• el año pasado
El alto costo de la canasta básica se ubica como uno de los principales problemas que enfrentan los panameños, casi tanto como la corrupción, de acuerdo con múltiples encuestas y ya no es solo lo que cuestan los vegetales, las verduras o la carne.

Comprar los productos de aseo personal y de limpieza del hogar es un ejercicio complicado para múltiples hogares, sobre todo los de más bajos ingresos que intentan hacer rendir cada dólar. Los ciudadanos reclaman respuestas a las autoridades entrantes.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El uso de la ganasa básica se ubica como uno de los principales problemas que enfrentan los panameños, casi tanto como la corrupción, de acuerdo a múltiples encuestas, y no es solo lo que cuestan los vegetales, verduras o la carne.
00:12Así es, también es Eduardo, comprar los productos de aseo personal y de limpieza del hogar, que es un ejercicio complicado para múltiples familias, sobre todo los demás bajos ingresos que intentan hacer rendir cada dólar.
00:26Los ciudadanos reclaman respuestas a las autoridades entrantes. Esto es nuestro contenido exclusivo, los desafíos del nuevo gobierno en canasta básica.
00:37Por más insólito que parezca, en Panamá entre los años 70 y 80 se podían encontrar almuerzos de entre 60 centavos y un dólar con 50.
00:45En redes sociales, algunos afiches de supermercados de la época muestran que la libra de pollo se vendía a 80 centavos, o la papa y cebolla incluso a 5 libras por un dólar.
00:55Los datos revelan que la canasta básica de alimentos claramente ha aumentado de precio en estos 40 años,
01:00y aunque el salario mínimo promedio de los panameños ha crecido más que la comida, su costo sigue siendo un dolor de cabeza para el común de la gente.
01:08El arroz, ¿subió o bajó?
01:10Subió.
01:11El aceite.
01:13Más, ¿qué te puedo resumir? Todo está caro.
01:17Frente a eso, ¿qué hará el nuevo gobierno?
01:25La canasta básica de alimentos tiene 59 productos, pero para muchos panameños hacer la compra completa es toda una hazaña.
01:33Bueno, yo creo que el panameño se ha acostumbrado a sumar y restar primero para después ir a ver qué es lo que puede comprar y qué es lo que puedo llevar.
01:42Que me rinda lo que llevo.
01:44La capacidad de consumo de los ciudadanos se ve erosionada por las subidas y fluctuaciones de precios.
01:49El problema es que hablamos de comprar lo necesario para vivir.
01:54Por más dinero que se tomen, igualmente al final del día la persona va a tener que escoger desayuno o almuerzo,
02:02o en vez de tres comidas tomo dos.
02:04No puede ni siquiera acceder al costo de la canasta básica y además tiene que comprar otros artículos de aseo personal.
02:12Pero la mejor manera de contar esta historia es acompañando a los protagonistas, los consumidores.
02:17A la señora Benita le dimos un presupuesto de 25 dólares para hacer la compra de lo que necesita para la comida de dos personas durante cuatro días.
02:25Estamos en el mercado, donde los precios deben ser más accesibles.
02:29¿Qué comprará? ¿Le rendirá el dinero?
02:33Buenas. ¿A dólar la libra?
02:35Sí señora.
02:37¿Qué otra cosa va a pedir?
02:38Zanahoria.
02:39¿A cómo la tienes?
02:41Dólar.
02:42Dame una libra.
02:43¿Cómo se ha comportado el precio de la zanahoria?
02:44Más o menos, pero estaba aquí a 80.
02:47¿Esa cómo está?
02:48La libra esa está a tres dólares.
02:50¿A dos?
02:53Tres dólares la libra.
02:55A mi mochita le vale dólar.
02:59Dos libras de papa salieron en dos dólares, una libra de zanahoria en un dólar y un paquete de ajíes costaron un dólar.
03:05La cuenta por ahora va en cuatro dólares, pero falta mucho por comprar.
03:10Llevamos cuatro dólares, todavía le queda un presupuesto de 21 dólares, pero estamos apenas empezando.
03:14¿Le falta?
03:16La cebolla.
03:17¿A cuánto tiene la libra de cebolla?
03:20Un dólar con cincuenta, la cebolla amarilla.
03:23Se fue a las nubes la cebolla.
03:27¿Cuánto costaba hace un mes la cebolla?
03:2975, 80.
03:31De 75 y 80 centavos pasó a un dólar con cincuenta.
03:35Es un montón de plata.
03:36Una libra de cebolla a un dólar con cincuenta, tres libras de yuca costaron un dólar y dos mazorcas por un dólar.
03:42La cuenta va por siete cincuenta.
03:44En el caso de la cebolla, la realidad es que la producción ineficiente de este ruto,
03:48pese a los millonarios subsidios, incide en sus altos precios, sumado a otro problema.
03:54El componente fundamental del incremento de los precios son los intermediarios,
03:58en la medida entonces que los productores se puedan asociar y crear cooperativas de producción
04:02y transporte de sus alimentos, eso da posibilidades de que la población
04:09empiece a pagar el precio que corresponde realmente por la producción de los alimentos.
04:16Además, el exceso de lluvia y la falta de infraestructura para que los cebolleros puedan secar y guardar su cosecha,
04:22cuando hay cebolla de más, agrava los problemas de la cadena de suministro.
04:26No es que se tenga que establecer una regulación per se,
04:30pero sí debe hacerse algo para poder corregir alguna distorsión en el precio.
04:37Mientras caminamos por el mercado, los vendedores cuentan que están en desventaja frente a las grandes cadenas
04:42porque compran en cantidades pequeñas.
04:44Por tanto, a veces no pueden competir en precio.
04:47¿Por qué se quiere que las cadenas de suministro sean más baratas?
04:52Por tanto, a veces no pueden competir en precio.
04:55¿Por qué si las autoridades venden la idea de construir mercados como una solución para el alto costo de la comida,
05:01no garantizan sistemas de asociatividad que les permita a los vendedores
05:06comprar a los productores en bloque y conseguir mejores precios?
05:10Eso está sobre el tintero.
05:13No podemos hacer una dieta balanceada, como nos dice a veces el doctor,
05:16el doctor por obligación para nuestra salud,
05:19porque realmente el brócoli, la berenjena, el zucchini, el chayote, todos esos costos han subido.
05:26Pero es hora de seguir la compra.
05:28¿Cuánto vale el repollo?
05:30Este repollo vale 90 centavos.
05:32Dos pepinos, 60 centavos.
05:36Una libre de tomar, 1.45.
05:40¿Y el precio de los frijoles?
05:421.50.
05:44¿Cómo se ha comportado el precio del frijol en el mercado?
05:46Lo han elevado mucho los frijoles.
05:49¿Sí?
05:50Todo lo que es mineta lo han subido.
05:52Todo, todo.
05:53La señora Benita compró un dólar de zapallo, que sumado a lo que ya había gastado
05:57y lo que pagó por el repollo, el pepino, el tomate y los frijoles, así como el arroz,
06:02han hecho que la cuenta esté acercándose al presupuesto.
06:05Ya sin muchos fondos, nos llegó el momento de la verdad.
06:09Comprar las carnes.
06:12Ok, el pollo ahorita mismo está saliendo, tiene 4.88 libras.
06:17Está saliendo por unos 57.30.
06:20Tras comprar 7 dólares con 30 en pollo, solo queda un dólar.
06:24¿Qué hará la señora Benita?
06:26Dice que intentar darse un lujo.
06:30La carne.
06:31¿La carne?
06:32O hueso.
06:33¿Carne o hueso?
06:34Para la sopa.
06:35Costilla para la sopa.
06:36Pesa eso para ver cuánto hay ahí.
06:393.40.
06:413.40.
06:43Al final, la cuenta quedó en 27.40.
06:46La señora Benita tendrá que hacer rendir ese pollo entero y estirarlo casi toda la semana.
06:51Los altos costos de la canasta básica pueden ser una ruta a la pobreza para muchas personas.
06:57¿Qué carne hubiera comprado si le hubiese alcanzado el dinero?
07:00Viste, de cinta o pulpa negra.
07:03Ok, ¿qué otra cosa se quedó?
07:05El ajo, el aceite, la sal.
07:08La realidad de los consumidores demuestra que pese a que el salario mínimo ha crecido,
07:13la capacidad de satisfacer las necesidades primarias sigue erosionada por múltiples factores
07:18que distorsionan el precio de los alimentos.
07:20Pero, ¿qué pasa cuando a las compras le sumamos otros víveres necesarios
07:24que no están en la canasta básica de alimentos y cuyo costo puede ser un desafío para muchas familias?
07:30Bueno, Eduardo, en el primer trimestre del año, los panameños gastaron 7% más en sus compras
07:37que el año pasado, de acuerdo con un informe de la firma llamada Cantaro World Panel.
07:42Ha sido el mayor incremento de toda Centroamérica.
07:45Esto sin contar con el incremento de algunos servicios que refleja el índice de precios al consumidor.
07:52¿Cómo cree usted que el nuevo gobierno puede abaratar el costo de la vida?
07:55Entra a nuestra cuenta de Instagram y comente.
07:57Aquí compartiremos su opinión.
07:58Ya revisamos lo complejo que puede ser realizar la compra de alimentos,
08:02pero ahora mostramos cómo hay quienes hacen mal avares para comprar los productos de higiene personal y del hogar.
08:08Nicanor Alvarado hizo la compra con una consumidora.
08:11Le dio un presupuesto de 20 dólares.
08:13¿Cuánto le alcanzará?
08:14Esto es nuestro contenido exclusivo.
08:16El desafío del nuevo gobierno en canasta básica.
08:25Este ejercicio lo haremos con Miltred.
08:33Tendrá un presupuesto de 20 dólares y deberá comprar las cosas no comestibles que necesita su casa para una semana.
08:39Ella tiene un esposo y dos hijos, incluido un bebé.
08:43Tenemos una pasta de dientes familiar en 3.75.
08:47De sobrante, muy importante, un de sobrante de dama, que no sea el más caro.
08:52Creo que este está bien.
08:54Y uno de caballeros.
08:56Tenemos 20 dólares.
08:58Ya casi me los gasté.
09:00Vamos a buscar un jabón de ropa que nos rinda para una semana.
09:03Estoy viendo distintos precios.
09:052.95.
09:06¿Qué haces tú para economizar cuando estás haciendo estas compras?
09:10Comprar lo justo.
09:12El economista Raúl Moreira recuerda que hace 15 años,
09:15el gobierno tomó una decisión sobre cerca de 200 productos de alto consumo para reducir su precio.
09:20Y ni así.
09:22Los aranceles casi lo eliminaron.
09:24Pero los precios no solo no disminuyeron, sino en muchos casos aumentaron.
09:30Después de comprar las primeras cosas básicas, el presupuesto empieza a acabarse.
09:34Y llegan los momentos difíciles.
09:37¿Y usas suavizante para ropa?
09:39Sí, pero es que el presupuesto ya no nos da.
09:41Entonces, cuando se vuelve un lujo, hay que priorizar.
09:44Y creo que en esta ocasión no nos da para el suavizante.
09:46¿Quieres probar de todos modos, por si acaso?
09:48Bueno, vamos a ver cómo nos queda la cuenta.
09:50Uno chiquito.
09:51¿Cuántas toallas sanitarias es necesario?
09:53Todas las mujeres lo utilizan.
09:55Vamos a llevar estas 4.60.
09:57Estoy preocupada, Nicanor.
09:59¿Cómo suplimos estas necesidades básicas,
10:01que son productos que forman parte de la higiene, de la limpieza?
10:05Entonces, es difícil priorizar cuando todo es una necesidad.
10:09Aunque no forma parte de la canasta básica,
10:11la realidad de la mitad de la población es que las compras del mes
10:14deben incluir toallas sanitarias y productos de higiene menstrual.
10:17La discusión sobre su costo está invisibilizada
10:20cuando hablamos de lo caro que es la vida.
10:23Y hay una estadística a nivel de la región de Latinoamérica
10:26que indica que un paquete de toallas sanitarias
10:30corresponde a un día de alimentación.
10:33Entonces, cuando hablamos de personas con escasos recursos,
10:37la alimentación siempre está por encima de cualquier otra necesidad.
10:42Entonces, cuando las niñas, adolescentes, mujeres
10:45recurren a métodos que no son higiénicos,
10:49que no son seguros.
10:51Los especialistas aseguran que es hora de quitarle el impuesto
10:54del 7% a los productos de higiene menstrual
10:57y esperan que la próxima asamblea lo tome como una prioridad.
11:00Pero de vuelta a las compras,
11:02viene otro golpe duro de realidad para Mildred.
11:05Tengo un bebé, necesitamos pampers también,
11:07que los más baratos están en $4.50.
11:10Y no sé qué hacer con las toallitas húmedas
11:12porque ya no nos alcanzan.
11:15Ya en la caja empieza el tira y afloja.
11:17Es evidente, no se podrá llevar todo.
11:21Pañales, toallitas sanitarias, papel higiénico.
11:26¿Te lo quedas o lo dejamos?
11:28Lo dejamos. Mira cómo va la cuenta.
11:30¿Qué cosas dejarías de ir?
11:32El desinfectante.
11:34Nos quedamos con el blanqueador, el jabón de lavar
11:39y fregaremos con este mismo porque no alcanza para la pasta.
11:44Estamos de nuevo en $20.
11:46Necesitamos pasta de dientes.
11:49Dejemos el jabón.
11:50Vamos a llevarnos una sola barra
11:52y priorizamos la pasta de dientes.
11:54A dejar entonces el desinfectante,
11:56el jabón de baño, el jabón de fregar,
11:58los desodorantes.
12:00Los desodorantes es lo que me preocupa.
12:02Y el suavizante.
12:04Es lo que tenemos.
12:05$21.40.
12:06$21.40.
12:10La realidad de Benita y Mildred es la de miles de hogares de Panamá.
12:13El dinero no alcanza ni para las cosas básicas.
12:16¿Qué hará el gobierno entrante para remediarlo?
12:18¿Cuál es la ruta para acabar con las ineficiencias en el sector agro
12:21y garantizar que los avances en producción
12:23se traduzcan en mejores precios a los consumidores?
12:26La tarea es gigantesca.
12:29Nicanor Alvarado, TVN Noticias.
12:34Y sobre este tema, hoy en nuestras redes sociales
12:36hemos estado preguntando
12:37¿qué puede hacer el nuevo gobierno
12:39para bajar el costo de la canasta básica?
12:43Ustedes envíenos sus comentarios a arrobaTVNnoticias
12:47y serán compartidos, por supuesto, en este informativo.
12:50Sin embargo, aquí quiero mostrarles algunas de esas opiniones.
12:53Julio Rodríguez, por ejemplo, nos dijo
12:55eliminar el intermediario,
12:57ser directo del productor al supermercado.
13:01Es la opinión de él.
13:02También Jaime Gómez nos hizo llegar su opinión.
13:06Los consumidores tenemos el sartén por el mango en este tema.
13:09Sencillamente no compremos los productos.
13:11Hay otras opciones.
13:13Si está caro, no lo compres.
13:15Come otra cosa.
13:17Bueno, es la opinión de Julio.
13:19Mientras que José González nos dice
13:21no se trata de bajar la comida
13:23si igual el salario mínimo
13:25no alcanza ni para mantener un hogar.
13:30También Ixom nos compartió su opinión.
13:33El público es que tienen que hacer algo
13:35porque ya no aguantamos esta situación.
13:38Ya no se pueden hacer tres comidas al día.
13:41Estas son las opiniones que ustedes nos han hecho llegar.
13:45Gracias por compartirlas aquí en TVN Noticias.

Recomendada