciones,
02:40las empresas dejan de vender porque no llegan sus clientes o porque tienen que cerrar,
02:45digamos, para protegerse de las consecuencias violentas de las manifestaciones. Muchas personas
02:54no pueden trabajar. Recordemos que aproximadamente el 50% de la PEA en Panamá tiene una naturaleza
03:05de empleo informal o de subempleo. Ahí estamos hablando de conductores de Uber, estamos hablando
03:13de repartidores de comida, estamos hablando de personas que viven del día a día y si ese día
03:18no tienen trabajo, no pueden llevar, digamos, el alimento a la casa. Entonces, esas personas
03:25se ven perjudicadas directamente y, por supuesto, si las empresas venden menos, si las empresas
03:30ganan menos, si hay menos movimiento de consumo, se recauda menos, tanto de impuestos sobre la renta
03:38como también del ITBMS, que de alguna manera refleja el comportamiento normal de la economía
03:44y el consumo de las personas. Entonces, por todos lados hay afectaciones y esto, digamos,
03:51ya estamos cerca del mes de este tipo de manifestaciones que ha interrumpido y ha afectado
03:59a la economía panameña de manera considerable. Estamos hablando de aproximadamente un 1.7%
04:06de afectación a la economía en unas tres semanas y si se cumple el mes estamos hablando
04:11de aproximadamente un 2.5% del PIB panameño.
04:16Ahora bien, Ernesto, vayamos a las proyecciones que se habían hecho tomando en cuenta la necesidad
04:24apremiante de reformar la ley de la caja del Seguro Social que hoy es el objeto principal
04:30de esta crisis. Incluso hubo mejores proyecciones en nuestras evaluaciones con respecto a la reforma
04:37y a los cambios económicos que esto podía producir. ¿Pero qué pasa si esto retrocede, si esto se suspende?
04:48Bueno, yo creo que hay dos cosas diferentes. Creo que los que me conocen y me han venido siguiendo
04:56saben que yo manifesté en contra de la ley 4.6.2 y la reforma tal como la habían presentado.
05:06Me parece que es una ley que no resuelve el problema porque el gran problema que tiene es un déficit actuarial.
05:14Entonces, si no se generan fuentes de fondo, el problema va a seguir subsistiendo.
05:17Lo que hace esta ley simplemente es tomar los fondos que vienen del antiguo subsistema mixto
05:26para usarlos para las pensiones en las cuales se acabó el dinero, que era el antiguo sistema
05:32de beneficio definido. Pero no resuelve el problema de la creación de fondos.
05:37Entonces, esta ley es una ley absolutamente temporal que no solamente no resuelve,
05:44sino que además agrava la situación. Pero eso, digamos, es una cosa.
05:49Eso es, digamos, el análisis de la ley en sí de manera técnica, de manera estructural
05:54y de los efectos que eso puede tener en el largo plazo.
05:58Porque este gobierno no va a sufrir las consecuencias de que se vuelva a acabar el dinero
06:02para pagar las pensiones. Eso se va a sufrir dentro de dos gobiernos aproximadamente.
06:07Entonces, esa es una cosa. Y otra cosa muy diferente son las consecuencias negativas
06:14adversas de las manifestaciones que interrumpen el estado de la economía.
06:19Hemos hablado que se perjudica las empresas, se perjudica los trabajadores,
06:24sobre todo los trabajadores independientes, se perjudica la recaudación del gobierno
06:28y hay algo más. Se perjudica la confianza.
06:31Porque todo inversionista, ya sea inversionista local o inversionista internacional,
06:37inversionista extranjero que quiere venir a Panamá a poner cadenas de comercios
06:43o cualquier tipo de inversión que genere empleo, necesita un mínimo de confianza.
06:49Necesita tener cierta tranquilidad que la inversión que va a estar dentro de un contexto
07:00de estabilidad, estabilidad económica, estabilidad jurídica, estabilidad política, estabilidad social
07:07y, digamos, esta forma de manifestación está interrumpiendo y está afectando esa inversión
07:15que podría llegar y que, digamos, de no producirse, evidentemente,
07:21limitará las posibilidades de generación de empleo.
07:24Y, digamos, yo me estoy refiriendo a la forma de protestar, ¿no?,
07:28de interrumpir la economía porque los derechos de uno terminan
07:33donde empiezan los derechos de otros.
07:36Entonces, destruir a la economía no es una forma de protestar.
07:41Soy de los que está en contra de esa ley, pero eso es una cosa
07:46y otra cosa es, digamos, destruir no solamente la economía,
07:51sino la capacidad de atraer inversiones que tiene el país
07:55y Panamá siempre ha sido uno de los países de Latinoamérica
07:58que más inversiones atrae, ¿no?
08:00Pero esto está llevándonos al escenario contrario
08:04de alejar inversiones que generen empleo.
08:08A ver, a lo que voy un poco técnico, pero, por favor,
08:11siempre eres capaz de ayudarnos con el análisis para entender el impacto.
08:15O sea, con este panorama, evidentemente,
08:17la calificación de riesgo va a la baja.
08:20Teríamos buenas noticias al inicio de este año 2025,
08:22pero con esto, ¿cuánto retrocedemos y cuánto nos puede impactar
08:26una nueva calificación a la baja?
08:28Sí, bueno, digamos, en los últimos dos años hemos tenido noticias negativas
08:36respecto a la calificación de riesgo, en que nos han bajado
08:39la calificación de riesgo y nos han puesto perspectiva negativa
08:43a la calificación de riesgo.
08:44La perspectiva negativa es prácticamente la antesala de que es muy probable
08:50que venga un nuevo descenso en la calificación.
08:53Entonces, las noticias ya en los dos últimos años no han sido positivas en ese aspecto.
09:01¿Qué pasa con la calificación de riesgo?
09:03Bueno, este escenario va a hacer que el dinamismo económico en Panamá se pierda
09:10por afectación económica y por la disminución de la confianza y de clima de estabilidad
09:16que el país podría tener.
09:19Pero, por otro lado, están las finanzas públicas.
09:22Las finanzas públicas están mostrando indicadores de mayor preocupación.
09:28De hecho, hace poco se publicó el déficit fiscal al primer trimestre del año 2025
09:34y está peor que en el año 2024.
09:36Entonces, el país tiene un compromiso que es la ley, que es el límite al déficit fiscal
09:46de la ley de responsabilidad social fiscal, que para este año debe estar en 4%.
09:51Y eso es una ley, es un compromiso que tiene el país con las calificadoras de riesgo.
09:56Resulta que al término del primer trimestre, ese déficit ha sido 1.56%.
10:03Un poco más alto lo que fue el año pasado, al mismo periodo, que era 1.46%.
10:09Entonces, si nosotros multiplicamos eso por cuatro trimestres,
10:131.56 por cuatro trimestres está superando el 6%.
10:17Entonces, ¿eso qué significa?
10:19Que es, en mi opinión, es altamente probable que no se cumpla ese límite.
10:24Y ahí las calificadoras de riesgo no nos van a perdonar
10:26y nos van a bajar la calificación de riesgo, vamos a perder el grado de inversión.
10:29¿Y eso qué consecuencia tiene?
10:30Que vamos a tener que pagar más intereses.
10:34Pagar intereses, para ponerlo en términos sencillos,
10:38es como agarrar el dinero de los panameños,
10:41es como agarrar el dinero que nos da el canal de Panamá y quemarlo.
10:46Ese es más o menos, digamos, una analogía de lo que significa pagar intereses.
10:51Porque significa gastar en algo que no le da, digamos, un beneficio a la sociedad.
10:57Entonces, si nos bajan la calificación de riesgo, vamos a tener que pagar más intereses.
11:01Ya nosotros venimos pagando intereses al primer trimestre alrededor de 950 millones de dólares.
11:09Quiere decir, acercándonos a los mil millones de dólares,
11:13eso quiere decir que en el año podríamos estar terminando pagando intereses
11:18por una suma cercana a los 4 mil millones.
11:21Eso significa, para ponerlo en buen panameño,
11:24que ya nos hemos gastado intereses prácticamente todo lo que nos da el canal de Panamá.
11:30Si el canal de Panamá nos deja 3 mil millones,
11:32nosotros gastamos eso y mucho más en intereses.
11:36Es como, digamos, para usar la misma metáfora,
11:38es como si hubiésemos agarrado todo el dinero que nos da el canal de Panamá
11:42y lo hubiésemos incendiado, sin ningún tipo de beneficio para la sociedad panameña.
11:46¿Por qué?
11:47Porque tenemos un déficit fiscal que viene empeorando año tras año, mes tras mes.
11:54Las planillas siguen subiendo, los despilfarros siguen aumentando.
11:57Y desde hace muchos años hemos estado advirtiendo,
12:00no solamente yo, sino otros colegas también,
12:02que eso es insostenible.
12:04Y que tarde o temprano nos llevará hacia una situación muy dramática.
12:08Con esta situación y el panorama que analizamos,
12:11se dificulta los planes que se había trazado el gobierno de reactivación y generación de empleo.
12:18O sea, ¿cuánto va a costar?
12:20O sea, ¿cuánto nos cuesta a nosotros esta crisis que ya va para un mes prácticamente
12:25para poder llegar a las metas de reactivación y generación de empleo?
12:31Bueno, difícilmente vamos a poder reactivar la economía,
12:35primero, si no saneamos las finanzas públicas.
12:37En mi opinión, es casi imposible que se pueda realizar una reactivación económica
12:44sin sanear las finanzas públicas.
12:47Tenemos que entrar en una austeridad urgente, pronta y drástica.
12:52Si eso no se hace, vamos a seguir creciendo en el pago de intereses
12:57y en el déficit fiscal y se va a tornar inmanejable.
13:02Las malas noticias van a comenzar a llegar de manera más frecuente.
13:06Eso disminuye la confianza de los inversionistas.
13:11Entonces, es muy importante para poder generar empleo,
13:16generar confianza para que, digamos, los inversionistas puedan hacer inversiones
13:21que generen empleo, que generen contrataciones,
13:26que las personas que son contratadas generen consumo,
13:29gasten, hayan nuevos negocios y entremos en un círculo virtuoso.
13:34Que eso es algo que sí se puede hacer en Panamá.
13:37Pero, desafortunadamente, mientras el escenario interno esté en una inestabilidad política,
13:44en una inestabilidad social,
13:46y mientras las finanzas públicas no estén debidamente ordenadas,
13:51lamentablemente, eso va a ser muy difícil y vamos a seguir en este panorama de incertidumbre.
13:56No nos olvidemos que el desempleo está en 9.5%.
14:00Es decir, antes de la pandemia estaba superando el 7%.
14:06Hoy en día está en 9.5% bordeando el 10%.
14:10Entonces, y mucho de estas manifestaciones, en mi opinión,
14:17es no solamente por leyes que no le han caído bien al país,
14:20no solamente por algunos intereses políticos que puede haber por parte de algunos sectores,
14:27sino que, digamos, de alguna manera, esto sorprende al país en un momento de mucha frustración
14:36por los altos niveles de corrupción,
14:39por las decepciones que hay en cuanto a medidas de gobierno,
14:44no solamente de este gobierno, sino del gobierno anterior también,
14:47en cuanto a la sensación de impunidad que se tiene por acontecimientos que es por todos conocidos
14:54y toda esa, digamos, desilusión, toda esa decepción del panameño
14:59se ve plasmada en manifestaciones de orden social.
15:04Ernesto, y bien, es el análisis de lo que tenemos en casa,
15:10pero no nos podemos olvidar de lo que a nivel mundial acontece.
15:16O sea, ¿cómo estamos en este momento?
15:18Creo que nos hemos ocupado mucho en resolver los problemas internos
15:21y nos hemos olvidado un poco de seguir el análisis de qué ha pasado en la economía mundial
15:26con los fenómenos que ya veníamos analizando,
15:30esta guerra comercial entre China y los Estados Unidos,
15:33esta guerra de aranceles que se ha aplicado también
15:36y que si bien Estados Unidos ha variado en las últimas semanas,
15:39sí también continúa teniendo su impacto.
15:42Sí, bueno, Estados Unidos y el presidente Donald Trump parecerían estarse moderando
15:50en cuanto a su agresividad respecto de los denominados aranceles recíprocos.
15:58O sea, digamos, Estados Unidos es claramente el país más poderoso en el orden político,
16:05en el orden económico, es el que más compra, es el que más vende,
16:09pero se ha encontrado con un adversario geopolítico que es China
16:16que también tiene, digamos, muchos argumentos en la negociación
16:23y todo parecería indicar que Estados Unidos está moderando,
16:28por no decir retrocediendo, en sus estrategias de agresividad
16:33con relación a esta guerra comercial.
16:35Entonces, sin embargo, todavía sigue siendo un tema de riesgo
16:40porque, y sobre todo para nosotros, porque Panamá primero usa el dólar.
16:47Entonces, en la medida en que el dólar se devalúe por estrategias,
16:52digamos, comerciales, por guerras comerciales, por guerras de aranceles,
16:56y todo sube de precio, entonces, evidentemente,
16:59el dólar pierde capacidad adquisitiva y nosotros usamos el dólar para bien
17:04o para mal. En una gran parte, digamos, de la historia,
17:09el tener el dólar como moneda nos ha beneficiado.
17:12Gracias a eso tenemos un centro bancario internacional
17:16de mucho prestigio, con muy buena estabilidad,
17:21gracias a que somos el único país que tiene una moneda dura,
17:25una moneda estable.
17:26Entonces, pero hoy en día, el tener esa moneda,
17:29que es el dólar, de alguna manera, nos termina perjudicando
17:32porque en este, digamos, choque de titanes entre Estados Unidos y China,
17:38evidentemente, hay fuegos cruzados que terminan afectando
17:44la estabilidad de Estados Unidos y su moneda,
17:47y pues, digamos, de manera indirecta nos termina afectando.
17:51Eso, en buen panameño, significa de que los precios para nosotros
17:56están todavía amenazados de seguir subiendo,
17:59de los precios de los bienes, de los servicios,
18:02lo que nos cuesta el supermercado,
18:03lo que nos cuesta hacer cualquier tipo de compra.
18:06Entonces, y eso, digamos, no es una buena noticia
18:09en el marco de todo este clima interno que estamos viviendo.
18:14Sí.
18:15Te agradezco muchísimo el análisis, Ernesto Bazán,
18:18nuestro invitado internacional a esta hora de la mañana,
18:21culminando este tercer bloque de análisis,
18:24porque había obligatoriamente que dar una mirada
18:27al panorama económico, sobre todo ya con la situación económica mundial
18:31y cómo nos impacta esa situación interna,
18:34que esperamos todos, Ernesto, de verdad,
18:36que tengamos alguna resolución esta semana que apenas inicia.
18:41Gracias, como siempre, por tu tiempo, Ernesto.
18:44Muchas gracias. Hasta luego.
18:45Bueno, y con este análisis tenemos que ir a la pausa.
18:48Al regresar, bueno, nuestras conclusiones
18:50y, por supuesto, la caricatura de Ilde para esta mañana de Radar.
18:55¡Gracias!
18:59¡Gracias!
19:01¡Gracias!
19:02¡Gracias!
19:03¡Gracias!
19:03¡Gracias!