Víctor René Pacheco Llerena, es el gerente general de la Universidad Privada Domingo Savio
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos comenzando ya con la nueva currícula de todas las carreras.
00:05Vamos a incorporar inteligencia artificial.
00:09Es la única universidad en Bolivia prácticamente que está en todos los departamentos.
00:13El profesional que no tiene un título ahora, o la persona que no tiene un título ahora,
00:18no tiene ninguna herramienta para poder afrontar el futuro.
00:21Entonces, tenemos que llegar a mayor cantidad de gente.
00:31Amigos del deber, bienvenidos a SEO 2023,
00:36un espacio donde vamos a estar conversando con los ejecutivos más destacados de este año.
00:43En esta ocasión, nos complace presentarles a Víctor Pacheco,
00:48gerente general de la Universidad Privada Domingo Sabio,
00:52la red de universidades privadas más grande del país.
00:56Víctor, bienvenido.
00:57Bien, gracias y un gusto estar contigo,
01:01de participar en las preguntas que me puedes hacer y con mucho gusto estar acá.
01:07Ahora un poquito, este año hemos visto que la universidad ha realizado
01:12la expansión de ofertas académicas en Potosí,
01:15también el tema de lo que es la unidad de posgrado,
01:19hasta una plaza han entregado en la ciudad de Sucre, ¿no es cierto?
01:24Un poquito, ¿estas acciones vienen motivadas por qué factores?
01:29Bueno, lo más importante es que el tema de la educación es un trabajo muy noble,
01:36es un trabajo que te impulsa a crecer constantemente,
01:42es un trabajo que cambia vidas, que cambia,
01:46que da oportunidades a mucha gente de poder cambiar su familia,
01:51cambia su futuro y esto va acompañado de la parte social en la cual nosotros
01:58participamos como en el caso de Potosí y otras ciudades,
02:02me parece que en Tarija también tenemos plazas que estamos apoyando,
02:08sin contar un sinnúmero de apoyo en distintas áreas del saber,
02:15a distintas áreas de la sociedad, que lo hacemos a nivel nacional.
02:21Bastante interesante, ahora todas esas actividades y también hemos visto que la universidad,
02:26bueno por lo menos aquí en la sede en Santa Cruz,
02:29ha tenido una transformación bastante importante, significante,
02:33¿eso requiere de inversión, esas inversiones que realizan todos los años
02:38van dedicadas a infraestructura pero también en otro aspecto también destina al recurso?
02:44Bueno, uno de los vértices más importantes del grupo nuestro,
02:52de la cooperación educativa Domingo Sabio, es básicamente la inversión en infraestructura,
02:58en tecnología y equipamiento, ¿no es cierto?
03:02Podemos decir con seguridad, 100% de seguridad,
03:07que nosotros hemos ido ingresando paulatinamente al mercado nacional
03:11en el tema de universidades y colegios y lo hemos hecho siempre con infraestructura propia,
03:18con una infraestructura que se construyó específicamente para el tema de poder
03:25trabajar con educación en ambientes que sean asequibles y de acuerdo a las necesidades
03:33de lo que requiere la academia.
03:35Entonces en todo el país hemos ingresado con infraestructuras de alto nivel,
03:41edificios adecuados y el último que hemos inaugurado fue en Pando
03:49y este año estamos ampliando este edificio con una nueva infraestructura
03:53de 4.000 metros cuadrados más en Pando.
03:56Hemos inaugurado el colegio británico en Tarija, un colegio de élite,
04:02de alto nivel educativo, de infraestructura realmente muy importante,
04:06creo que es una de las construcciones más grandes que hay en Tarija
04:13dedicadas al área de educación.
04:15Entonces nuestro horizonte siempre fue de invertir en infraestructura para la educación,
04:22en invertir en el tema de equipamiento y el tema de software que es importante,
04:33pero lo más importante de todo esto es la inversión en capital humano.
04:39La universidad creo que es una universidad grande, tenemos nueve departamentos,
04:45tenemos que trabajar en sintonía los nueve departamentos que permitan hacer
04:52lo que hacemos actualmente, un estudiante de Tarija, mañana que estudia Derecho,
04:56mañana lo cambian a un policía, a un militar o algún empresario que tiene que moverse
05:03a cualquier zona del país, esa persona al día siguiente se va presentando una nota
05:08solamente a su universidad de origen, en el momento toda su información ya está centralizada
05:14en la sede central, o sea puede moverse a cualquier país y continuar clases
05:19sin ningún tipo de trámite, eso es una gran ventaja y la sincronización y los colores,
05:28las normas, los sistemas que tiene que tener la universidad en todo el ámbito
05:35está sincronizado a nivel nacional, tiene que ser un solo trabajo a nivel nacional.
05:40Sostener ese proyecto de nueve sedes es fuerte, entonces para eso necesitamos un capital humano
05:51importante y para eso nosotros hemos formado dentro de nuestro granigrama la sede central
05:59que viene a ser Santa Cruz como una subsede, o sea hay un rectorado nacional
06:07en el cual está manejado por un rector y un equipo de unas 18 personas que trabajan en cada área
06:14académica, en el área de secretariado, en el área de sistemas, en el área de marketing,
06:23en el área de internacionalización, o sea hay un director que trabaja en forma simultánea,
06:30escalonada con los directores de todo el país.
06:33Bastante interesante eso. Y ahora un poquito, ese trabajo ya se ha normalizado a tres años de,
06:37bueno, una pandemia que vino a trastocar todos los planes y cambió prácticamente la realidad.
06:43¿Cómo encaró la universidad ese problema?
06:47Bueno, cuando se da la noticia de que entraba la pandemia y que suspendían todas las clases,
06:56paramos dos semanas de trabajo y lo único que tuvimos que hacer fue adecuar nuestro sistema semipresencial.
07:06El sistema presencial requiere una plataforma académica que nosotros ya la teníamos,
07:12o sea el estudiante nuestro que va a pasar clases un día sábado por tres horas una vez a la semana
07:18tiene una plataforma académica que le soporta toda la enseñanza.
07:24Entonces lo único que tuvimos que hacer fue básicamente dar un paso o dos, tres pasos más
07:29y esa plataforma la pusimos a disposición de todo nuestro orientado,
07:34o sea que teníamos todas las herramientas para poder dictar las clases virtuales.
07:39La dictamos en semipresencial y con algún ajuste pudimos ser la primera universidad en Bolivia
07:46y en Sudamérica prácticamente que ingresamos a la era virtual con una plataforma que ya la teníamos.
07:53Entonces esa fue una gran ventaja.
07:55El salir de la virtualidad al presencial tomó un proceso, un proceso de ir a semipresencial primero
08:05porque se comenzaron a hacer clases semipresenciales y después presencial.
08:09Pero en ese proceso de los dos años y medio nosotros empezamos a trabajar en infraestructura y en tecnología
08:15que permitió que el estudiante que volvió a la normalidad tenga un montón de herramientas
08:20que le permita mejorar, digamos. Entonces nos adelantamos de cierta forma a los procesos.
08:27Fue toda una revolución interesante lo que dicen el tema de las adopciones de la tecnología,
08:31cómo facilitan justamente de repente que haya sido menos traumático ese paso por una pandemia.
08:39Y bueno, concentrándonos en el tema de las tecnologías,
08:43hoy vemos cada vez que aparecen nuevas disruptivas que han cambiado todo.
08:48Hoy la inteligencia artificial creo que es la que está llevando la batuta en ese sentido.
08:53¿Cómo encara igual también la universidad? ¿Cómo lo está tratando ya este tema de la inteligencia artificial?
08:58Bueno, el tema de inteligencia artificial ha sido un tema que no sorprende a mucha gente,
09:05pero a mucha gente sí le sorprendió el trabajo de lo que es la inteligencia artificial.
09:10La velocidad de saber todo en segundos, de poder ingresar a inteligencia artificial
09:16y poder sacar una tesis completa si quieres, te la hace la tesis.
09:20Entonces para eso nosotros hemos implementado de forma muy rápida un software
09:27que permite detectar el copie y el mal uso de la inteligencia artificial por parte de nuestros estudiantes.
09:36O sea, en primera medida, ¿no es cierto?
09:38Porque el estudiante ahorita accede por el teléfono a inteligencia artificial y trabaja.
09:43Entonces nosotros tenemos un software, que lo hemos adquirido también,
09:48que permite detectar que el estudiante no plagie, no copie
09:52y que la inteligencia artificial sirva para enriquecer al estudiante los conocimientos que requiere
09:58y le permita la investigación, que ese es el objetivo generalmente de la academia.
10:03Entonces eso es el tema de la inteligencia artificial.
10:06El próximo año tenemos dos o tres materias libres por carrera
10:11y ahí vamos a implementar cursos cortos de ingreso a lo que es la inteligencia artificial.
10:19Y estamos comenzando ya con la nueva currícula de todas las carreras
10:25en la cual vamos a incorporar inteligencia artificial.
10:29El tema es que para poder hacer esto tenemos que tener un tiempo de trabajo
10:34porque el Ministerio de Educación nos exige un proceso.
10:37No es de la noche a la mañana, ¿no? ¿Qué pasa?
10:40O sea, nosotros lo podemos hacer porque tenemos costumbre de trabajar 24 horas, 7 días, 375 días
10:46y si no, no se crece. Tenemos esa línea de trabajo.
10:50Pero a veces la burocracia del país y la burocracia del trámite nos frena mucho en muchos aspectos.
10:56En este caso, por ejemplo, tenemos que cumplir 5 años para poder hacer un cambio de currícula.
11:02Y nosotros ya lo hicimos.
11:04Nosotros incorporamos el tema del estudio por competencias hace 2, 3 años atrás
11:11con una nueva currícula y ahora esa currícula hay que cambiarla porque el movimiento es así.
11:19Entonces, si nosotros pudiéramos hacer como las universidades estatales,
11:25las universidades estatales dicen mañana cambiamos la currícula y no necesitan hacer nada.
11:29Simplemente llamar a sus académicos y preparar el proyecto.
11:32Obviamente, revisarlo, analizarlo y ya está.
11:35Nosotros tenemos que hacer todo eso pero encima tenemos que llevarlo al ministerio.
11:39El ministerio tiene que ponernos en la cola del ministerio, esperar que el ministerio pase el tiempo
11:44y muchas veces pasa que cuando ya nos autorizan ya no sirve.
11:49Es que es muy rápida la educación ahora.
11:52Entonces, chocamos con eso pero vamos paliando.
11:55De todas maneras, como les digo, tenemos 2 o 3 materias que vamos a meter en inteligencia artificial
12:00hasta que la nueva currícula se pueda implementar en total.
12:03Ah, qué bueno, interesante.
12:05Y a todos los jóvenes que están viendo el video que tomen en cuenta eso
12:08porque es algo que ya prácticamente se ha estandarizado.
12:11Y ahora, hoy la Domingo Sabio está en los 9 departamentos del país.
12:16¿Cuáles son los planes para el mediano plazo desembarcar de repente en ciudades intermedias
12:23y cómo vislumbra el futuro de la universidad y la educación privada superior también en el país?
12:28Bueno, en lo que respecta a las inversiones y al crecimiento de la universidad,
12:33al llegar a las 9 sedes cumplimos nuestro proyecto inicial.
12:38Si nosotros recordamos poquito, el logotipo de la Domingo Sabio es el boliviano,
12:43el ser que es responsable de sus 9 departamentos y son 9 esferas que tenemos en nuestro logotipo.
12:50Así que fue un trabajo planificado con tiempo.
12:56Después de 20 años tenemos todo el país, la única universidad en Bolivia prácticamente que está en todos los departamentos,
13:02en departamentos pequeños y en departamentos grandes.
13:05O sea, no hemos discriminado porque una de las filosofías de la universidad es llegar a toda la gente,
13:10a todos los departamentos y hacer que la educación superior sea asequible.
13:15Hoy por hoy tenemos que entender que el bachiller de mi edad, de mi época,
13:22de los 70, 60, ser bachiller ya era un título.
13:28Ahora ser bachiller no te sirve.
13:31Ahora tienes que tener un título para comenzar la cosa.
13:34Entonces, el título de ahora de un licenciado es casi similar a los años 70 cuando era el bachiller.
13:40Entonces, el profesional que no tiene un título ahora o la persona que no tiene un título ahora
13:46no tiene ninguna herramienta para poder afrontar el futuro.
13:50Entonces, tenemos que llegar a mayor cantidad de gente.
13:53Y lo hemos hecho, gracias a Dios, con el trabajo, con un análisis y una administración correcta de los fondos
14:01para poder brindar una educación a bajo costo.
14:04Y hemos llegado a los nueve departamentos, chicos o grandes.
14:06Mucha gente dice, en las grandes hay más gente.
14:09Sí, pero las chicos también tienen gente.
14:12Entonces, aguantamos los nueve departamentos.
14:15Y las comunidades de gente en el Alto de la Paz, en Yacuiba, en Montero,
14:26nos han venido pidiendo que hagamos una extensión de alguna sede académica.
14:33Pero, dado que las regulaciones del Ministerio de Educación necesariamente
14:39tienen que ser como una sede nueva.
14:42Entonces, estamos en ese proceso.
14:46Pero ya hemos construido Montero, ya tenemos el local listo,
14:51tenemos el local listo en Yacuiba.
14:54Y estamos en construcción, en proceso de construcción en el Alto de la Paz.
14:59En el momento en que el Ministerio nos dé la autorización correcta,
15:02vamos a partir con esos tres.
15:04Y estaríamos con prácticamente doce unidades a nivel nacional.
15:09Y llegaríamos a toda la gente más o menos.
15:12Y con el sistema semi-presencial,
15:14somos la universidad que tiene enseñanza semi-presencial en todo el país.
15:20O sea, que permite gente que en las ciudades pequeñas,
15:24gente aledaña al pueblo, puede venir el día sábado,
15:28hacer sus clases y volver a su pueblo o a su comunidad sin ningún problema.
15:34Entonces, eso le permite la semi-presencialidad.
15:37Y nosotros hemos partido después de la pandemia con semi-presencial para todo el país.
15:42Entonces, estamos muy bien en esa idea.
15:44No puedes agradecerle, don Víctor, por estos minutos en los cuales nos ha brindado
15:49toda una reseña prácticamente de lo que es la Universidad Domingo Sábado.
15:53Más bien lo comprometemos para el futuro cuando vayan a inaugurar las sedes ahí,
15:57para brindarles información y poder compartirlas también con nuestros seguidores y lectores.
16:03No, con todo gusto.
16:04El deber siempre ha acompañado el trabajo que hemos hecho a través del tiempo.
16:09Siempre ha estado uno de los pocos medios que se preocupa del tema educación,
16:14porque el tema educación no llama mucho clientes.
16:19Pero el deber siempre ha estado pendiente de la parte educativa.
16:23Y eso es importante y lo hacemos con todo gusto.
16:26El futuro, me decía, de lo que es la educación en Bolivia,
16:30está básicamente en el trabajo conjunto de Estado y empresarios privados,
16:37que apostamos por el país, que apostamos por nuestra gente,
16:40que apostamos por el desarrollo con todo lo que implica.
16:44Y en esta época de crisis nosotros seguimos creciendo,
16:47seguimos reinvirtiendo en nuestro país
16:50y creemos que en una simbiosis gobierno y educación privada
16:56podemos mejorar el futuro de nuestro país con profesionales de alto nivel.
17:01No, pues perfecto. Nuevamente les agradecemos por estos minutos
17:04y a nuestros amigos del deber los invitamos a que nos sigan a través de nuestras diferentes plataformas
17:10IMPRESO, DIGITAL RADIO, donde van a poder encontrar esta entrevista
17:15y muchísima más información con nosotros será hasta un próximo momento.
17:20Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org