• el año pasado

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Buenas noches y bienvenidos a esta noche cívica cultural. Hoy tenemos el privilegio de adentrarnos
00:00:26en los momentos más importantes de nuestra historia y conocer a los héroes que hicieron
00:00:30posible la independencia de nuestro país. Para ayudarnos a explorar estos temas fundamentales
00:00:36me acompañan dos distinguidos profesores que nos brindarán su conocimiento y perspectiva
00:00:40sobre estos eventos clave. Es un honor tener con nosotros al profesor e historiador Arnulfo
00:00:45Ramírez y al coordinador de la carrera de historia Carlos Urbano Gallardo. Bienvenidos
00:00:50y gracias por acompañarnos en esta noche.
00:00:53Para nosotros es un gusto poder compartir estos conocimientos y hablar de nuestra patria y
00:00:57realmente eso es lo que nos mantiene unidos como un gran país Honduras. Bienvenido licenciado
00:01:03Carles. Muchas gracias por la invitación y igual repito siempre es un placer para nosotros. Es
00:01:09además creo que un deber conversar estos temas que la audiencia pues conozca un poquito más de
00:01:16nuestra historia de nuestra cultura cívica y por qué no verdad de cómo sucedieron estos
00:01:23procesos a lo largo de la historia. Claro que sí profesor Arnulfo Ramírez sabemos que la
00:01:28independencia de Honduras es un proceso que no ocurrió de la noche a la mañana. Cuéntenos cuál
00:01:34fue el contexto histórico en Centroamérica y en Honduras antes de 1821 que finalmente llevó a
00:01:40nuestra independencia. Bueno es importante hablar de ese contexto porque estamos viviendo lo que
00:01:45está pasando alrededor de la Centroamérica de aquel entonces y nos hacemos un poco hacia hacia
00:01:52atrás viendo lo que pasó en Norteamérica, en Suramérica y viene a dar a lo que es aquí a
00:01:59Centroamérica. Son procesos de independencia que se vienen dando desde América del Sur, de América
00:02:04del Norte. Realmente es la independencia de Estados Unidos que empieza a motivar estos
00:02:10movimientos de independencia cuando se tiene su independencia y también algunos movimientos que se
00:02:15dan en Europa con la famosa revolución francesa son elementos que se van retomando para ir teniendo
00:02:23esa iniciativa de una independencia. Recordemos que son los primeros países que se independizan
00:02:28sobre todo en América del Sur y en el Caribe que Haití es uno de los primeros países que tiene su
00:02:33independencia y esta idea se va expandiendo por Colombia, Argentina, todos estos países y al
00:02:38final pues es Centroamérica la que tiene esta independencia promovida en principio por
00:02:45los criollos que son los españoles que nacieron en América, son los que llevan a cabo este gran
00:02:52proyecto de independencia. Es decir que prácticamente a esta independencia Centroamérica llega a este
00:02:58movimiento, vamos a hacerlo así, posterior a todos los movimientos anteriores. Ok licenciado
00:03:03Gallardo nos quiere ampliar algo más. Sí, es cierto, es un proceso, no hay que verlo como que
00:03:10es un evento que se dio de la noche a la mañana, que a alguien se le ocurrió una manera un poco
00:03:16jocosa, José Cecilio del Valle se le encomendó, mira, hacete un acta de independencia y nos vamos.
00:03:22No, no, es un proceso extenso, yo diría que tiene un siglo al menos, desde que en Europa la estructura
00:03:31de gobierno, el sistema monárquico empieza a debilitarse, siempre está el tema económico porque
00:03:38pues los impuestos que se aplicaban en aquel tiempo fueron fomentando un sentido de descontento en las
00:03:44colonias, las ideas y la ideología de la época enfocado dentro de lo que se llama la
00:03:50ilustración fue alimentando esos deseos de los criollos, como decía el colega Arnulfo Verdad,
00:03:58de emanciparse, de eso que se llama el autogobierno, entonces como estaban alejados de los cargos
00:04:05políticos, esta idea fue madurando entre los criollos durante un buen tiempo. Claro, se van
00:04:10a ir dando una serie de acontecimientos, las primeras colonias que se emanciparon, que fueron
00:04:15las colonias inglesas, pues por ahí anda la idea, una nueva visión con respecto al gobierno,
00:04:22intentaron la república, lo consiguieron, luego la revolución francesa va a añadir muchísimas
00:04:28leñas al fuego que ya existía en aquella época, sobre todo con temas ideológicos y de la debilidad
00:04:35del gobierno monárquico, y eso se va trasladando a América. Las últimas en este caso realmente son
00:04:40las provincias españolas que también comprendieron que era el momento pues de buscar la emancipación,
00:04:46y así estoy yo diría que es un proceso bastante extenso que va como agudizándose en los años
00:04:52previos a 1821. Ok, es increíble pensar cómo esos momentos de incertidumbre y cambio moldearon
00:05:00el futuro de nuestra región. Profesor Gallardo, una vez declarada la independencia, cómo fue la
00:05:05respuesta en Honduras y cuáles fueron esos retos que enfrentó el país durante esos primeros años
00:05:10como una nación libre. Ok, una cosa que hay que tener como clara, yo creo que si se maneja de
00:05:17forma general, es que la independencia se firmó el acta de independencia en Guatemala, que era la
00:05:23capital del reino de Guatemala, como se entiende, de toda la Centroamérica que estaba
00:05:29unida aquel tiempo. Esa firma de independencia recorrió todos los ayuntamientos, los
00:05:37cabildos de Centroamérica, y cada nación fue jurando la independencia de
00:05:43acuerdo a cómo iba llegando el acta de independencia. En Honduras sucedió el 28 de septiembre, que es
00:05:48el día que nosotros, en el calendario cívico está como el día y la llegada de los priegos de la
00:05:53independencia, pero realmente es el día que se juró la independencia en Honduras. El conflicto que
00:05:59tenemos nosotros, que no se ha estudiado suficiente, es que Comayagua, que era la capital, juró su
00:06:05independencia y se unió de inmediato el imperio mexicano que ya estaba constituido. Tegucigalpa,
00:06:11que era la ciudad más importante en rivalidad económica y todo lo demás, en Comayagua, de hecho
00:06:17resultó ser la capital a futuro, juró su independencia y decidió permanecer unida a Guatemala mientras
00:06:23se decidía en Guatemala que iba a acordarse al final. O sea que el 28 de septiembre, además de la jura
00:06:29de independencia nuestra, es un momento en que la provincia de Honduras se separó en dos. Y hubo una
00:06:35una pugna entre las dos ciudades que yo lo estudié en algún momento, generó una crisis
00:06:42que en las cuales Comayagua por un lado, con ciudades y pueblos que le acompañaban, y Tegucigalpa
00:06:47por otro, estuvieron a punto de enfrentarse bélicamente. Pero entonces, ¿cómo es esta
00:06:53celebración que hacemos el 15 de septiembre si realmente hasta el 28 fue que nosotros pues
00:07:00dimos ese paso hacia la independencia? Coméntenos. Claro, es que oficialmente, como bien se dice,
00:07:07la sede de la Capitanía General, que estaba en Guatemala, de ahí lo que hacen es que se lanza
00:07:13el grito de independencia de Guatemala, pero aquí sólo se mandan estos plegos de independencia,
00:07:18¿no? Es decir, era como un acto legal, como bien lo comentaba el maestro Gallardo, pero
00:07:24había lugares, por ejemplo, claro, ¿por qué Comayagua y Tegucigalpa son protagonistas de
00:07:31esta historia? Recordemos que Comayagua era la capital en ese entonces y Tegucigalpa era la
00:07:39alcaldía mayor. Hay como esa rivalidad, no sólo entre Tegucigalpa y Comayagua, también había
00:07:45rivalidades en el caso de Costa Rica, Cartago, San José, en Guatemala, en Nicaragua, habían ciudades
00:07:52rivales porque unos estaban de acuerdo con la independencia, pero sin anexarse a México,
00:07:57otros estaban de acuerdo con la independencia, pero anexando hacia México. Entonces empiezan
00:08:02a darse una serie de problemas internos, vamos a decirlo así, y que van a desembocar a buscar
00:08:09una nueva independencia, que muchos llaman la famosa independencia absoluta, que fue el 1 de
00:08:15julio de 1823, pero es importante ver que como estos movimientos de independencia que vienen
00:08:24desde la Capitanía General de Guatemala, es en Guatemala donde se empiezan a dar esos
00:08:30primeros pasos, se proclama la independencia, y algo interesante, en el papel de las personas
00:08:36que fueron protagonistas de esta independencia y en la antesala de la misma, porque hubieron
00:08:40movimientos pre-independentistas, en el caso de El Salvador que fue de los primeros, en Guatemala,
00:08:47en Nicaragua, y también aquí en Honduras lo vieron, pues sí hubo ese deseo de tener una
00:08:52independencia, lo interesante es que vemos aquí el papel de la mujer, dentro de este movimiento
00:08:58de independencia, también está involucrada la iglesia, vemos que también hay muchos sacerdotes
00:09:03que son parte de este proyecto de independencia, realmente en principio el pueblo si lo quería,
00:09:10claro, quienes se adelantan por así decirlo, son los criollos que llevan a cabo este proceso,
00:09:16esta proclamación, algunos incluso dicen que era evitando que el pueblo, pueblo fuera parte
00:09:23de este gran proyecto de independencia. Ok, pero esta aceptación fue realmente algo que sí se dio
00:09:29de buena manera, hubo mucho conflicto al proclamar pues esa independencia, o cómo sucedió?
00:09:36Pues sí, sí hay conflictos, porque pues hay unos que se oponen a que pues los países pasen,
00:09:43son los que están realmente ligados, había criollos ligados al gobierno colonial y pues
00:09:49de alguna forma no les convenía a otros, no les convenía el cambio de sistema de la monarquía
00:09:53española al sistema republicano, pero sí, yo creo que era mayor el peso de los que estaban
00:10:00dispuestos a dar el paso y sobre todo a adoptar un sistema republicano que fue lo que se hizo en
00:10:07principio. El problema es que también hay mucha incertidumbre creo yo en aquellos años, entre el
00:10:1221 y el 22 y con el añadido de que México pues tenía toda la intención, el emperador Iturbide
00:10:21en México tenía toda la intención de incorporar las provincias de Centroamérica al imperio,
00:10:25ahí es donde se da todavía un mayor, digamos un caos entre los políticos, unos que no se ponen
00:10:32de acuerdo, al final, porque el colega aquí ya hizo alusión a esa independencia absoluta,
00:10:39al final las provincias terminan siendo, uniéndose y siendo unidas algunas en contra de su voluntad
00:10:46del imperio mexicano, ahí es donde se pierde la independencia, se unen las provincias
00:10:51centroamericanas a México, pasamos a ser de provincia española a provincia mexicana. Eso dura,
00:10:57ese experimento dura año y medio hasta el primero de julio de 1823, que bien podríamos decir que es
00:11:03la verdadera independencia de las provincias centroamericanas, el primero de julio, porque
00:11:09ese día se decretó un congreso de políticos centroamericanos, decretaron, no fue un acta que
00:11:16se firmó por unos cuantos en Guatemala, que luego se trasladó a toda Centroamérica, sino que ese día
00:11:21políticos representantes de cada una de las provincias firmaron y decretaron la independencia
00:11:27absoluta de las provincias centroamericanas. Son años de mucha incertidumbre, de mucha confrontación,
00:11:32de pugna, que eso va a saltar un poco más adelante, de manera más terrible. Pero entonces,
00:11:38¿por qué no celebramos este día? O sea, ¿por qué se decide celebrar el 15 de septiembre de 1821?
00:11:43Bueno, por tradición, es por lo que se conoce como el derecho constitucional, la costumbre
00:11:50se hace ley, e incluso era una fecha, el 15 de septiembre de 1821, es una fecha, vamos a decirlo
00:11:57así, estandarizada para toda la Centroamérica de aquel entonces. Se retoma incluso, cuando hablamos
00:12:03acerca de cuando celebraron los 100 años de independencia en 1821, fue igual. Incluso la
00:12:09costumbre era que en cada país de Centroamérica era un país para celebrar. Un año tocaba Nicaragua,
00:12:17tocaba El Salvador, tocaba Honduras. Celebrábamos juntos. Sí, exactamente. Entonces había un país
00:12:22sede, ¿no? Y siempre era el 15 de septiembre de 1821, que es la fecha como la fecha de salida,
00:12:28vamos a decirlo así, porque es ahí realmente la independencia, aunque el término oficial es
00:12:34emancipación, ya es algo más de tipo legal, esa independencia, se da el grito de independencia este
00:12:4115 de septiembre de 1821, ahí comienza el proceso, ¿no? Porque esto va continuando,
00:12:46porque vamos de una independencia a una independencia absoluta, después vamos a un
00:12:50gobierno federal, después vamos a una separación de la federación, y ahí es toda una historia casi
00:12:56como que vamos de salto en salto y nos convertimos en una Centroamérica con muchos movimientos que
00:13:02pues explican lo que somos hoy día. Entonces vamos como paso por paso, no es que, o sea,
00:13:07como lo decíamos, no es que de un día para otro ya somos independientes y decidimos, bueno, ya
00:13:12mañana ya soy libre, no, o sea, vamos por pasos porque realmente nos alejamos de varios poderes,
00:13:19realmente. Incluso había lugares, por ejemplo, aquí en Honduras, en octubre, en la zona de
00:13:25Omoa, hasta en octubre se dieron cuenta que estaba la independencia, habían zonas que ni
00:13:28se enteraba la gente de que había independencia, igual pasaba en Costa Rica, igual pasaba, bueno,
00:13:34en Guatemala fue más dado, ¿no? Se conoció más, pero países como Nicaragua, El Salvador, Costa
00:13:39Rica, habían zonas que no estaban al tanto de este movimiento porque, claro, es algo de tipo legal,
00:13:46como bien lo decía el maestro Gallardo, llegaba el documento de independencia, ¿no? La gente lo
00:13:51firmaba, lo leía, reunía a la gente como una especie de cabildo abierto, preguntaban,
00:13:57¿están de acuerdo? Sí, después firmaban, y si lo vemos en el documento de independencia de Tegucigalpa,
00:14:02que por cierto lo publicó un colega, Pedro Quiel, aparece ahí incluso la firma de Morazán,
00:14:09la gente dice que hacía Morazán en independencia, si es parte del proyecto, porque Morazán en esa
00:14:13época era asistente del alcalde, último alcalde colonial, Narciso Mayor, y aparece la firma de
00:14:20Morazán, y aparece también la firma de Narciso Mayor, aparece la firma de Dionisio Herrera,
00:14:26y aparece la firma del papá de Morazán, Eusebio Morazán, así que era un acto de tipo legal,
00:14:32no era de que, no, celebremos, tiremos cohetes y ya, no, era todo un proceso legal. Ok, sin duda
00:14:39que esos primeros años fueron cruciales para la formación de nuestra identidad como país. Ahora
00:14:45me gustaría que ambos nos comentaran cómo se conmemoraron esos primeros días de independencia
00:14:50hoy en día, y qué podemos aprender de ellos para fortalecer nuestro sentido de identidad nacional.
00:14:56Sí, el 15 de septiembre, como ya se mencionaba, es simbólico, claro, es un proceso que se gestó
00:15:05durante tanto tiempo, y que además representa el cambio sustancial de ser provincia, colonia,
00:15:13de un imperio de ultramar, a ser una nación independiente. Es un largo proceso, hacia el
00:15:191838, en que Honduras se separa, y comienza su vida como la conocemos hoy, una nación libre,
00:15:27soberana, independiente. Pero sí, el júbilo que representa, es una cuestión que en toda
00:15:33Centroamérica se celebró, al margen de esos conflictos políticos, ¿verdad? No ponerse
00:15:38acuerdo, pues fue una cuestión de mucho júbilo, el Acta de Independencia lo dice, que se manda
00:15:45a conmemorar, que se impriman monedas y sellos y toda cosa, entonces fue una cuestión que llenó
00:15:50mucho júbilo. Llama la atención el caso, por ejemplo, de Morazán, que es cierto, tiene toda
00:15:56la razón el maestro Ramírez, no se le reconoce, no se le conecta con el proceso de independencia,
00:16:00pero cuando él muere en San José de Costa Rica, un 15 de septiembre, él mismo lo dice,
00:16:04el aniversario de la patria. Es una de las cosas que le duele a él, el sentido de que sea muerto
00:16:10en esa fecha, y eso continuó siendo el 15 de septiembre, como la fecha nuestra, todo lo demás
00:16:17pasó, como que no se quería recordar esos momentos de desorden, de contradicciones, entonces el 15 de
00:16:23septiembre se mantuvo siempre hasta hoy, hasta hoy. Yo digo que sí hay que celebrarlo y conmemorarlo,
00:16:28es el día que realmente nuestros países, independientemente qué relación tuvieron más
00:16:34adelante la federación, es el día que todos juntos, que creo que El Salvador no celebra
00:16:39exactamente para ellos en 1811, con unos movimientos que hubo ahí, pero el 15 de septiembre es una
00:16:46fecha que pues realmente nos tiene que nosotros marcar, está en nuestro ADN, como hondureños,
00:16:52como guatemaltecos, como costarricenses, fue la fecha en la cual se rompió esa relación con España
00:16:57y ya comenzó una etapa que, con tropiezo y todo, pasó a paso, pero se fue conformando, es como
00:17:03como nacen, verdad, entonces la infancia, la primera infancia no se sabe, está en nebulosa y
00:17:10van dando, se caen, se levantan y más o menos pasó en esos años. El 15 de septiembre no puede ser
00:17:15borrado del imaginario colectivo definitivamente. Y esto me recuerda un poco que cuando traen los
00:17:21restos de Francisco Morazán, los traen de Costa Rica y los llevan al Salvador, que tardaron como
00:17:26nueve años en todo el trayecto de El Salvador, resulta que cuando llegan a lugares como Santa
00:17:32Ana, Sonzonate, todos estos lugares, sobre todo en Santa Ana, es cierto, el 15 de septiembre era
00:17:37motivo de fiesta y todo en este lugar, pero por la tarde, ya a las cinco de la tarde en adelante,
00:17:44se celebraba que habían llegado los restos de Morazán, pero también celebraba un poco la muerte
00:17:48de Morazán, era como una fiesta tanto ambigua, de alegría y también de tristeza, ¿no? Y sí,
00:17:55es un 15 de septiembre que es una fecha histórica, memorable en toda Centroamérica hasta el día de
00:18:03hoy que se inicia este proceso de independencia. Es una forma, todos estos elementos del 15 de
00:18:08septiembre se dan a conocer, se enaltecen los valores cívicos, porque son formas de promover
00:18:16la identidad, ¿no? De cohesionar a un país, a un pueblo, ese es como el momento indicado de dar
00:18:22a conocer todos estos valores, todos estos personajes que fueron parte de lo que algunos
00:18:27llamaron la Patria Grande, llamada Centroamérica. Me mencionaba el profesor Gallardo que sí es
00:18:32necesario celebrar esta fecha, pero ¿creen también que sería necesario pues celebrar este 1 de julio
00:18:38o celebrar un poco más adelante todos estos procesos que también se llevaron a cabo?
00:18:43Sí, estamos de acuerdo, incluso nosotros hemos tenido congresos de historia en la cual se retoman
00:18:49estas investigaciones para dar a conocer todos estos procesos históricos, porque son procesos
00:18:54y hechos históricos que hay que conocerlos, investigarlos. De repente damos a conocer poco
00:18:59porque las investigaciones son pocas, pero estamos en proceso de hacer nuevas investigaciones para
00:19:04conocer muy bien cómo fue esta independencia el 1 de julio del 23, cómo fue esta anexión. A veces
00:19:10quizás damos un lado de la moneda, de la historia, la parte quizás negativa, pero también hay otros
00:19:18elementos que se hablan por ahí, como el caso cuando nos anexamos a México, como dicen, o por
00:19:23las buenas o por las malas, pero estaba pensando en ese momento a Usted en Iturbide, que al final
00:19:29lo recuerda y quiere reiniciar esta labor de esa anexión a México, y lo otro es esa
00:19:37República Federal que prácticamente su tiempo fue corto, pero que incluso para el 1921 cuando se
00:19:45cumple el centenario de la independencia, se hace incluso una constitución de la que va a ser
00:19:52aplicable para todos los países de Centroamérica. O sea, se replantea de nuevo una nueva forma,
00:19:59una federación, porque nos damos cuenta que la única forma que podemos salir adelante es
00:20:04mediante esta unión, y son todos esos elementos que nos van ayudando a poder entender bien y saber,
00:20:11tener como un rumbo, un barco que tenga su norte. Definitivamente que fue un momento histórico que
00:20:19cambió el rumbo de nuestra nación. Muchas gracias por sus aportes hasta el momento,
00:20:23vamos a una pausa, pero ustedes no se vayan porque seguimos con muchísimas más historias.
00:20:41Ahora es momento de celebrar la rica y vibrante cultura de Honduras. Nuestra herencia cultural es
00:21:04una de nuestras mayores fortalezas y una de las mejores maneras es expresarla a través de la
00:21:09música y la danza. Hoy tenemos el honor de contar con la presencia del Grupo de Danza del Instituto
00:21:14Jesús Aguilar Paz, bajo la dirección de su destacado instructor, el profesor Héctor Casco. En este
00:21:20evento vamos a ver seis danzas, cada una de ellas será explicada brevemente por el instructor,
00:21:26quien nos brindará el contexto cultural y la historia detrás de cada coreografía.
00:21:31Esperamos que disfruten de esta noche llena de música, movimiento y tradición. Vamos a dar
00:21:37inicio y ahora le damos la bienvenida al profesor Héctor Casco. Profesor, bienvenido. Muy buenas
00:21:42noches en esta noche cívica cultural de este quince de septiembre, pues estamos aquí apoyando nuestra
00:21:48cultura a través de la danza, nuestro folclor, que como hondureños nos debe sentir orgullosos. En
00:21:52esta ocasión pues el Grupo de Danza del Instituto Gubernamental Jesús Aguilar Paz bailará algunas
00:21:57danzas para ustedes. Entre ellas en esta primera parte bailarán con el traje folclórico de Jocomico,
00:22:03que es originario de la cuesta de Jocomico II, recopilado por la profesora Tania Pinto de Morán.
00:22:08Es un traje criollo originario de la zona sur, conocido como la Sultana del Sur Choluteca.
00:22:13Bailarán primero la danza que lleva por nombre El Cascareño. Es una danza de raíz criolla originaria
00:22:18del llano Las Cáscaras, departamento de Copán. Esta danza, su característica es la insinuación o
00:22:24coqueteo de la mujer hacia el varón y fue recopilada por el profesor Rubén Ruiz. Luego
00:22:29bailarán la danza que lleva por nombre La Picoteña. Es una danza de raíz indígena o
00:22:33campesina originaria del caserío La Picota, Linaca, departamento de Choluteca. Esta danza
00:22:40también fue recopilada por la profesora Tania Pinto de Morán. Esperamos que disfruten de estas
00:22:45dos danzas que presentará el Grupo de Danza del Instituto Gubernamental Jesús Aguilar Paz.
00:22:50Muchísimas gracias profesor y con esto vamos a ver nuestras danzas.
00:22:59¡Danzas del Copán!
00:23:01¡Y mi tierra rural!
00:23:29¡Y mi tierra rural!
00:23:31¡Y mi tierra rural!
00:23:48¡Y mi tierra rural!
00:23:50¡Y mi tierra rural!
00:23:54¡Y mi tierra rural!
00:24:00¡Y mi tierra rural!
00:24:04¡Y mi tierra rural!
00:24:07¡Y mi tierra rural!
00:24:13¡Y su perdón!
00:24:15¡No se te créeré!
00:24:24¡Y no pilar tas!
00:24:28Y el ángel cruza, compadre
00:24:31Y es la fúnebra
00:24:34Y muestra los cachetes
00:24:45Y el pastor se murió
00:24:47¡Lo viste!
00:24:51¡Catrachos!
00:24:52Catrachos de corazón, compadre
00:24:58¡Vive en el Cielo del Tronco!
00:25:00¡Vive en el Tronco orgullosamente!
00:25:03¡Besos!
00:25:05¡Alegría!
00:25:07¡Paz!
00:25:09¡Vida!
00:25:11¡Vive en el Cielo del Tronco, Dios!
00:25:14¡El verano menos!
00:25:17¡Y ella la morirá!
00:25:23¡Ay, mamacita!
00:25:27¡Ay, mamacita!
00:25:32¡Esta es tu hermana y yo te empleo, compadre!
00:25:35¡Esta es tu hermana!
00:25:38¡Esta es tu hermana!
00:25:41¡Ahorita te la pierdo!
00:25:44¡Esta es tu hermana!
00:25:47¡Vive en el Tronco orgullosamente!
00:25:50¡Ay, mamacita!
00:25:57¡Vive!
00:25:59¡Otra tarata!
00:26:05¡Jajá!
00:26:17¡Viva Dinamarca!
00:26:19¡Yo lo tengo!
00:26:21¡Y niñez!
00:26:23¡Azulas!
00:26:27¡Viva!
00:26:30¡La fiesta!
00:26:33¡La fiesta!
00:26:36¡La fiesta con la chanza!
00:26:40¡Viva!
00:26:42¡Fiesta!
00:26:44¡H!
00:26:45¡O!
00:26:46¡L!
00:26:47¡E!
00:26:48¡U!
00:26:49¡R!
00:26:50¡A!
00:26:51¡S!
00:26:52¡O!
00:26:53¡L!
00:26:54¡E!
00:26:56¡Viva!
00:26:57¡Viva!
00:26:58¡Viva!
00:26:59¡Viva!
00:27:00¡Viva!
00:27:01¡Viva!
00:27:02¡Viva!
00:27:03¡Viva!
00:27:04¡Viva!
00:27:05¡Viva!
00:27:06¡Viva!
00:27:07¡Viva!
00:27:08¡Viva!
00:27:09¡Viva!
00:27:10¡Viva!
00:27:11¡Viva!
00:27:12¡Viva!
00:27:13¡Viva!
00:27:14¡Viva!
00:27:15¡Viva!
00:27:16¡Viva!
00:27:17¡Viva!
00:27:18¡Viva!
00:27:19¡Viva!
00:27:20¡Viva!
00:27:21¡Viva!
00:27:22¡Viva!
00:27:23¡Viva!
00:27:24¡Viva!
00:27:25¡Viva!
00:27:26¡Viva!
00:27:27¡Viva!
00:27:28¡Viva!
00:27:29¡Viva!
00:27:30¡Viva!
00:27:31¡Viva!
00:27:32¡Viva!
00:27:33¡Viva!
00:27:34¡Viva!
00:27:35¡Viva!
00:27:36¡Viva!
00:27:37¡Viva!
00:27:38¡Viva!
00:27:39¡Viva!
00:27:40¡Viva!
00:27:41¡Viva!
00:27:42¡Viva!
00:27:43¡Viva!
00:27:44¡Viva!
00:27:45¡Viva!
00:27:46¡Viva!
00:27:47¡Viva!
00:27:48¡Viva!
00:27:49¡Viva!
00:27:50¡Viva!
00:27:51¡Viva!
00:27:52¡Viva!
00:27:53¡Viva!
00:27:54¡Viva!
00:27:55¡Viva!
00:27:56¡Viva!
00:27:57¡Viva!
00:27:58¡Viva!
00:27:59¡Viva!
00:28:00¡Viva!
00:28:01¡Viva!
00:28:02¡Viva!
00:28:03¡Viva!
00:28:04¡Viva!
00:28:05¡Viva!
00:28:06¡Viva!
00:28:07¡Viva!
00:28:08¡Viva!
00:28:09¡Viva!
00:28:10¡Viva!
00:28:11¡Viva!
00:28:12¡Viva!
00:28:13¡Viva!
00:28:14¡Viva!
00:28:15¡Viva!
00:28:16¡Viva!
00:28:17¡Viva!
00:28:18¡Viva!
00:28:19¡Viva!
00:28:20¡Viva!
00:28:21¡Viva!
00:28:22¡Viva!
00:28:23¡Viva!
00:28:24¡Viva!
00:28:25¡Viva!
00:28:26¡Viva!
00:28:27¡Viva!
00:28:28¡Viva!
00:28:29¡Viva!
00:28:30¡Viva!
00:28:31¡Viva!
00:28:32¡Viva!
00:28:33¡Viva!
00:28:34¡Viva!
00:28:35¡Viva!
00:28:36¡Viva!
00:28:37¡Viva!
00:28:38¡Viva!
00:28:39¡Viva!
00:28:40¡Viva!
00:28:41¡Viva!
00:28:42¡Viva!
00:28:43¡Viva!
00:28:44¡Viva!
00:28:45¡Viva!
00:28:46¡Viva!
00:28:47¡Viva!
00:28:48¡Viva!
00:28:49¡Viva!
00:28:50¡Viva!
00:28:51¡Viva!
00:28:52¡Viva!
00:28:53¡Viva!
00:28:54¡Viva!
00:28:55¡Viva!
00:28:56¡Viva!
00:28:57¡Viva!
00:28:58¡Viva!
00:28:59¡Viva!
00:29:00¡Viva!
00:29:01¡Viva!
00:29:02¡Viva!
00:29:03¡Viva!
00:29:04¡Viva!
00:29:05¡Viva!
00:29:06¡Viva!
00:29:07¡Viva!
00:29:08¡Viva!
00:29:09¡Viva!
00:29:10¡Viva!
00:29:11¡Viva!
00:29:12¡Viva!
00:29:13¡Viva!
00:29:14¡Viva!
00:29:15¡Viva!
00:29:16¡Viva!
00:29:17¡Viva!
00:29:18¡Viva!
00:29:19¡Viva!
00:29:20¡Viva!
00:29:21¡Viva!
00:29:22¡Viva!
00:29:23¡Viva!
00:29:24¡Viva!
00:29:25¡Viva!
00:29:26¡Viva!
00:29:27¡Viva!
00:29:28¡Viva!
00:29:29¡Viva!
00:29:30¡Viva!
00:29:31¡Viva!
00:29:32¡Viva!
00:29:33¡Viva!
00:29:34¡Viva!
00:29:35¡Viva!
00:29:36¡Viva!
00:29:37¡Viva!
00:29:38¡Viva!
00:29:39¡Viva!
00:29:40¡Viva!
00:29:41¡Viva!
00:29:42¡Viva!
00:29:43¡Viva!
00:29:44¡Viva!
00:29:45¡Viva!
00:29:46¡Viva!
00:29:47¡Viva!
00:29:48¡Viva!
00:29:49¡Viva!
00:29:50¡Viva!
00:29:51¡Viva!
00:29:52¡Viva!
00:29:53¡Viva!
00:29:54¡Viva!
00:29:55¡Viva!
00:29:56¡Viva!
00:29:57¡Viva!
00:29:58¡Viva!
00:29:59¡Viva!
00:30:00¡Viva!
00:30:01¡Viva!
00:30:02¡Viva!
00:30:03¡Viva!
00:30:04¡Viva!
00:30:05¡Viva!
00:30:06¡Viva!
00:30:07¡Viva!
00:30:08¡Viva!
00:30:09¡Viva!
00:30:10¡Viva!
00:30:11¡Viva!
00:30:12¡Viva!
00:30:13¡Viva!
00:30:14¡Viva!
00:30:15¡Viva!
00:30:16¡Viva!
00:30:17¡Viva!
00:30:18¡Viva!
00:30:19¡Viva!
00:30:20¡Viva!
00:30:21¡Viva!
00:30:22¡Viva!
00:30:23¡Viva!
00:30:24¡Viva!
00:30:25¡Viva!
00:30:26¡Viva!
00:30:27¡Viva!
00:30:28¡Viva!
00:30:29¡Viva!
00:30:30¡Viva!
00:30:31¡Viva!
00:30:32¡Viva!
00:30:33¡Viva!
00:30:34¡Viva!
00:30:35¡Viva!
00:30:36¡Viva!
00:30:37¡Viva!
00:30:38¡Viva!
00:30:39¡Viva!
00:30:40¡Viva!
00:30:41¡Viva!
00:30:42¡Viva!
00:30:43¡Viva!
00:30:44¡Viva!
00:30:45¡Viva!
00:30:46¡Viva!
00:30:47¡Viva!
00:30:48¡Viva!
00:30:49¡Viva!
00:30:50¡Viva!
00:30:51¡Viva!
00:30:52¡Viva!
00:30:53¡Viva!
00:30:54¡Viva!
00:30:55¡Viva!
00:30:56¡Viva!
00:30:57¡Viva!
00:30:58¡Viva!
00:30:59¡Viva!
00:31:00¡Viva!
00:31:01¡Viva!
00:31:02¡Viva!
00:31:03¡Viva!
00:31:04¡Viva!
00:31:05¡Viva!
00:31:06¡Viva!
00:31:07¡Viva!
00:31:08¡Viva!
00:31:09¡Viva!
00:31:10¡Viva!
00:31:11¡Viva!
00:31:12¡Viva!
00:31:13¡Viva!
00:31:14¡Viva!
00:31:15¡Viva!
00:31:16¡Viva!
00:31:17¡Viva!
00:31:18¡Viva!
00:31:19¡Viva!
00:31:20¡Viva!
00:31:21¡Viva!
00:31:22¡Viva!
00:31:23¡Viva!
00:31:24¡Viva!
00:31:25¡Viva!
00:31:26¡Viva!
00:31:27¡Viva!
00:31:28¡Viva!
00:31:29¡Viva!
00:31:30¡Viva!
00:31:31¡Viva!
00:31:32¡Viva!
00:31:33¡Viva!
00:31:34¡Viva!
00:31:35¡Viva!
00:31:36¡Viva!
00:31:37¡Viva!
00:31:38¡Viva!
00:31:39¡Viva!
00:31:40¡Viva!
00:31:41¡Viva!
00:31:42¡Viva!
00:31:43¡Viva!
00:31:44¡Viva!
00:31:45¡Viva!
00:31:46¡Viva!
00:31:47¡Viva!
00:31:48¡Viva!
00:31:49¡Viva!
00:31:50¡Viva!
00:31:51¡Viva!
00:31:52¡Viva!
00:31:53¡Viva!
00:31:54¡Viva!
00:31:55¡Viva!
00:31:56¡Viva!
00:31:57¡Viva!
00:31:58¡Viva!
00:31:59¡Viva!
00:32:00¡Viva!
00:32:01¡Viva!
00:32:02¡Viva!
00:32:03¡Viva!
00:32:04¡Viva!
00:32:05¡Viva!
00:32:06¡Viva!
00:32:07¡Viva!
00:32:08¡Viva!
00:32:09¡Viva!
00:32:10¡Viva!
00:32:11¡Viva!
00:32:12¡Viva!
00:32:13¡Viva!
00:32:14¡Viva!
00:32:15¡Viva!
00:32:16¡Viva!
00:32:17¡Viva!
00:32:18¡Viva!
00:32:19¡Viva!
00:32:20¡Viva!
00:32:21¡Viva!
00:32:22¡Viva!
00:32:23¡Viva!
00:32:24¡Viva!
00:32:25¡Viva!
00:32:26¡Viva!
00:32:27¡Viva!
00:32:28¡Viva!
00:32:29¡Viva!
00:32:30¡Viva!
00:32:31¡Viva!
00:32:32¡Viva!
00:32:33¡Viva!
00:32:34¡Viva!
00:32:35¡Viva!
00:32:36¡Viva!
00:32:37¡Viva!
00:32:38¡Viva!
00:32:39¡Viva!
00:32:40¡Viva!
00:32:41¡Viva!
00:32:42¡Viva!
00:32:43¡Viva!
00:32:44¡Viva!
00:32:45¡Viva!
00:32:46¡Viva!
00:32:47¡Viva!
00:32:48¡Viva!
00:32:49¡Viva!
00:32:50¡Viva!
00:32:51¡Viva!
00:32:52¡Viva!
00:32:53¡Viva!
00:32:54¡Viva!
00:32:55¡Viva!
00:32:56¡Viva!
00:32:57¡Viva!
00:32:58¡Viva!
00:32:59¡Viva!
00:33:00¡Viva!
00:33:01¡Viva!
00:33:02¡Viva!
00:33:03¡Viva!
00:33:04¡Viva!
00:33:05¡Viva!
00:33:06¡Viva!
00:33:07¡Viva!
00:33:08¡Viva!
00:33:09¡Viva!
00:33:10¡Viva!
00:33:11¡Viva!
00:33:12¡Viva!
00:33:13¡Viva!
00:33:14¡Viva!
00:33:15¡Viva!
00:33:16¡Viva!
00:33:17¡Viva!
00:33:18¡Viva!
00:33:19¡Viva!
00:33:20¡Viva!
00:33:21¡Viva!
00:33:22¡Viva!
00:33:23¡Viva!
00:33:24¡Viva!
00:33:25¡Viva!
00:33:26¡Viva!
00:33:27¡Viva!
00:33:28¡Viva!
00:33:29¡Viva!
00:33:30¡Viva!
00:33:31¡Viva!
00:33:32¡Viva!
00:33:33¡Viva!
00:33:34¡Viva!
00:33:35¡Viva!
00:33:36¡Viva!
00:33:37¡Viva!
00:33:38¡Viva!
00:33:39¡Viva!
00:33:40¡Viva!
00:33:41¡Viva!
00:33:42¡Viva!
00:33:43¡Viva!
00:33:44¡Viva!
00:33:45¡Viva!
00:33:46¡Viva!
00:33:47¡Viva!
00:33:48¡Viva!
00:33:49¡Viva!
00:33:50¡Viva!
00:33:51¡Viva!
00:33:52¡Viva!
00:33:53¡Viva!
00:33:54¡Viva!
00:33:55¡Viva!
00:33:56¡Viva!
00:33:57¡Viva!
00:33:58¡Viva!
00:33:59¡Viva!
00:34:00¡Viva!
00:34:01¡Viva!
00:34:02¡Viva!
00:34:03¡Viva!
00:34:04¡Viva!
00:34:05¡Viva!
00:34:06¡Viva!
00:34:07¡Viva!
00:34:08¡Viva!
00:34:09¡Viva!
00:34:10¡Viva!
00:34:11¡Viva!
00:34:12¡Viva!
00:34:13¡Viva!
00:34:14¡Viva!
00:34:15¡Viva!
00:34:16¡Viva!
00:34:17¡Viva!
00:34:18¡Viva!
00:34:19¡Viva!
00:34:20¡Viva!
00:34:21¡Viva!
00:34:22¡Viva!
00:34:23¡Viva!
00:34:24¡Viva!
00:34:25¡Viva!
00:34:26¡Viva!
00:34:27¡Viva!
00:34:28¡Viva!
00:34:29¡Viva!
00:34:30¡Viva!
00:34:31¡Viva!
00:34:32¡Viva!
00:34:33¡Viva!
00:34:34¡Viva!
00:34:35¡Viva!
00:34:36¡Viva!
00:34:37¡Viva!
00:34:38¡Viva!
00:34:39¡Viva!
00:34:40¡Viva!
00:34:41¡Viva!
00:34:42¡Viva!
00:34:43¡Viva!
00:34:44¡Viva!
00:34:45¡Viva!
00:34:46¡Viva!
00:34:47¡Viva!
00:34:48¡Viva!
00:34:49¡Viva!
00:34:50¡Viva!
00:34:51¡Viva!
00:34:52¡Viva!
00:34:53¡Viva!
00:34:54¡Viva!
00:34:55¡Viva!
00:34:56¡Viva!
00:34:57¡Viva!
00:34:58¡Viva!
00:34:59¡Viva!
00:35:00¡Viva!
00:35:01¡Viva!
00:35:02¡Viva!
00:35:03¡Viva!
00:35:04¡Viva!
00:35:05¡Viva!
00:35:06¡Viva!
00:35:07¡Viva!
00:35:08¡Viva!
00:35:09¡Viva!
00:35:10¡Viva!
00:35:11¡Viva!
00:35:12¡Viva!
00:35:13¡Viva!
00:35:14¡Viva!
00:35:15¡Viva!
00:35:16A continuación veremos dos interpretaciones finales que representan lo mejor de nuestra
00:35:19cultura y de nuestras tradiciones.
00:35:21A continuación, veremos dos
00:35:25interpretaciones finales que
00:35:26representan lo mejor de nuestra
00:35:28cultura y de nuestras
00:35:29tradiciones. Profe, cuéntenos
00:35:30cuáles son esas dos danzas que
00:35:31vamos a ver. Bueno, el primero
00:35:33del traje que van a utilizar
00:35:35ellos es el traje eh es un
00:35:37traje eh mestizo con influencia
00:35:39indígena que se llama eh traje
00:35:41de gracias y piraera. Es un
00:35:43traje lenca recopilado por el
00:35:45doctor Wilberto Bonilla Ríos en
00:35:47esa zona de occidente. Eh pues
00:35:49las danzas que ellos van a
00:35:50utilizar en el traje, la
00:35:52primera lleva por nombre el
00:35:53Sisique, que es una danza
00:35:54originaria de Choluteca. Sisi
00:35:56que es el es un ritmo nacional
00:35:58nuestro, es una voz onomatopeica
00:36:01que representa el roce del talón
00:36:03en el suelo, que es lo que
00:36:04emite el Sisique, Sisique, ese
00:36:06sonido. Eh Sisique en voz
00:36:08onomatopeica, podemos decir que
00:36:09es pisique, quisique, y Sisique
00:36:12y fue recopilada por el
00:36:13licenciado Rafael Manzanares
00:36:14Aguilar, fueron de las primeras
00:36:15danzas recopiladas en nuestro
00:36:17país, en la zona sur, y también
00:36:19la danza campesina, que es una
00:36:22danza originaria de la aldea de
00:36:23Cerro Galán, municipio de Guata,
00:36:25departamento de Olancho. Esta
00:36:27danza representa la insinuación
00:36:29de la mujer hacia el varón, y
00:36:31fue recopilada por el profesor
00:36:33Diógenes Álvarez, y el joven
00:36:34Nectalí Cáceres, en el
00:36:36departamento de Olancho.
00:37:50¡Viva!
00:37:51¡Viva!
00:37:52¡Viva!
00:37:53¡Viva!
00:37:54¡Viva!
00:37:55¡Viva!
00:37:56¡Viva!
00:37:57¡Viva!
00:37:58¡Viva!
00:37:59¡Viva!
00:38:00¡Viva!
00:38:01¡Viva!
00:38:02¡Viva!
00:38:03¡Viva!
00:38:04¡Viva!
00:38:05¡Viva!
00:38:06¡Viva!
00:38:07¡Viva!
00:38:08¡Viva!
00:38:09¡Viva!
00:38:10¡Viva!
00:38:11¡Viva!
00:38:12¡Viva!
00:38:13¡Viva!
00:38:14¡Viva!
00:38:15¡Viva!
00:38:16¡Viva!
00:38:17¡Viva!
00:38:18¡Viva!
00:38:19¡Viva!
00:38:20¡Viva!
00:38:21¡Viva!
00:38:22¡Viva!
00:38:23¡Viva!
00:38:24¡Viva!
00:38:25¡Viva!
00:38:26¡Viva!
00:38:27¡Viva!
00:38:28¡Viva!
00:38:29¡Viva!
00:38:30¡Viva!
00:38:31¡Viva!
00:38:32¡Viva!
00:38:33¡Viva!
00:38:34¡Viva!
00:38:35¡Viva!
00:38:36¡Viva!
00:38:37¡Viva!
00:38:38¡Viva!
00:38:39¡Viva!
00:38:40¡Viva!
00:38:41¡Viva!
00:38:42¡Viva!
00:38:43¡Viva!
00:38:44¡Viva!
00:38:45¡Viva!
00:38:46¡Viva!
00:38:47¡Viva!
00:38:48¡Viva!
00:38:49¡Viva!
00:38:50¡Viva!
00:38:51¡Viva!
00:38:52¡Viva!
00:38:53¡Viva!
00:38:54¡Viva!
00:38:55¡Viva!
00:38:56¡Viva!
00:38:57¡Viva!
00:38:58¡Viva!
00:38:59¡Viva!
00:39:00¡Viva!
00:39:01¡Viva!
00:39:02¡Viva!
00:39:03¡Viva!
00:39:04¡Viva!
00:39:05¡Viva!
00:39:06¡Viva!
00:39:07¡Viva!
00:39:08¡Viva!
00:39:09¡Viva!
00:39:10¡Viva!
00:39:11¡Viva!
00:39:12¡Viva!
00:39:13¡Viva!
00:39:14¡Viva!
00:39:15¡Viva!
00:39:16¡Viva!
00:39:17¡Viva!
00:39:18¡Viva!
00:39:19¡Viva!
00:39:20¡Viva!
00:39:21¡Viva!
00:39:22¡Viva!
00:39:23¡Viva!
00:39:24¡Viva!
00:39:25¡Viva!
00:39:26¡Viva!
00:39:27¡Viva!
00:39:28¡Viva!
00:39:29¡Viva!
00:39:30¡Viva!
00:39:31¡Viva!
00:39:32¡Viva!
00:39:33¡Viva!
00:39:34¡Viva!
00:39:35¡Viva!
00:39:36¡Viva!
00:39:37¡Viva!
00:39:38¡Viva!
00:39:39¡Viva!
00:39:40¡Viva!
00:39:41¡Viva!
00:39:42¡Viva!
00:39:43¡Viva!
00:39:44¡Viva!
00:39:45¡Viva!
00:39:46¡Viva!
00:39:47¡Viva!
00:39:48¡Viva!
00:39:49¡Viva!
00:39:50¡Viva!
00:39:51¡Viva!
00:39:52¡Viva!
00:39:53¡Viva!
00:39:54¡Viva!
00:39:55¡Viva!
00:39:56¡Viva!
00:39:57¡Viva!
00:39:58¡Viva!
00:39:59¡Viva!
00:40:00¡Viva!
00:40:01¡Viva!
00:40:02¡Viva!
00:40:03¡Viva!
00:40:04¡Viva!
00:40:05¡Viva!
00:40:06¡Viva!
00:40:07¡Viva!
00:40:08¡Viva!
00:40:09¡Viva!
00:40:10¡Viva!
00:40:11¡Viva!
00:40:12¡Viva!
00:40:13¡Viva!
00:40:14¡Viva!
00:40:15¡Viva!
00:40:16¡Viva!
00:40:17¡Viva!
00:40:18¡Viva!
00:40:19¡Viva!
00:40:20¡Viva!
00:40:21¡Viva!
00:40:22¡Viva!
00:40:23¡Viva!
00:40:24¡Viva!
00:40:25¡Viva!
00:40:26¡Viva!
00:40:27¡Viva!
00:40:28¡Viva!
00:40:29¡Viva!
00:40:30¡Viva!
00:40:31¡Viva!
00:40:32¡Viva!
00:40:33¡Viva!
00:40:34¡Viva!
00:40:35¡Viva!
00:40:36¡Viva!
00:40:37¡Viva!
00:40:38¡Viva!
00:40:39¡Viva!
00:40:40¡Viva!
00:40:41¡Viva!
00:40:42¡Viva!
00:40:43¡Viva!
00:40:44¡Viva!
00:40:45¡Viva!
00:40:46¡Viva!
00:40:47¡Viva!
00:40:48¡Viva!
00:40:49¡Viva!
00:40:50¡Viva!
00:40:51¡Viva!
00:40:52¡Viva!
00:40:53¡Viva!
00:40:54¡Viva!
00:40:55¡Viva!
00:40:56¡Viva!
00:40:57¡Viva!
00:40:58¡Viva!
00:40:59¡Viva!
00:41:00¡Viva!
00:41:01¡Viva!
00:41:02¡Viva!
00:41:03¡Viva!
00:41:04¡Viva!
00:41:05¡Viva!
00:41:06¡Viva!
00:41:07¡Viva!
00:41:08¡Viva!
00:41:09¡Viva!
00:41:10¡Viva!
00:41:11¡Viva!
00:41:12¡Viva!
00:41:13¡Viva!
00:41:14¡Viva!
00:41:15¡Viva!
00:41:16¡Viva!
00:41:17¡Viva!
00:41:18¡Viva!
00:41:19¡Viva!
00:41:20¡Viva!
00:41:21¡Viva!
00:41:22¡Viva!
00:41:23¡Viva!
00:41:24¡Viva!
00:41:25¡Viva!
00:41:26¡Viva!
00:41:27¡Viva!
00:41:28¡Viva!
00:41:29¡Viva!
00:41:30¡Viva!
00:41:31¡Viva!
00:41:32¡Viva!
00:41:33¡Viva!
00:41:34¡Viva!
00:41:35¡Viva!
00:41:36¡Viva!
00:41:37¡Viva!
00:41:38¡Viva!
00:41:39¡Viva!
00:41:40¡Viva!
00:41:41¡Viva!
00:41:42¡Viva!
00:41:43¡Viva!
00:41:44¡Viva!
00:41:45¡Viva!
00:41:46¡Viva!
00:41:47¡Viva!
00:41:48Con esta canción vamos a comenzar a tornarme bien joven y me voy a encarnar, ¿no?
00:41:49Pues yo también lo voy a hacer, me voy apunkar un poco en histórico con nuestra 욽 wakes
00:41:53called Eve.
00:41:54Así que bien, pues quédense championship por capture con MadGurk, Sugar, y Jennifer
00:41:56Sombreroійiliikudctva.
00:41:57Y les vamos a decir nada más.
00:41:58¡Viva!
00:41:59¡Viva!
00:42:00¡Viva!
00:42:01¡Viva!
00:42:02¡Viva!
00:42:03¡Viva!
00:42:04¡Viva!
00:42:05¡Viva!
00:42:06¡Viva!
00:42:07¡Viva!
00:42:08¡Viva!
00:42:09¡Viva!
00:42:12que ellos se emocionan el bailar y disfrutar lo que les apasiona.
00:42:16Yo menciono y le digo a los padres, ¿verdad?
00:42:18Que es preferible que ellos anden en estas actividades que en otras
00:42:21actividades que los involucran.
00:42:22Y usted sabe que pueden tomar un camino diferente,
00:42:24mientras que esto pues los mantiene ellos activos, dedicado a esto.
00:42:29Gracias a ustedes podemos seguir disfrutando y valorando nuestras tradiciones.
00:42:33No se vayan porque continuamos con más en este especial dedicado
00:42:36a lo mejor de nuestra historia y de nuestra cultura.
00:42:39Vamos a una pausa, pero pronto regresamos.
00:43:12Estamos de vuelta y ahora vamos a adentrarnos en la vida de los personajes
00:43:17ilustres que no sólo lucharon por la independencia,
00:43:20sino que dieron forma a nuestra nación.
00:43:23Sin su liderazgo y sacrificio, no estaríamos aquí celebrando este gran logro.
00:43:27Profesor Callardo, empecemos con Francisco Morazán.
00:43:31Su nombre está en cada rincón de Honduras,
00:43:33pero más allá de las estatuas y los monumentos,
00:43:35¿qué lo convierte en una figura tan relevante no sólo para Honduras,
00:43:39sino para toda Centroamérica?
00:43:41OK, Morazán es un personaje que puede estudiarse de casi cualquier ángulo.
00:43:48Lo único que pues pienso yo personalmente que su vida pudo ser,
00:43:53su vida personal puede haber sido un poco más ordenada,
00:43:55es que realmente el hombre se olvidó totalmente y se dedicó más bien a servir a la nación.
00:44:01Yo creo que una de las cosas que más se le debe reconocer a Morazán es su patriotismo.
00:44:05Y lo hizo todo realmente por lograr que Centroamérica,
00:44:10es un error considerar lo que luchó por unir a Centroamérica,
00:44:13pues Centroamérica ya estaba unida.
00:44:15Pero lo que hizo fue tratar de darle cohesión al país, a la nación entera.
00:44:20Y entonces, claro, se convierte en una figura preponderante políticamente,
00:44:24sobre todo también porque fue fiel a sus ideas,
00:44:30unas ideas que aquí en Honduras no se conocen,
00:44:32a sus ideas, unas ideas que en el tiempo chocaban con muchos intereses o enemigos.
00:44:40Esas ideas republicanas, esas ideas de patriotismo de una nación unida, fuerte, poderosa.
00:44:50Hace poco escuchaba yo una intervención de un colega, Francisco Maya,
00:44:54donde cuando él regresa a Centroamérica justo antes de morir
00:44:59y entonces parece que hay una posición como preocupante de los políticos del momento
00:45:06porque consideran que él regresaba a Centroamérica para tomar el poder de nuevo,
00:45:10cuando realmente su intención parece que era más bien defender Centroamérica
00:45:14de la injerencia de los ingleses.
00:45:16Interesante un programa que me envió el maestro Ramírez.
00:45:19Y entonces hay muchas cosas, muchas facetas de Morazán.
00:45:23Todo se resume en precisamente que fue un político,
00:45:26quitémoslo militar, que es una cosa que se le reconoce mucho.
00:45:29Día del soldado, que tanta batalla ganó.
00:45:32Es la cuestión de su interés porque la nación creciera, se solidificara
00:45:39y fuera una nación importante.
00:45:40Toda la Centroamérica, toda Centroamérica unida.
00:45:43Fue presidente dos veces de la federación.
00:45:45Ya prácticamente gobernó todos los países del ismo de Centroamérica
00:45:51y en cada uno de ellos implantó un sistema de reformas que iban en beneficio del país.
00:45:55Entonces yo creo que ese es el punto.
00:45:57Y por eso es que Morazán, porque militarmente hablando,
00:45:59también es un tipo que tiene reconocimiento a nivel internacional en Perú.
00:46:05No sé dónde se le ofreció el comando de una tropa,
00:46:09pero es su cariño, su amor a la patria y sobre todo las reformas que hizo
00:46:15intentando generar una nación fuerte,
00:46:17lo que realmente creo que es lo que le hace tan grande en Centroamérica.
00:46:21Bueno, incluso continuando un poco con esto de Morazán,
00:46:27se le encomendó a él incluso ser ministro de guerra en el caso de Perú.
00:46:31Y eso es, yo creo que hasta el día de hoy a ningún hondureño se le ha dado ese privilegio.
00:46:36Creo que esta idea de Morazán, el centro, el eje central,
00:46:40realmente sería la unión de Centroamérica.
00:46:43Él toda su vida luchó, fueron sus ideales, escribió.
00:46:49Todo lo que hizo fue en torno a esta unión de Centroamérica.
00:46:52Por eso, cuando él se va al autoexilio y luego después regresa,
00:46:57siempre fue con esa idea de preservar, de mantener a la Centroamérica que él siempre soñó.
00:47:03Es interesante también porque en Honduras, una vez que se separa la federación,
00:47:08que por cierto, los primeros países que se separaron fueron Honduras y Nicaragua,
00:47:12y Juan Lindo, un personaje que ha estudiado bastante el maestro Gallardo,
00:47:20en su planteamiento de gobierno dice que la única forma que Honduras puede salir adelante
00:47:25es mediante la unión centroamericana, que se vuelva a unir.
00:47:29Y recordemos que Juan Lindo, su tendencia no era el mismo grupo de Morazán,
00:47:33pero realmente él luchó, vivió, invirtió todos sus bienes
00:47:38por la gran causa que era la unión de Centroamérica.
00:47:41Lo que después se conoce como la patria grande.
00:47:45Siempre la gente cuestiona el caso de Morazán,
00:47:49que Morazán anduvo por toda Centroamérica,
00:47:51pero gran parte de su vida la vivió aquí en Tegucigalpa.
00:47:53Él se formó en Tegucigalpa realmente y dio sus primeros pasos políticos
00:47:59siendo secretario de Estado del primer jefe de Estado de Honduras,
00:48:04Dionisio Herrera, que por cierto era su tío político
00:48:07porque Dionisio Herrera estaba casado con una tía de Morazán.
00:48:10Entonces empezamos a ver esas uniones.
00:48:13Pero cuando él se le preguntaba de dónde era,
00:48:16él decía que nació en Honduras, pero era centroamericano.
00:48:20Él siempre mantenía esa línea, esa unión
00:48:23y que prácticamente lo llevó hasta sus últimos días.
00:48:27Creo que si queremos conocer a este personaje como tal, a Morazán,
00:48:30dejándonos un poco de panfletos,
00:48:32dejándonos un poco de todo ese tipo de historias que suelen por ahí surgir,
00:48:35porque Morazán lo usa la tendencia derecha y la tendencia izquierda,
00:48:40esas ideas.
00:48:41Pero hay un documento que se llama El Manifiesto de David
00:48:45que Morazán lo hizo en David, Panamá.
00:48:47Y pues ahí él prácticamente de su puño y letra,
00:48:51él cuenta su historia casi como que Morazán se está como desahogando.
00:48:56Si queremos conocer a Morazán más de cerca,
00:48:58leamos ese manifiesto de David, esa memoria de Morazán,
00:49:02porque es algo muy propio.
00:49:06Sale, por así decirlo, de su corazón y da a conocer lo que a él le pasó,
00:49:10aunque también Morazán era un tanto, vamos a decirlo así,
00:49:14muy breve en sus historias, muy escueto.
00:49:18No relataba tanto estas batallas.
00:49:21Si nos damos cuenta de las batallas,
00:49:23porque por la gente que estuvo con él, no tanto por él mismo,
00:49:26él hacía las cosas y luego proseguía este proceso.
00:49:29Todo este tipo de actividades que él hacía.
00:49:33Francisco Morazán realmente personifica los ideales de unidad y de justicia,
00:49:37pero no podemos hablar de la independencia
00:49:39sin mencionar también a José Cecilio del Valle,
00:49:41el gran pensador detrás del acta de independencia.
00:49:45Profesor Arnulfo Ramírez, ¿cuál fue la contribución
00:49:47y por qué sigue siendo una figura tan relevante hoy en día?
00:49:50Yo creo que Valle le apostó no solo a Centroamérica,
00:49:53Valle le apostó a todo lo que es lo que se conoce como el panamericanismo.
00:49:59O sea, él tuvo una visión más amplia,
00:50:03más allá de la Centroamérica de aquel entonces.
00:50:06Claro, sabemos que él, como era un visionario,
00:50:10sabía que Centroamérica no estaba preparada
00:50:12para ese momento histórico, para que fuese la independencia,
00:50:15pero no se opuso a la misma,
00:50:17a tal punto que fue el que aparece como el redactor de este acta de independencia.
00:50:23Molesto porque muchas cosas que él escribió fueron obviadas,
00:50:26pero sí sabía que el proceso iba a venir tarde o temprano.
00:50:31La independencia venía y Valle lo sabía.
00:50:34Y aparte de eso, él sí fue parte de este proceso,
00:50:38sí apoyó la independencia,
00:50:40solo que esperando en otro momento histórico,
00:50:43no en el que se planteaba en ese momento.
00:50:45Y al final tenía razón.
00:50:47Las poblaciones de Centroamérica, los países,
00:50:50cada país llevaba, como se dice comúnmente, agua a su molino.
00:50:53No tenían esa visión de lo que era una Centroamérica de aquel entonces
00:50:57y cada país tenía mirada por sus propios intereses
00:51:01y había que cohesionar,
00:51:03había que unir a toda esta población
00:51:04y preparar para este proceso de independencia
00:51:06que no era tan sencillo en aquel entonces.
00:51:10La gente no lo entendía.
00:51:11Las regiones no lo entendían.
00:51:13No había unión en cada uno de los países.
00:51:16El primer paso era unir a los países
00:51:18para luego después tener un solo proyecto llamado Centroamérica.
00:51:23Ok, profesor Gallardo,
00:51:24¿qué nos puede mencionar sobre este gran personaje que tenemos que Valle?
00:51:28Bueno, yo creo que sí.
00:51:30Lo que ha mencionado mi colega,
00:51:33es correcto.
00:51:34Además de que
00:51:38su altura, digo yo, intelectual,
00:51:42todos sabemos el mote,
00:51:44por decirlo de una forma de Valle,
00:51:46que es el sabio,
00:51:48era reconocida en todas partes,
00:51:50además de que era abogado
00:51:52y había desempeñado algunos cargos en el gobierno colonial.
00:51:56Entonces Valle era un tipo,
00:51:58lo que se conoce hoy como un estadista,
00:52:01pero un poco más allá
00:52:02porque yo sé que el maestro Anulfo
00:52:06conoce también los escritos de Valle.
00:52:08Escribió sobre casi cualquier aspecto de la realidad.
00:52:13Escribió sobre asuntos económicos,
00:52:14asuntos culturales,
00:52:15población, demografía, económico, etc.
00:52:18Entonces era un tipo que, pienso yo,
00:52:19se conocía muy bien la realidad en la que estaba.
00:52:22Eso explica un poco al decir que Centroamérica
00:52:26en aquel momento quizás no estaba preparada,
00:52:28pero igual se subió al tren de la independencia
00:52:32redacta el acta,
00:52:33el escrito es suyo,
00:52:36se le hicieron algunas enmiendas al final,
00:52:38luego antes de la firma,
00:52:39pero él refleja lo que realmente
00:52:42un político prudente,
00:52:44pero sí animado al cambio
00:52:46y a lo que más conviene en Centroamérica.
00:52:49Era de los que estaba
00:52:52acorde a la independencia.
00:52:54Sí, pero de una forma más moderada.
00:52:56De hecho, se le califica,
00:52:57algunos detractores llaman que estaba en contra de la independencia,
00:53:00lo cual no es cierto.
00:53:01De hecho, tenía una publicación periódica
00:53:04en aquel tiempo en la cual
00:53:05se, el amigo de la patria,
00:53:07se difundían algunos escritos con respecto
00:53:10a la situación de Centroamérica
00:53:11y se incluía también esa manifesta pro independencia,
00:53:16no tan clara como otros que eran todavía más,
00:53:20por decirlo así, más aventados en aquello,
00:53:23con respecto a que había un opositor de él,
00:53:27pero otro político, Pedro Molina,
00:53:28que tenía otro escrito donde era más
00:53:31fuerte la crítica hacia el gobierno
00:53:33y sobre todo en pro de la independencia.
00:53:35Valle incluso pudo haber sido presidente
00:53:39de la República Federal
00:53:40ya en tiempo que para todos nosotros,
00:53:43los hondureños debe ser de gran orgullo,
00:53:45no porque Valle fue candidato
00:53:47a la primera elección para presidente.
00:53:50Hubo una maniobra política un poco oscura
00:53:52y no se la dieron.
00:53:53Creo que muchos opositores a él
00:53:56lo conocían y sabían de lo que era capaz.
00:53:58Luego, en la segunda elección para presidente,
00:54:01compiten Valle y Morazán.
00:54:04Claro, gana el héroe de las multitudes,
00:54:07que es Morazán en aquel momento,
00:54:08es el más famoso.
00:54:10Gana la elección y luego en 1834
00:54:14vuelve a competir Valle y Morazán.
00:54:16La gana Valle y lamentablemente muere
00:54:19en el proceso de toma de posesión.
00:54:22Honduras se perdió un estadista de lujo
00:54:24realmente con José Cecilio del Valle
00:54:26durante la etapa de la elección.
00:54:28Fue incluso ahora Ministro de Relaciones Exteriores
00:54:31y algo más de Iturbide, el emperador de Iturbide.
00:54:34O sea que se le reconocieron sus méritos
00:54:36en cuanto a conocimiento, intelectualidad,
00:54:42conocimiento del Estado, ¿no?
00:54:43Estadista.
00:54:43Entonces, sí, creo que lamentablemente,
00:54:46aunque la historia no se debe ver de esa forma,
00:54:49lo que pudo haber pasado,
00:54:50pero sí hubiese sido un candidato formidable
00:54:54y un presidente formidable para la Federación.
00:54:56Cosas sucedieron de otra forma.
00:54:58¿Cómo cree usted ahorita que lo está mencionando?
00:54:59¿Cómo cree usted que hubiese sido
00:55:01esa nación con Valle como presidente?
00:55:04Fíjese que es difícil, es difícil,
00:55:06porque Morazán tenía una línea clara de pensamiento
00:55:09que chocó con otros grupos políticos.
00:55:12Me parece a mí que Valle hubiese sido,
00:55:15en cuanto a lo prudente que era,
00:55:17hubiese llevado las cosas...
00:55:19Morazán fue un poco aventado muchas veces, ¿eh?
00:55:21En una de esas para restar poder
00:55:23a un grupo hegemónico de Guatemala,
00:55:25trasladó a la capital.
00:55:26Y con eso se echó de enemigo a un montón de gente más, ¿ya?
00:55:29Sacó algunas figuras importantes,
00:55:31sobre todo el arzobispo de Guatemala,
00:55:33lo sacó encadenado de noche.
00:55:36Entonces, claro, Morazán era un tipo más aventado, ¿no?
00:55:39Valle probablemente hubiese hecho algunas de estas acciones,
00:55:42pero siendo más diplomático, más cauteloso,
00:55:46un político más relajado, quizás.
00:55:50Pero, claro, el conocimiento le hubiese impulsado
00:55:52en una cantidad de reformas, estoy casi seguro,
00:55:54al estilo Morazán, para engrandecer la patria, ¿no?
00:56:00Centroamérica.
00:56:01Pero, como les digo, eso es especular un poco,
00:56:03entonces no sabemos.
00:56:03Entonces, lo que sucedió es lo que pasó
00:56:07y Morazán fue presidente.
00:56:09Muchos incluso afirman,
00:56:10porque Valle no era un tipo de armas, ¿no?
00:56:12Muchos afirman de que Morazán resolvió las cosas a punta de fusil,
00:56:16que tampoco es cierto.
00:56:17Pero, no es cierto en su totalidad,
00:56:19pero tenía muchos enemigos.
00:56:21Valle tenía aquellos grupos que se le oponían,
00:56:24pero yo creo que a final de cuentas
00:56:26sí los hubiese manejado, ¿no?
00:56:28Y no con el uso de las armas.
00:56:30Valle era también de ese pensamiento
00:56:32de la Unión Centroamericana.
00:56:34Sí, claro, tenía esas ideas.
00:56:36Incluso por eso Morazán,
00:56:37cuando está en estas elecciones y gana Morazán,
00:56:42Morazán le ofrece un puesto a Valle,
00:56:44porque él sabía de las ideas que tenía.
00:56:47Pero, obviamente, Valle quería ser presidente de Centroamérica.
00:56:50Entonces, él, también de forma respetuosa,
00:56:53le dice que le agradece haberlo tomado en cuenta,
00:56:57pero no acepta,
00:56:58porque él va a esta segunda ronda,
00:57:01que es del 34 al 38,
00:57:04que es cuando gana y lastimosamente muere.
00:57:07Creo que esa unión entre esos ideales de Valle,
00:57:12ese pensamiento de Morazán,
00:57:14creo que ya ahí, juntos,
00:57:15hubieran hecho una gran labor por toda Centroamérica.
00:57:19Así como que iban por caminos diferentes,
00:57:22pero al final iban a lo mismo, ¿no?
00:57:23Por recién, finalmente, ¿no?
00:57:25Y eso es lo que Morazán ya había visualizado en Valle.
00:57:29Y recordemos que Valle era primo hermano de Dionisio Herrera,
00:57:33y Dionisio Herrera, pues,
00:57:35era un tío político de Morazán
00:57:37y él creía mucho también en Morazán.
00:57:38Vemos, realmente, estos personajes como Valle,
00:57:41Dionisio Herrera, Morazán,
00:57:44pues, van por diferentes caminos con un solo objetivo.
00:57:47Y eso es lo que los hace poner en la historia, ¿no?
00:57:50Que eran criollos con un poder económico del momento,
00:57:55pero tuvieron un proyecto que venía a, pues,
00:57:58a beneficiar a todo un pueblo.
00:58:01Dejaron a un lado esos grupos que ellos representaban
00:58:04y al final se lanzaron por un pueblo.
00:58:06Y ese es un...
00:58:07Por eso aparecen como héroes,
00:58:09aparecen como próceres,
00:58:11todos estos personajes que, pues,
00:58:13hacen algo que los puso en la historia.
00:58:16Creo que ambos, Morazán y Del Valle,
00:58:19no solo defendieron nuestra libertad,
00:58:20sino que también nos dejaron un legado de conocimiento,
00:58:23liderazgo y visión para el futuro.
00:58:26Finalmente, profesor Gallardo,
00:58:27¿qué nos puede decir sobre Dionisio Herrera,
00:58:29el primer jefe de Estado de Honduras
00:58:32y su papel en la construcción de nuestra nación?
00:58:36Dice que Herrera también es una figura,
00:58:38creo que de los tres es el que menos ha estudiado,
00:58:43pero vale la pena.
00:58:45Sobre todo también, una cosa que decía yo sobre Morazán
00:58:48es que Herrera se mantuvo fiel también a su ideología.
00:58:51De hecho, que ya se alusió en el maestro Ramírez aquí,
00:58:55a Juan Lindo.
00:58:57Juan Lindo en algún momento llegó a detentar
00:58:59el poder político en Comayagua
00:59:01y Herrera fue su principal rival.
00:59:04Aún y cuando habían coincido,
00:59:06eran muy afines, ¿no?
00:59:09Ambos se habían dedicado al comercio,
00:59:11ambos se habían dedicado a la minería,
00:59:13coincidieron en algún momento.
00:59:15Lindo, que era abogado,
00:59:16fue abogado de un hermano de Justojoz Herrera
00:59:19y entonces se conocían personalmente, ¿no?
00:59:22Pero fueron rivales políticos en Honduras,
00:59:24sobre todo por aquellas posturas de Comayagua y Tegucigalpa.
00:59:27Te creo yo que la línea que siguió Tegucigalpa y Honduras,
00:59:33esa línea liberal, esa línea republicana,
00:59:36el principal pilar ahí no es tanto Morazán.
00:59:40Morazán lo hizo más en grande hacia toda Centroamérica.
00:59:42Es Herrera al nivel.
00:59:44Entonces yo creo que la jefatura de Estado,
00:59:45que no hay que confundirla con la presidencia,
00:59:48porque en aquel momento Honduras era un Estado,
00:59:50era una federación.
00:59:51El presidente era Arce,
00:59:53un salvadoreño, Manuel José Arce.
00:59:56Herrera es quien dicta la línea que va a seguir Honduras
01:00:00en aquel momento crítico, ¿no?
01:00:04De los primeros años de la federación.
01:00:07Al extremo, ¿no?
01:00:08De que el conservadurismo que se va como enraizando
01:00:12en Guatemala logra que el presidente Arce tome ese bando,
01:00:17esa postura.
01:00:18Se hace como opositor de Herrera,
01:00:21al extremo que Herrera padece un intento de asesinato,
01:00:25en su casa, en Comayagua,
01:00:27y además termina siendo arrestado, ¿no?
01:00:31La historia, le doy la razón,
01:00:32más adelante Herrera llega a ser presidente de Nicaragua,
01:00:36El Salvador, uno de los dos, ¿no Arnulf?
01:00:38Y entonces se reconoce incluso su postura política,
01:00:42sólida, fiel a sus ideales,
01:00:45y que además es para defensor de la República, ¿no?
01:00:47Entonces creo que justiciariamente Herrera está bien colocado,
01:00:52porque también es una elección de segundo grado,
01:00:54llamémosle aquí,
01:00:55como jefe de Estado de Honduras en aquel momento.
01:00:59Entonces encarrila un poco las cosas,
01:01:02en un momento crítico para la nación.
01:01:04Yo creo que también Herrera es uno de los personajes que
01:01:08motiva mucho a Morazán,
01:01:10recordemos que él tenía la biblioteca más grande de toda Honduras,
01:01:13más completa,
01:01:13y ahí es donde Morazán realmente se va formando como un
01:01:17autodidacta,
01:01:18leyendo a todos esos grandes personajes ilustres de aquel entonces,
01:01:22pero aquí lo interesante es que cuando Herrera recibe este
01:01:26atentado en Comayagua,
01:01:28pero iban presos para Guatemala,
01:01:29entonces Morazán queda como un presidente o jefe de Estado
01:01:33provisional de Honduras,
01:01:34pero no se queda ahí sentado en la silla,
01:01:37sino que Morazán crea lo que se llama el ejército aliado protector
01:01:40de la ley.
01:01:41¿Cuál es el sentido de este ejército?
01:01:42Bueno, era ir,
01:01:44andar por todo Centroamérica reclutando militares,
01:01:47¿para qué? ¿Cuál es el objetivo?
01:01:49El objetivo de Morazán era llegar a Guatemala,
01:01:50sacar de la prisión a Dionisio Herrera,
01:01:53quitar del poder a Mandela José Arce,
01:01:55que llegó en forma fraudulenta,
01:01:56que le quitó el poder a Valle,
01:01:57y pues convocar elecciones.
01:01:59O sea, Morazán tenía tres de sus objetivos y finalmente los cumple,
01:02:03en 1829.
01:02:04Pero es esta lucha que Morazán va haciendo,
01:02:07y que inspirado básicamente en su tío político Dionisio Herrera,
01:02:12y llega a Guatemala,
01:02:14y eso es lo que hace que Morazán inicie,
01:02:18o siendo presidente de Centroamérica,
01:02:19de 1830 al 34.
01:02:22Creo que es un motivo de inspiración,
01:02:24y como bien lo comentaba el maestro Gallardo,
01:02:26ha sido poco estudiado y necesitamos conocer un poco más,
01:02:29bueno, se han hecho investigaciones incluso donde están sus restos.
01:02:32Todos estos próceres, todos estos héroes,
01:02:35no están enterrados en Honduras,
01:02:37lo único que está enterrado aquí es Trinidad Cabañas.
01:02:39Morazán está actualmente en El Salvador,
01:02:43Dionisio Herrera también en El Salvador,
01:02:47Valle en Guatemala.
01:02:50Entonces estos personajes que se van articulando unos a otros,
01:02:55no podemos verlos separados.
01:02:56Realmente hay toda una historia
01:03:00que ellos la van teniendo juntos,
01:03:03y siempre con ese ideal de la Centroamérica de aquel entonces.
01:03:08La famosa batalla de Trinidad que fue el 11 de noviembre de 1827,
01:03:12la que aparece en el billete de cinco olimpiadas que tenemos aquí en Honduras,
01:03:16pues esa batalla que la hace Morazán,
01:03:18porque Morazán iba para Guatemala,
01:03:20viene de León, de Nicaragua,
01:03:22pasa por Choluteca, pasa por San Arande,
01:03:25Pespire, pasa por la Trinidad, tiene la batalla,
01:03:28pero el objetivo de Morazán no era esa batalla realmente,
01:03:30el objetivo de Morazán era ir a Comayagua
01:03:32y de Comayagua moverse hacia lo que es Guatemala.
01:03:34O sea que al final Dionisio Herrera fue
01:03:36un personaje inspirador para Francisco Morazán.
01:03:39Muy bien, gracias profesores por ayudarnos a recordar
01:03:43y entender la importancia de estos grandes hombres
01:03:46en la historia de nuestra patria.
01:03:48Su legado sigue siendo una fuente de inspiración
01:03:51para todos los hondureños.
01:03:52Y así llegamos al final de esta Noche Cívica Cultural.
01:03:55Queremos agradecerles de todo corazón
01:03:57a nuestros invitados especiales,
01:03:59el profesor Gallardo y el profesor Arnulfo Ramírez.
01:04:01Gracias por habernos acompañado.
01:04:04Para nosotros siempre es un gusto contribuir
01:04:06y esa es parte de nuestra labor,
01:04:08estar a conocer esa historia
01:04:10para que nos sintamos mejores hondureños
01:04:13y que, como decimos,
01:04:15nadie ama a lo que no conoce.
01:04:17Así que los invitamos a conocer más de nuestra historia.
01:04:19Correcto, correcto.
01:04:21Y pues sí, un gusto estar aquí.
01:04:23Espero que no sea la última
01:04:25y que además contribuir
01:04:27a que estas grandes gestas,
01:04:29pienso yo,
01:04:31porque estos son los padres de nuestra patria,
01:04:33se continúe conociendo, divulgando,
01:04:36y sobre todo que sirvan eso,
01:04:38de inspiración para las generaciones.
01:04:41Pienso yo que cada tiempo tiene
01:04:43sus características propias.
01:04:46Estos fueron individuos que
01:04:48enfrentaron las circunstancias,
01:04:50el contexto de su época
01:04:53y lo resolvieron, de alguna forma,
01:04:55con tantos enemigos y tantos problemas
01:04:57que tiene que darnos la pauta a nosotros
01:04:59para que en tiempos difíciles,
01:05:01pueden ser los actuales, puede ser mañana,
01:05:03sepamos tener esa verdad,
01:05:06esa ansia de justicia,
01:05:08de que todo funcione,
01:05:10de que las cosas
01:05:12marchen adecuadamente para el bien de nuestro país.
01:05:14Ese es realmente
01:05:16el legado de estos personajes.
01:05:18Muchísimas gracias a ambos por
01:05:20participar con nosotros y por
01:05:22compartir sus conocimientos.
01:05:24En esta noche cívica hemos visto
01:05:26tanta historia y tanta cultura
01:05:28y que también queremos agradecerle
01:05:30al grupo de danza del Instituto Jesús Aguilar Paz
01:05:32por habernos deleitado con su talento
01:05:34y mantener viva nuestra cultura.
01:05:36Gracias a todos ustedes por acompañarnos
01:05:38en esta noche tan especial,
01:05:40celebrando nuestra historia y nuestra cultura.
01:05:42Nos vemos en la próxima.