Descubre por qué los árboles son fundamentales para la vida en la Tierra y cómo su preservación es crucial en la batalla contra el cambio climático. Los recientes incendios en el Amazonas, Siberia y Australia han puesto de manifiesto la amenaza que enfrentan estos gigantes verdes y la impactante repercusión que su desaparición tendría a nivel global. A través de este viaje educativo, exploraremos el papel vital que desempeñan los árboles en nuestro ecosistema y cómo su protección es esencial para garantizar nuestra supervivencia y la de las generaciones futuras. ¡Acompáñanos en esta travesía por el mundo arbóreo y descubre la belleza y la importancia de estos seres vivos que nos brindan tanto!
### Hashtags:
#ÁrbolesVitales, #CambioClimático, #PreservaciónAmbiental
árboles, importancia, vida en la Tierra, cambio climático, incendios, Amazonas, Siberia, Australia, protección ambiental, preservación
```
### Hashtags:
#ÁrbolesVitales, #CambioClimático, #PreservaciónAmbiental
árboles, importancia, vida en la Tierra, cambio climático, incendios, Amazonas, Siberia, Australia, protección ambiental, preservación
```
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00¿Qué haría si estuviera atrapado en un territorio limitado, expuesto a las inclemencias del tiempo y sin posibilidad de refugiarse ni de huir?
00:28Sin otros recursos para alimentarse salvo los que hubiese disponibles, puesto que no podría desplazarse a ningún lado.
00:39Sería una misión imposible.
00:50Así es como viven algunas criaturas terrestres desde hace casi 400 millones de años.
00:57Los árboles han desarrollado unas estrategias de adaptación sorprendentes a lo largo de su evolución, que les han permitido crecer en cualquier clima y en los entornos más hostiles.
01:12Los árboles son capaces de prosperar con aquello que hay disponible en un lugar.
01:18Es impresionante que puedan llegar tan lejos con tan poco.
01:23Los árboles son unos seres fascinantes.
01:26Desde hace millones de años evolucionan de forma paralela a nosotros, buscando soluciones por su cuenta.
01:41Hoy en día la ciencia conoce mejor el secreto de sus extraordinarias facultades.
01:47A pesar de su apariencia sencilla, los árboles son unos auténticos superhéroes tecnológicos.
01:56Los bosques nos proporcionan una gran variedad de servicios, como medicinas, madera y un aire y agua limpios.
02:03Son la herramienta más poderosa contra el cambio climático.
02:08Ante los retos que nos aguardan, los árboles son nuestros mejores aliados para preservar la vida en la Tierra.
02:14¿Y si siguiéramos su ejemplo?
02:37Seguir su ejemplo. No se trata de ninguna broma.
02:40El término biomimesis viene de vida e imitar.
02:45Se trata de inspirarse en el funcionamiento de los seres vivos que nos rodean.
02:58Hay vida en la Tierra desde hace 3.800 millones de años.
03:02Durante este tiempo, dicha vida ha aprendido a hacer todo lo que hace el ser humano.
03:06Pero sin destruir su entorno.
03:09Eso es lo que nosotros deberíamos de aprender también, antes de ir a otros planetas.
03:19Según la bióloga estadounidense Janine Benyus,
03:23la naturaleza nos brinda toda una gama de soluciones inagotables para vivir en la Tierra de forma inteligente.
03:29La primera son los árboles, los seres más potentes de la Tierra.
03:33Este árbol tiene varios cientos de años.
03:37Ya estaba aquí cuando los nativos americanos montaron sus tipis en ese arroyo.
03:42Ha vivido mucho. Ha soportado incendios, tormentas enormes y probablemente hasta rayos.
03:49Pero es fuerte.
03:52Es un árbol que se ha convertido en un árbol de vida.
03:56Los árboles son ancianos.
03:59Son los seres más antiguos del planeta.
04:02Se adaptan muy bien al lugar en el que están.
04:10Tenemos mucho que aprender de los árboles.
04:14Es muy difícil.
04:17Los árboles son los más antiguos de la Tierra.
04:21Tenemos mucho que aprender de los árboles.
04:25Estamos abocados al mismo destino, atrapados por los límites de nuestro territorio.
04:31Pero los árboles han sabido transformar este obstáculo en ventaja.
04:36Es extraordinario ver lo que son capaces de hacer estos organismos con raíces que no pueden moverse.
04:43Los árboles sacan partido a estos límites.
04:46Nosotros los percibimos como algo que hay que superar.
04:50Pensamos eso de que hay que romper las barreras.
04:53Pero para un árbol, esto es una oportunidad.
04:58Él no lucha contra esos límites, se amolda a ellos.
05:03Llevo estudiando los árboles mucho tiempo.
05:07Y son unos superhéroes.
05:09El primer reto al que se enfrentan los árboles es al de alimentarse sin desplazarse.
05:15Al contrario que nosotros, los árboles, como todas las plantas,
05:19tienen que conformarse con lo que hay disponible en el lugar donde están plantados.
05:24El sol, el agua y un gas presente en la atmósfera, el dióxido de carbono o CO2.
05:32Un árbol no es un objeto.
05:34El dióxido de carbono o CO2.
05:38Un árbol transforma todo ello gracias a un proceso prodigioso, la fotosíntesis.
05:47La mayor parte del trabajo lo llevan a cabo las hojas, que son auténticas plantas de procesamiento.
05:54Bajo la superficie hay unos pequeños poros llamados estomas que absorben las moléculas de CO2.
06:00Además, las células verdes hechas de clorofila captan la energía solar.
06:06El sol y el agua, empujados hacia el suelo, convierten las moléculas de CO2 en moléculas de glucosa.
06:13Estos azúcares proporcionan al árbol tanto el material como la energía para crecer.
06:19Este proceso químico solo genera un residuo beneficioso para todo el planeta.
06:24El oxígeno, sin el cual la atmósfera sería irrespirable para la mayoría de los seres vivos.
06:34La fotosíntesis hace algo que es muy importante hoy en día.
06:39Y es el hecho de transformar el CO2 en el material de construcción.
06:47Ahora mismo el CO2 es el mayor contaminante de nuestra era.
06:51Pero imaginad que usáramos el CO2 y la energía solar para fabricar productos químicos,
06:59plásticos y materiales de construcción como el cemento.
07:04Seríamos como una planta.
07:07La fotosíntesis es la fórmula mágica para nuestro planeta.
07:14Gracias a la fotosíntesis, las plantas terrestres y acuáticas absorben un poco más de CO2.
07:21Un tercio del CO2 emitido por el planeta.
07:27Los árboles almacenan la mayor parte y durante más tiempo.
07:31A diferencia de otras plantas que mueren y brotan cada año, los árboles nunca dejan de crecer.
07:37Esta característica les otorga un estatus especial en el mundo vegetal.
07:42Uno de los pocos laboratorios científicos interdisciplinares del mundo
07:47dedicado a la fisiología de los árboles se encuentra en Francia.
07:51Se sitúa en el INRAE, el Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura,
07:57la Alimentación y el Medio Ambiente.
08:00Dicho centro se llama PIAF y el director es Bruno Mouliat.
08:05Normalmente, la gente separa los árboles por un lado y las plantas por otro.
08:11Es un error, ya que los árboles son plantas, solo que gigantes.
08:16Han crecido más que otras para alcanzar la luz.
08:19Además, son plantas cuya parte exterior, la que se ve, es perenne.
08:24Es de gran tamaño.
08:26Por lo tanto, las plantas tienen un tamaño muy pequeño.
08:29Además, son plantas cuya parte exterior, la que se ve, es perenne.
08:34Es decir, estarán ahí durante muchos años.
08:40De hecho, sería imposible llegar a esa altura
08:43si tuvieran que brotar cada año desde la semilla.
08:47Estas imágenes a cámara rápida nos permiten apreciar cómo crece un árbol joven.
08:52Pero en la naturaleza su extrema lentitud lo hace imperceptible para el ojo humano.
08:59Para la mayoría de nosotros, el árbol parece inarte.
09:04A menudo cometemos el error de pensar que un árbol es como un palo.
09:08Se nos olvida que está vivo y en crecimiento, siempre está en movimiento.
09:13Esto se aprecia muy bien aquí, en la corteza.
09:16Si nos fijamos con atención, podemos observar los pliegues,
09:20que demuestran cómo se expande en vertical y cómo, poco a poco,
09:24con el paso de los años, aumentará de diámetro.
09:26Así son los árboles.
09:28Crecen a lo alto y a lo ancho para sujetarse.
09:33Para crecer a lo alto y a lo ancho,
09:36el árbol sólo cuenta con los azúcares derivados de la fotosíntesis.
09:40Sin embargo, con este único componente,
09:43fabrica un material mucho más complejo de lo que parece, la madera.
09:48De hecho, un árbol puede variar la estructura y la composición de las células
09:53para crear distintos tipos de madera según su función.
09:57Mirad este árbol.
09:59Está doblado, tan torcido que casi forma un arco.
10:03Pero lo más sorprendente es que se enderezará.
10:06Puede que en dos o tres años vuelva a estar completamente vertical.
10:11Para enderezarse, necesita un motor que impulse su capacidad de movimiento.
10:16Esta función la cumple la propia madera,
10:19una en particular que se llama madera de reacción.
10:22Si mi cuerpo fuese el tronco del árbol,
10:24la madera que se forma en la periferia se contraerá.
10:28Y cuando lo haga, mi cuerpo se doblará hacia ese lado.
10:31Así ayudará al árbol a enderezarse.
10:34Todos los árboles tienen esta capacidad de movimiento.
10:37Es necesario que se mantengan rectos, porque si no, estarían por el suelo.
10:41Si observásemos este bosque a cámara rápida,
10:44veríamos a los árboles moverse sin parar.
10:47Tanto a estos de aquí, que están torcidos y han de enderezarse,
10:50como a los más grandes para equilibrarse.
10:51Es como si bailases.
11:00Este baile tiene un objetivo concreto, mantenerse derecho.
11:04Una postura que no es tan obvia como parece.
11:07Implica un control constante del equilibrio
11:10para permanecer recto y con la cabeza bien alta.
11:17Los árboles crecen hacia arriba, y normalmente,
11:19se cree que es porque van buscando la luz.
11:22Pero ¿es esa la única razón?
11:28Las plantas necesitan luz.
11:31Saben captarla, pero no basta para mantener el equilibrio.
11:34Por ejemplo, si la luz les llega por un hueco
11:37y se inclinan en esa dirección, podrían partirse.
11:40Existe otro elemento más importante que la luz.
11:43Para demostrarlo, Bruno Mouliat y sus colegas
11:46han creado un sistema de luz.
11:49Un sistema en el que la luz procede
11:52de distintas partes con la misma intensidad.
11:55Metieron una planta joven de álamo
11:58dentro de la esfera luminosa durante varias horas,
12:01tumbada hacia un lado.
12:04Cuando la planta está en el centro, crece sin problemas,
12:07porque capta toda la luz que necesita.
12:10Sin embargo, aquí la luz no le sirve
12:13para distinguir entre arriba y abajo,
12:16así que no puede guiarse por ella.
12:20Por tanto, incluye otro factor.
12:23Percibe la gravedad.
12:27La gravedad la detectan
12:30otro tipo de células, los estatocistos.
12:37Son unos granos de almidón bastante gruesos
12:40que se encuentran en el interior
12:43de unas pequeñas células especializadas.
12:46Al pesar más que las propias células,
12:49los granos de la célula
12:52se encuentran en la parte inferior.
12:56Si inclinamos la planta,
12:59los granos de la célula irán hacia abajo en avalancha.
13:02Habrá granos en ambas partes.
13:05Así que si cuento los que hay en un lado
13:08y los que hay en el otro, obtendré la pendiente.
13:12De esta forma, al igual que se hace en el colegio,
13:15calculamos la inclinación exacta.
13:20Este cálculo geométrico
13:23permite al árbol conocer
13:26el ángulo preciso de su inclinación
13:29para volver a la posición vertical.
13:34Se parece al oído interno de los humanos.
13:37Nos orientamos en relación a la gravedad
13:40gracias a unos granitos del oído interno
13:43que también pesan mucho
13:46y nos indican dónde está el suelo.
13:49La diferencia con las plantas
13:52y con los árboles en particular
13:55es que su sistema es minúsculo y cabe dentro de una célula.
13:58Dichas células se reparten por toda la planta.
14:04Esta mayor distribución
14:07hace que los árboles sean más resistentes que las personas.
14:14Si nos sacuden con fuerza,
14:16no sabremos dónde está el suelo y dónde el cielo.
14:19Perderemos el sentido de la verticalidad.
14:24Nuestro oído interno es muy sensible
14:27a todo lo que perturba la percepción de la gravedad.
14:34Por el contrario, un vaivén
14:37no hace que los árboles pierdan su verticalidad.
14:40A diferencia de nosotros, ellos no se marean.
14:47Pero Bruno Mouliat cree que esta percepción de la gravedad
14:50no basta para explicar por qué crecen en vertical.
14:56Un modelo matemático diseñado junto a unos físicos
14:59le permite verificar su parecer.
15:02Una planta virtual está programada para crecer
15:05en función de sólo dos parámetros,
15:08la captación de la luz y la percepción de la gravedad.
15:11Oscila constantemente sin lograr mantenerse recta.
15:20Para que el árbol permanezca derecho,
15:23hace falta un elemento adicional,
15:26algo que era impensable hasta que Bruno y su equipo lo descubrieron.
15:35Para este nuevo experimento
15:37fabricaron un dispositivo apodado Gravitron.
15:42Le engancharon unas plantas inclinadas
15:45a un lado en una habitación a oscuras.
15:50Al cabo de una hora,
15:53las plantas se enderezaron con respecto a la gravedad
15:56como lo hizo la colocada en la esfera luminosa.
16:01A continuación, se las privó de la percepción de la gravedad
16:04haciéndolas girar de forma constante.
16:08Esto impidió que los granos se fuesen al fondo de los estatocistos.
16:12Las plantas no sabían dónde estaba el suelo.
16:17Cuando se las privó de la percepción de la gravedad
16:20y estando a oscuras,
16:23el único punto de referencia que les quedaba
16:26era su propia curvatura.
16:29Como dejamos que se doblasen,
16:32tendieron a rectificar dicha curvatura,
16:34es decir, a alinearse sobre sí mismas.
16:37Y de esta forma se pusieron rectas,
16:40se movieron hacia el otro lado,
16:43se alinearon conforme a la percepción de sí mismas.
16:53Nuestra percepción,
16:56lo que vemos de nosotros,
16:59es el sentido de la rectitud.
17:01Puedo estar inclinado y derecho, recto.
17:04Dicho sentido consiste en saber si estoy recto o curvado.
17:07A este sentido se le llama propriocepción
17:10y pensábamos que solo lo poseían los animales superiores.
17:14La propriocepción nos permite, por ejemplo,
17:17beber con los ojos cerrados
17:20porque sabemos dónde tenemos la mano y dónde está nuestra boca.
17:23Percibimos nuestro propio cuerpo
17:26y su posición en el espacio.
17:28Este gran descubrimiento,
17:31realizado por los investigadores del INRAE,
17:34trastoca nuestras convicciones.
17:37Fue una suerte descubrir algo que no se sabía de las plantas
17:40y que evidentemente influyó en la comunidad científica.
17:44El hecho de saber que una planta
17:47es capaz de percibir su propio cuerpo
17:50cambia nuestra visión de las mismas.
17:59Surgen nuevas posibilidades aún más trepidantes
18:02en el campo de la investigación sobre los árboles.
18:05De la percepción de su propio cuerpo
18:08a la consciencia o incluso la inteligencia
18:11podría haber solo un paso.
18:21En Italia trabaja otro pionero de la investigación
18:24sobre el comportamiento de las plantas,
18:26Stefano Mancuso,
18:29un biólogo mundialmente conocido por sus trabajos en este campo.
18:33Stefano no tiene ninguna duda
18:36de que las plantas son inteligentes.
18:40Las plantas son seres inteligentes.
18:44El tema de la inteligencia
18:47depende únicamente de cómo lo definamos.
18:50Mi definición personal es muy general.
18:53La inteligencia es la capacidad
18:56para resolver problemas.
19:01Todos los organismos,
19:04desde una bacteria hasta una persona,
19:07necesitan resolver problemas.
19:10Normalmente tienen los mismos problemas,
19:13dónde encontrar alimento,
19:16cómo reproducirse,
19:19qué hacer para defenderse
19:22y cómo reaccionar frente a la hostilidad del entorno
19:24de la mejor manera posible.
19:29La inteligencia no procede de un órgano específico.
19:33El cerebro no produce la inteligencia
19:36como los riñones producen la orina.
19:39No funciona así.
19:42La inteligencia es una cosa mucho más sofisticada y sutil.
19:45Es una característica esencial de la vida.
19:51Stefano Mancuso ha suscitado controversia
19:54por acuñar el concepto de neurobiología vegetal.
19:57Está convencido, tras años de experimentación,
20:00de que las plantas poseen capacidad de memoria,
20:03de aprendizaje y de comunicación,
20:06atributos de la inteligencia.
20:13Uno de los sistemas que siempre se ha usado
20:16para medir la inteligencia de los animales
20:19es la prueba del laberinto.
20:22En el caso clásico de la rata,
20:25esta se introduce en el laberinto
20:28y vemos cuánto tarda en encontrar la comida.
20:43En el caso de las plantas, evidentemente,
20:46hace falta más tiempo que con los animales.
20:48Lo que nos interesa es ver
20:51el número de veces que se equivoca de dirección.
20:54Si metemos una raíz en un laberinto,
20:57ocurre una cosa sorprendente.
21:00Las plantas nunca se equivocan de dirección.
21:03Siempre van directas al objetivo, a la recompensa.
21:06Para las ratas, es el queso.
21:09Para las plantas, una fuente del nitrógeno
21:12que tanto adoran.
21:19La prueba del laberinto
21:22se le da mejor a la raíz que a la rata.
21:28Una sola raíz es capaz de percibir
21:31de forma continua y como mínimo
21:3420 parámetros físicos y químicos diferentes.
21:37Eso es muchísimo.
21:40Las plantas son capaces de percibir cosas
21:43que los animales no notan, como componentes químicos,
21:45campos magnéticos o campos eléctricos.
21:51Los árboles no poseen cerebro,
21:54el órgano que filtra la información y ordena el movimiento.
21:57Entonces, ¿qué es lo que mueve a las raíces?
22:04Son como un enjambre de insectos
22:07en el que cada raíz sería un bicho.
22:11Un sistema de raíces
22:13se compone de cientos de millones de raíces.
22:19Cada una se coordina con las demás
22:22y todas juntas forman una especie
22:25de superorganismo inteligente.
22:30La inteligencia de enjambre
22:33es un comportamiento colectivo que se observa en la naturaleza.
22:36Cada individuo es autónomo,
22:39pero se coordinan en armonía
22:41sin ninguna supervisión centralizada.
22:45Lo que ocurre en los árboles es similar.
22:50La información es percibida y procesada
22:53por los millones de células
22:56repartidas por todo el cuerpo, como en las raíces.
23:01Dichas células actúan de forma grupal,
23:04otorgando una respuesta coordinada
23:07sin que ningún órgano específico las controle.
23:09El árbol es como una gigantesca red celular ultraconectada
23:12y su inteligencia está a la vez
23:15en todas partes y en ninguna.
23:18Todo él es su propio cerebro.
23:27Es imposible seguir considerando a los árboles
23:30como menos objetos decorativos.
23:35En realidad, son como un pueblo misterioso
23:37del que comenzamos a descubrir su complejidad.
23:41Lo que vemos no es más que la parte emergente
23:44de un continente invisible,
23:47ya que el árbol se sitúa entre dos mundos.
23:51El sistema de raíces es igual de extenso
23:54que la parte exterior,
23:57como si hubiera otro árbol boca abajo
24:00y escondido bajo tierra.
24:03Este es el ámbito preferido de Francis Martin.
24:05Que dirige el laboratorio
24:08con certificación de excelencia
24:11l'Avex Agbre de l'Inrae de Lorena.
24:14Este microbiólogo conocido en todo el mundo
24:17es uno de los precursores en el estudio
24:20de este campo desconocido
24:23que se extiende ante nuestros ojos.
24:26La mayoría de los que se paseen por aquí
24:29verán estos árboles como una enorme biomasa vegetal
24:32con hojas, troncos y ramas,
24:35pero en la tierra hay todo un universo aparte
24:38hecho de raíces.
24:41Estas raíces interactúan con el mundo de los microbios,
24:44en el que hay bacterias, virus,
24:47pequeños animales y, sobre todo, hongos.
24:50Los hongos que nos gusta recoger en otoño
24:53son algo más que coloridos y apetitosos sombreritos.
24:59Ya sean comestibles o tóxicos,
25:02son los principales protagonistas del bosque.
25:06Algunos, llamados descomponedores,
25:09desintegran la materia muerta y los desechos.
25:12Otros son unos valiosos ayudantes para los árboles
25:15y se conocen como hongos simbióticos.
25:18Solo se ve su fruto.
25:21La parte principal de estas criaturas
25:24está formada de filamentos subterráneos
25:27que cohabitan con las raíces de los árboles.
25:30Lo que más me interesa son los hongos simbióticos.
25:32Aquí podemos ver dos,
25:35la amanita phalloides y un lactarius,
25:38probablemente ligados a las raíces de esta haya.
25:41Aquí vemos el fruto,
25:44pero bajo tierra están los filamentos microscópicos
25:47que colonizan las raíces de este árbol.
25:50Si excavo y tiro un poco,
25:53aquí se aprecia cómo los filamentos del hongo simbiótico
25:56se entrelazan de forma muy estrecha
25:59con las raíces más pequeñas del árbol.
26:03La función de estos filamentos
26:06es absorber del suelo los minerales
26:09como el nitrógeno y el fosfato
26:12y transportarlos a la raíz.
26:15Disueltos en el agua que sube hasta las hojas,
26:18estos minerales son unos nutrientes indispensables
26:21para el crecimiento de los árboles.
26:24Son una ayuda extra maravillosa para un árbol.
26:27Se cree que por cada metro de raíz
26:29hay mil metros de filamentos
26:32que se extienden por el suelo
26:35y que se cuelan por los agujeritos
26:38para extraer fosfato y nitrógeno.
26:41A cambio de este trabajo,
26:44los árboles les proporcionarán azúcares
26:47a los hongos simbióticos.
26:50Los árboles suministran el 20% de sus azúcares
26:53mediante fotosíntesis a su socio subterráneo.
26:56A cambio, su superficie de absorción
26:59se multiplica por mil.
27:02A este trueque tan justo
27:05se le llama simbiosis micorrífica.
27:10Creemos que la simbiosis micorrífica
27:13surgió cuando las plantas
27:16poblaron los continentes.
27:19Los microbiólogos pensamos que sin este proceso
27:22no existirían las plantas ni los árboles.
27:25La lente del microscopio con focal
27:28con un aumento de hasta 200
27:31muestra un fenómeno sorprendente.
27:34Los filamentos del hongo, en verde,
27:37penetran hasta el centro de la raíz, en rojo.
27:40La envuelve poco a poco como a un regalo
27:43para formar con ella un nuevo órgano.
27:46Esta unión se llama micorriza.
27:49Para que pueda producirse esta simbiosis
27:51y que la cooperación funcione,
27:54el árbol y el hongo tienen que comunicarse.
27:57Un diálogo que básicamente pasa
28:00por los intercambios de moléculas químicas
28:03que se están empezando a comprender.
28:06Las investigaciones que hemos hecho en el Limbo de Nancy
28:09en colaboración con equipos de todo el mundo
28:12han demostrado que existen señales
28:15que las plantas y los hongos intercambian.
28:18Estas señales les permiten
28:21coordinar sus actividades,
28:24el desarrollo de la simbiosis
28:27y el metabolismo de las dos partes.
28:30Los científicos comienzan a entender mejor
28:33estas interacciones subterráneas
28:36que se van complicando a medida que avanza su investigación.
28:39Descubrieron que la propia micorriza
28:42está colonizada por bacterias que interactúan con ella.
28:45Son parecidas a las bacterias
28:48de la flora intestinal de los humanos.
28:51No existe por sí solo.
28:54Es en realidad un supraorganismo.
28:57Es como una matriosca.
29:00El árbol interactúa con los hongos micorríficos
29:03y estos interactúan con las bacterias.
29:06Todos estos organismos forman una red muy complicada
29:09que intercambia señales y moléculas
29:12y que se adapta perfectamente a su entorno.
29:15Cuando cambia el tiempo,
29:18la red funciona de forma distinta
29:21y es una red fantástica
29:24que conecta todas las raíces
29:27de todos los árboles que nos rodean.
29:30Algunos investigadores comparan
29:33esta enorme red que circula bajo tierra
29:36con una especie de Internet vegetal
29:39que conecta a los árboles y les sirve para comunicarse.
29:42Como científicos tenemos una cosa clara.
29:45Existe una red que conecta a todas las plantas.
29:48Los distintos árboles intercambian nutrientes
29:51y probablemente señales
29:54a través de esta red micelial subterránea.
29:57Lo que desconocemos es la importancia ecológica
30:00y biológica de dicha red.
30:03Aún queda mucho por investigar.
30:06La genialidad de los árboles
30:09se basa en que desde el principio
30:12comprendieron que la unión hace la fuerza.
30:15Me sorprende que tras cientos de años
30:18de investigación científica
30:21hayan descubierto que los árboles
30:24no son un objeto, sino una especie.
30:27¿Por qué?
30:30¿Por qué?
30:33¿Por qué?
30:36¿Por qué?
30:39¿Por qué?
30:42¿Por qué?
30:45¿Por qué?
30:48¿Por qué?
30:51Los árboles de cooperación son las que permiten
30:54que los organismos se adapten a los cambios del entorno.
30:57Imaginad
31:00que el mundo se organizase
31:03según un nuevo principio de
31:06cooperación beneficiosa para ambas partes,
31:10en lugar de por la regla
31:13del más fuerte.
31:15Durante el curso de la evolución, esta cooperación ha servido para que los árboles batan todos
31:26los récords de longevidad en el mundo de los seres vivos. En todos los continentes
31:31hay árboles centenarios o milenarios. En las montañas blancas de California se encuentran
31:42los árboles más antiguos del planeta. Los pinos bríselcón viven en condiciones extremas
31:48a más de 3.500 metros de altura. Matusalén, el más viejo de todos, empezó a brotar en
31:55la época en la que se construyeron las pirámides de Egipto. Un árbol puede vivir de forma
32:06indefinida si encuentra de qué alimentarse. Cuenta con el abundante CO2 de la atmósfera
32:16y con la luz del sol para activar la fotosíntesis. Pero hay otro recurso que no le puede faltar.
32:24El agua. Para ello, cuenta con un sistema de riego de alto rendimiento que le sirve
32:30para saciar su sed en cualquier momento. Una joya tecnológica oculta en el corazón
32:38de la madera. El microscopio nos muestra un trabajo de fontanería increíble, formado
32:47por multitud de vasos cuyo número, disposición y tamaño varía según la especie de árbol.
33:03La secuoya gigante de California, una de las criaturas más grandes del planeta, transporta
33:09diario entre 2.000 y 3.000 litros de agua por el tronco hasta una altura equivalente
33:14a la de un edificio de 30 pisos. Una tarea colosal. Es un buen ejemplo de una tecnología
33:22sencilla pero ingeniosa. Si le pides a un ingeniero que diseñe un sistema para transportar
33:31miles de litros de agua al día hacia arriba, a cientos de metros de altura, probablemente
33:38instalaría un motor enorme y una bomba. Los árboles hacen lo mismo, pero sin bomba.
33:49Aspiran el agua y el sistema se activa con la energía solar. Para entenderlo, volvamos
33:58a hablar de la fotosíntesis. Para absorber el CO2, las hojas han de abrir sus estomas.
34:05Luego dejan salir la mayor parte del agua que contienen. Por cada molécula de CO2 que
34:10entra, salen 500 moléculas de agua por transpiración. Pero esa agua no se pierde inútilmente. Gracias
34:20a las leyes de la física, esta evaporación ejerce una tracción en la copa que activa
34:25la aspiración del agua por las raíces. Asimismo, las moléculas de agua se agolpan en los vasos
34:34microscópicos modificando la consistencia de la misma. Se vuelve más compacta y asciende
34:41de una sola pieza por los vasos. Este sofisticado mecanismo resuelve el problema de la circulación
34:54del agua. Aunque a este rey del reciclaje le queda otra cuestión por solventar. No
35:01quedarse nunca sin este recurso, ya que no puede ir a buscarlo a otra parte. Los árboles
35:08se las han ingeniado para que el agua vaya a ellos. En la Universidad de Leeds, en Inglaterra,
35:21la investigación del climatólogo Dominique Sprachlen ha desentreñado los secretos de
35:27árboles y la lluvia, un elemento climático vital para ellos. La relación entre la lluvia
35:36y los bosques es un tema que se lleva debatiendo desde hace siglos. La mayor dificultad reside
35:45en saber si son los bosques los que provocan la lluvia o si es la lluvia la que impulsa
35:52los bosques. Es como la pregunta de ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Para resolver
36:06este enigma, Dominique y su equipo han analizado miles de datos. Para nuestra investigación,
36:15mi equipo usa datos de los satélites de observación de la Tierra que examinan el reparto de los
36:20bosques por el mundo y de otros satélites que analizan la temperatura de la superficie
36:26y las precipitaciones. Al cruzar todos estos datos, vimos que el aire que circula por grandes
36:36superficies forestales contiene más humedad que el que circula por pastos o tierras de
36:42cultivo. También descubrimos que el aire que atraviesa los bosques no solo mantiene
36:50la humedad, sino que en la estela que deja a su paso llueve más. Gracias a los datos
36:56de estos satélites, hemos podido demostrar por primera vez que los bosques provocan la
37:02lluvia y no es solo la lluvia la que crea los bosques. Este truco de magia se debe a
37:10la evaporación que producen las hojas. La humedad se condensa en la atmósfera y forma
37:16nubes. Cuando las gotas de agua se hacen muy pesadas, acaban cayendo en forma de lluvia.
37:22El suelo absorbe esa agua que llega a las capas freáticas, donde los árboles la recogen
37:28de nuevo a través de las raíces. El abastecimiento está garantizado y el ciclo puede volver
37:34a empezar. Los bosques pueden provocar la lluvia no solo in situ, gracias a la acción
37:41del viento que mueve la humedad de un bosque, puede haber precipitaciones a cientos o miles
37:46de kilómetros de distancia, influyen en las precipitaciones a gran escala. Por tanto,
37:55los árboles tienen el poder de influir en el clima más allá de su territorio. Han
38:01conseguido sacar partido de las desventajas de su condición, haciéndolas beneficiosas
38:06para el entorno. Los árboles siempre se han adaptado a los cambios en la tierra. En el
38:22transcurso de su historia han sobrevivido a los cataclismos geológicos e incluso a las
38:28extinciones masivas que acabaron con los dinosaurios, los mamuts y muchas otras especies.
38:34¿Estos campeones de la evolución sobrevivirán a la siguiente extinción? Desde hace menos
38:43de dos siglos, una nimiedad para la vida de un árbol, vivimos en el periodo del Antropoceno,
38:50caracterizado por un impacto irreversible en el equilibrio de la tierra causado por
38:55la actividad humana. Una de las características del cambio climático actual no es tanto su
39:05magnitud sino su velocidad. Es decir, se está produciendo de forma muy rápida. Sin embargo,
39:16los árboles funcionan según su propia temporalidad. No van a poder adaptarse. No es que no tengan
39:21la capacidad, es que no les va a dar tiempo. La humanidad sigue avanzando cada vez más
39:29rápido, sin lograr invertir esta tendencia, a pesar de todos los compromisos alcanzados
39:34durante varios años. Nuestras emisiones de CO2 van en aumento. Los árboles no podrán
39:43compensar nuestros excesos de forma indefinida. Sobre todo porque los ecosistemas forestales
39:52se han desestabilizado por un fenómeno de gran alcance. Cada año, 13 millones de hectáreas
40:09de bosque desaparecen en todo el mundo, el equivalente a 10 campos de fútbol cada 15
40:15segundos, liberando así todo el CO2 que la madera había almacenado poco a poco. Tiene
40:21lugar principalmente en zonas tropicales y en su mayoría en beneficio de la agricultura
40:26y de la explotación forestal. Esta deforestación masiva acarrea graves consecuencias a todos
40:35los niveles para el funcionamiento del planeta. Cuando se tala un bosque, las raíces se dejan
40:43y se cortan los troncos. De repente, las raíces se ven privadas de la fotosíntesis y mueren.
40:52Los microorganismos del suelo las descompondrán y entonces respirarán y producirán CO2.
40:58De esta forma, se libera la acumulación de CO2 que hay en las raíces. Y es algo que
41:04no se puede frenar, porque hemos perdido la superficie verde que había en ese lugar.
41:17Se nos olvida que un bosque es un mundo. Un árbol en sí mismo es un mundo. Hay muchos
41:23seres que habitan en él. Es como un bloque de pisos. Hay aves, hongos, líquenes e insectos.
41:34Perder los árboles es como perder grosor de la superficie de la Tierra. Nos la estamos
41:41cargando de golpe. Los árboles no solo albergan una biodiversidad fabulosa, con su mera presencia
41:52refrescan considerablemente la atmósfera del planeta. Esto se nota en las grandes ciudades
41:58modernas de hormigón. La sombra que dan y la transpiración de las hojas disminuyen
42:04la temperatura del aire en varios grados. Pero su beneficiosa influencia va más allá
42:13de lo que creemos. Una joven climatóloga de la Universidad de Leeds ha descubierto
42:22una nueva característica de los árboles totalmente insospechada. Los árboles aún
42:28cubren un tercio de la superficie del planeta y son una pieza clave para la transferencia
42:33de agua y de CO2 de la superficie de la Tierra a la atmósfera. Son esenciales en casi todos
42:40los procesos terrestres. Lo que hemos descubierto es que su efecto refrescante es más fuerte
42:47de lo que creíamos. Katherine Scott localizó esta nueva facultad en las moléculas químicas
42:56emitidas por los árboles. A veces percibimos estas moléculas invisibles, pero no nos damos
43:02cuenta de su importancia. Son unos compuestos orgánicos volátiles que los árboles producen
43:09de forma continua y se almacenan en las hojas. El olor tan agradable que desprende un bosque
43:15de pinos lo producen esos gases. Cuando hace bastante calor, las hojas sueltan estos gases
43:27al aire. Una vez en el aire, reaccionan con otros componentes para formar moléculas
43:33más complejas y algo pegajosas. Pueden pegarse unas a otras, o a otros elementos del aire,
43:42y formar unas partículas diminutas. Estas partículas irán haciéndose más grandes
43:47conforme más cosas se les peguen, y cuando alcancen un cierto tamaño, podrán actuar
43:53como un núcleo para la formación de gotas de las nubes. Cuantas más gotas haya en una
43:58nube, más clara será esta y reflejará mejor los rayos del sol. Los gases emitidos por
44:09los árboles tienen un efecto refrescante sobre el clima. Gracias a la emisión de estas
44:16partículas, los bosques actúan como un aire acondicionado gigante y reducen en varios
44:22grados el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero. Al talar los
44:28bosques, no solo nos quedamos sin su capacidad de almacenar CO2 y liberar oxígeno, también
44:33nos quedamos sin su capacidad de emitir estos gases al aire y, por tanto, sin el efecto
44:38refrescante que los árboles nos aportan. Es una pérdida doble. Aumenta el impacto
44:44negativo de la deforestación. Mientras la ciencia nos revela los increíbles poderes
44:52de los árboles, nos damos cuenta de cuánto debilita la acción de los hombres a estos
44:57genios de la supervivencia. Los árboles están atrapados en un círculo vicioso. Talarlos
45:03aumenta las temperaturas e intensifica los periodos de sequía que dan lugar a otra plaga.
45:15Los incendios gigantes arrasan los bosques desde hace años y lo sufren todos los continentes.
45:21Siberia, África, California, Indonesia, Australia y la Amazonia. Millones de hectáreas han
45:29ardido por todo el mundo. Lo que me parte el corazón al ver los incendios en la Amazonia
45:42es pensar que estamos destruyendo a nuestros modelos a seguir, los árboles. Justo cuando
45:48nos habíamos dirigido a ellos para preguntarles qué podemos hacer para ser como vosotros
45:54y vivir de una forma tan maravillosa en este planeta. La Amazonia regula el clima y participa
46:02en todos los ciclos de la Tierra. Es un sistema extraordinario. Perderla significa perder
46:10una gran biodiversidad y todas sus características irremplazables. Estamos mordiendo la mano
46:18que nos da de comer. No podemos permitir que siga desapareciendo. La magnitud sin igual
46:32de estas catástrofes ha conmocionado a la opinión mundial, impotente frente al espectáculo
46:38de este patrimonio común que se esfuma. ¿Es demasiado tarde para detener lo que nosotros
46:44hemos desencadenado? En la Escuela Politécnica Federal de Zurich, en Suiza, una nueva generación
46:57cree que aún hay esperanza. Tomás Crowder, un joven inglés investigador en ecología,
47:04ha reunido en su laboratorio a un grupo de científicos de distintos ámbitos. Creen
47:10que los árboles se pueden salvar. Es urgente una replantación masiva. Durante mucho tiempo,
47:18la gente creía que la reforestación era una solución mágica contra el cambio climático,
47:22pero también es el arma menos conocida contra este problema, porque desconocemos la extensión
47:27del sistema forestal mundial. No sabemos con cuántos árboles contamos, ni cuánto CO2
47:33tienen almacenado, ni cuánto espacio hay para plantar otros árboles, ni cuánto CO2
47:37podrían almacenar. Al agrupar los millones de datos recopilados de todo el planeta,
47:45estos jóvenes evanguardistas investigadores han podido generar unos modelos informáticos
47:50extremadamente precisos. Calculan que actualmente hay tres billones de árboles en la Tierra,
47:5810 u 8 veces más de lo que se pensaba. Hemos descubierto que, quitando las zonas urbanas
48:05y agrícolas, hay espacio para 1.200 billones de árboles que absorberían 200 gigatoneladas
48:11de CO2 de la atmósfera. Reducir dos tercios de las emisiones mundiales de dióxido de
48:16carbono. Es, de momento, la mejor solución y la más efectiva contra el cambio climático.
48:22El laboratorio de Thomas Crowder ha diseñado unos mapas con las zonas disponibles para
48:28la plantación de nuevos árboles, una herramienta que está a disposición de los políticos
48:32y las ONGs. Dado el riesgo de restaurar un ecosistema sin entenderlo por completo, mucha
48:39gente piensa que debemos esperar y primero estudiarlos mejor antes de actuar. Pero quiero
48:45recalcar que, debido a la grave presión que el cambio climático ejerce sobre la biodiversidad
48:51y los humanos de todo el mundo, es absolutamente necesario que hagamos algo ya. Lo bueno de
49:02la reforestación es que cualquiera puede hacerla. No hace falta que el gobierno apruebe
49:07esta decisión. Cualquiera se puede implicar, ya sea restaurando ecosistemas, donando dinero
49:12a la gente que se encarga de ello o invirtiendo en empresas respetuosas con el medio ambiente.
49:18Esta acción, ya sea grande o pequeña, tendrá un impacto positivo frente al cambio climático.
49:35Las soluciones ya están en marcha. En todo el mundo, miles de proyectos apoyados y financiados
49:40por las ONGs de distintos países han comenzado a plantar árboles de forma masiva para restaurar
49:47los ecosistemas de los territorios afectados. La campaña iniciada por la ONU en 2006 ya
49:53ha servido para replantar casi 14.000 millones de árboles en todo el planeta. En el futuro
50:05veremos si estos jóvenes árboles han sabido adaptarse. Pero la ciencia ya ha confirmado
50:11que son nuestros mejores aliados para proteger la Tierra. Solo nos queda seguir su ejemplo
50:17y aprender a vivir de forma inteligente en nuestro planeta sin destruirlo. Para mí,
50:25la esperanza reside en plantar árboles y en que aprendamos a comportarnos como ellos,
50:31en pensar como un árbol. Si queremos conservar este planeta, no nos queda otra. Solo hace
50:38falta un poquito de humildad, utilizar la lógica y tratar a estos seres de forma diferente.
50:46Hay que tratar a la naturaleza con respeto. Y así es como nos salvaremos.
51:38Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org