Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Otra visión, otra mirada, la vida política de un hogar, es un tema que ocupa todos los Estados Unidos, si quieren decirlo así.
00:12Desde Adentro, con Andrea Bernal.
00:16Hola, ¿qué tal a todos? Bienvenidos a Desde Adentro, soy Andrea Bernal.
00:19Hoy les tengo un programa especial con personajes de los ámbitos de la política, la diplomacia y la investigación
00:25que están dejando su huella en nuestro continente.
00:27Son individuos que nos invitan a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta América Latina.
00:58Estas conversaciones las tuve en el marco de la Cumbre Concordia en Nueva York,
01:02que se celebró a finales de septiembre, al mismo tiempo que mandatarios y funcionarios de todo el mundo
01:07asistían a la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Gran Manzana.
01:11Entre ellos, estuvo la embajadora de Panamá ante la OEA, Ana Irene Delgado,
01:16quien aseguró que Panamá finalmente se hará respetar a nivel internacional
01:20y habló de los esfuerzos que está haciendo este organismo por hacer que también se respete la voluntad del pueblo en Venezuela.
01:26Escuchémosla.
01:27Nos acompaña Ana Irene Delgado y es la embajadora de Panamá ante la OEA.
01:32Embajadora, gracias por estar con nosotros. Bienvenida a NTN24.
01:35Muchas gracias a ustedes por la invitación siempre.
01:38¿Con qué mensaje llega el presidente de Panamá a la OEA?
01:42Un mensaje muy fuerte y contundente.
01:45Nuestro presidente ha establecido que la nueva política exterior de Panamá
01:50va a ser una política de respeto a nuestro país.
01:53Él ha dicho que nosotros no vamos a tolerar que Panamá esté más en listas discriminatorias inmerecidas
01:59y que todos aquellos países que decidan mantenernos en esas listas que se olviden de contratar con nuestro país.
02:05Es decir, ha sido un mensaje muy fuerte de respeto.
02:09De respeto a nuestra soberanía y a nuestra posición como país.
02:13Vamos por parte porque lo escuchamos al presidente de Panamá esta mañana aquí en Concordia, embajadora.
02:18Y él dice que va a tomar una decisión, o que se ha tomado una decisión inédita.
02:23Panamá no tolerará que lo sigan discriminando.
02:26Explíquenos específicamente, se refiere a la lista de la OEA y a la de la Unión Europea,
02:31sobre paraísos fiscales. ¿Qué decisiones se van a tomar al respecto?
02:34Sí, en primer lugar, el presidente y yo como abogada también lo respaldo al 100%
02:42de que nosotros en realidad no somos un paraíso fiscal.
02:45Panamá está cumpliendo absolutamente con todos los requisitos que han puesto internacionalmente
02:52en cuanto a sociedades anónimas, en cuanto al sistema bancario.
02:56Nosotros tenemos un sistema bancario muy sólido y es por eso que el presidente de la República
03:00se ha parado firme y ha dicho que nosotros no vamos a tolerar que nos sigan marginando
03:05ni martirizando en estas listas de la Unión Europea, de la OEA y de muchos otros países
03:11que intentan dañar la reputación de nuestro país, así como lo hicieron en el 2016 con los mal llamados
03:17papeles de Panamá. Nosotros en realidad nos vamos a hacer respetar a partir de la fecha
03:22y no es la primera vez que lo dice. El presidente se ha referido a esto en varias ocasiones,
03:26así como lo fue en varios foros internacionales y en su toma de posesión igualmente.
03:31¿Y eso va a significar, dijo el presidente, que estos países no puedan hacer negocios
03:35con el Estado panameño, que no entren a licitar? ¿Qué significaría para el Estado
03:41panameño también eso, embajadora?
03:44Sí, mire, nosotros en realidad somos un país que no tiene ejército y él ha dicho
03:49en varias de sus conferencias de prensa que nosotros, la manera que tenemos de hacernos
03:54respetar por el resto de estas naciones es precisamente que no nos tengan en una lista
03:58discriminatoria pero que a su vez vengan y compitan en licitaciones públicas y en contrataciones
04:03con nuestro país. Entonces yo creo que de la base de eso ya todos hemos entendido que
04:08nosotros queremos tener las cartas claras sobre la mesa. Nosotros no estamos pidiendo
04:12que nos regalen ninguna, absolutamente nada. Lo que nosotros estamos pidiendo es que se
04:17nos respete como país y que se considere las medidas que Panamá ha tomado.
04:22Eso frente al primer tema que el presidente tocó también dijo sobre Venezuela y dijo
04:27Panamá sigue en la esquina de María Corina Machado y eso no va a cambiar y que él tiene
04:31fe que en enero haya una posesión del mundo González. ¿Cuál es el siguiente paso, embajadora?
04:37Mire, esa fe la tenemos todos. El presidente José Raúl Múniz desde el día uno ha estado
04:42en que vimos el resultado de las elecciones el 28 de julio que yo creo que ya la discusión
04:47no está en que quién la ganó porque eso de ver las actas ya eso pasó y ya el mundo
04:51sabe que el ganador es el mundo González Urrutia y el presidente ha liderado en la
04:57región el movimiento para precisamente apoyar a María Corina Machado y el mundo González Urrutia.
05:03Lo vimos recientemente en la reunión de toma de posesión del presidente Abinader cuando
05:08liderado por Panamá los cancilleres y presidentes del área se reunieron hicieron ese comunicado
05:13tan fuerte. Nosotros desde la OEA, desde el Consejo Permanente seguimos en esta lucha.
05:20Recordemos que la OEA tiene cuatro pilares fundamentales. La democracia, los derechos
05:25humanos y precisamente ser el foro que busca solventar los problemas y los conflictos
05:31de la región. Venezuela no se puede ver como un problema aislado, es un problema de todos
05:37y nosotros como panameños estamos viendo en la frontera del Darién como toda esa migración
05:43que ya no va esperanza en Venezuela sigue pasando y es todas esas penurias que pasan
05:48cuando están pasando por la frontera del Darién y es lo que nosotros no podemos permitir
05:52y voy más allá de eso. El presidente el mismo día de su toma de posesión firmó
05:56con los Estados Unidos un acuerdo, un memorando para apoyo y cooperación en área migratoria
06:02con los Estados Unidos. ¿Por qué? Porque todo esto cuesta. ¿Cuánto cuesta tener todas
06:07estas shelters que tenemos en el Darién de ayuda humanitaria? Entonces nosotros también
06:13tenemos que buscar ayuda y cooperación del resto de los países, no solamente Panamá
06:18solo, Panamá es ahora mismo el canal que están buscando para subir hacia los Estados
06:24Unidos y esto está pasando por la falta de esperanza y de oportunidades que existen,
06:30entonces eso es lo que nosotros buscamos. Ahora, hay países de todas maneras en la
06:34región y lo decía ayer el presidente Gustavo Petro que él cree que el enero se va a posesionar
06:39el Nicolás Maduro y que las ansuelas tampoco han funcionado y que esto es de los venezolanos.
06:45Brasil todavía no reconoce a Edmundo González, no lo hace tampoco México. ¿Uno podría
06:50preguntarse qué están esperando estos países, embajadoras? Sí, yo creo que me voy con lo
06:55que expresó hace un rato Dani Erickson que dijo que las sanciones no son la solución,
07:00son una herramienta. Entonces yo creo que es cuestión de tiempo, ya vemos que el señor
07:06Maduro se está quedando solo internacionalmente. Yo no niego que hay países que todavía
07:11no han tomado una decisión firme, sin embargo también nosotros debemos ser respetuosos
07:16de la soberanía del resto de los países, ellos sabrán por qué están así. Pero yo
07:20sí le puedo decir que la amplia mayoría de los países democráticos reconocemos
07:25el triunfo y no solamente lo reconocemos sino que hemos hecho un eco de un movimiento internacional
07:30con miras a que el próximo enero esta toma de posesión sea tal y como lo ha dictado
07:36la voz, el pueblo venezolano.
07:38¿Podría Panamá, y termino con esto, ser otro de los países que se une quizás a esa
07:42iniciativa, por ejemplo como Argentina, de pedir ante la Corte Penal Internacional la
07:46captura de Nicolás Maduro? ¿Se ha mirado eso?
07:49Mire, el presidente ha sido muy claro y él incluso ha dicho que si él tiene que ofrecer
07:53asilo, él lo ofrece. Es decir, nosotros queremos solucionar este problema. Nosotros,
07:59yo no puedo hablar por las decisiones que va a tomar el señor presidente, pero lo que
08:02yo sí le puedo decir es que tenemos un presidente firme y decidido y él se mantiene en comunicaciones
08:07con María Corina Machado cada 10 días de manera continua y yo personalmente con los
08:12delegados de María Corina Machado en Washington, con el señor Rafael de la Cruz y con el señor
08:16David Smolansky y ellos nos mantienen orientados y lo más importante es lo siguiente, ellos
08:21tienen un plan de recuperación económica. No es que van a llegar y no saben qué van
08:25a hacer, ya lo tienen estructurado y sobre todo lo más importante, yo creo que cuando
08:30el mundo se dé cuenta que hay una confianza en estos nuevos líderes, la economía se
08:34va a recuperar en mucho menos tiempo del esperado. Así que esperemos que en enero
08:39podamos disfrutar esa victoria muy merecida.
08:43La embajadora de Panamá, Ana Irene Delgado, aquí en NTN24. Embajadora, un placer y mil
08:48gracias por su tiempo.
08:50Muchas gracias a ustedes siempre y a la orden.
08:52Gracias.
08:54Ya regresamos con Desde Adentro por NTN24, el canal de las Américas.
09:01Y estas conversaciones las tuve en el marco de la Cumbre Concordia en Nueva York, que
09:06se llevó a cabo al mismo tiempo que presidentes y funcionarios de diversos países asistían
09:11a la Asamblea General de la ONU. Allí pude hablar con el vicecanciller de Uruguay, Nicolás
09:15Albertoni, sobre uno de los grandes desafíos de América Latina, cómo crear una región
09:20más unida, sobre todo ante un pronunciado declive de la democracia en países como Venezuela.
09:25Vicecanciller, un gusto tenerlo en NTN24, bienvenido.
09:29Muchas gracias, Andrea. Un gusto estar hablando con ustedes.
09:31¿Con qué mensaje llega Uruguay, que ya fue su turno además a la Asamblea General de
09:36la ONU?
09:37Bueno, con un mensaje primero de unidad. Yo creo que estamos en un mundo que realmente
09:40está buscando consensos ante tanta incertidumbre global. Yo creo que la agenda que nos debe
09:45convocar y unir es la agenda que sí de alguna forma coincidimos. Hay muchos temas en los
09:49que el mundo todavía no ha logrado consensos, pero yo creo que hay otros tantos en los que
09:53sí. Sustentabilidad, nadie va a negar que necesitamos un mundo más sustentable, que
09:57estamos ante un cambio climático, tampoco se lo va a negar. Entonces yo creo que estamos
10:01ante un escenario, por ejemplo, en todo lo que es sustentabilidad, que es muy importante.
10:06Uruguay tiene un 98% de su matriz eléctrica renovable, lo que muestra también nuestra
10:11vocación sustentable y de energías verdes. Y ahora estamos haciendo una segunda transición
10:15energética. Yo creo que ese tipo de agenda ahora en el Pacto del Futuro que hemos cerrado
10:19y convocado, de hecho el presidente de la calle estará llegando en pocas horas a Nueva
10:23York para también la Asamblea General. Y teníamos esta semana previa del Pacto del
10:27Futuro, de la Cumbre del Futuro, que ha sido la antesala para también demostrar que hay
10:31puntos en los que sí coincidimos.
10:33Usted habla de unidad y hablemos de nuestra región, porque esa unidad ha sido tan compleja
10:37por décadas y décadas, cuando viene la izquierda, vuelve a la derecha, en cuestiones de integración
10:42comercial. Incluso Estados Unidos ha presentado un Americas Act en el Congreso muy interesada
10:47en esa integración regional. ¿Por qué ha sido tan complejo? ¿Por qué sigue siendo
10:52tan difícil?
10:53Sí, porque básicamente a veces no podemos negar que hay cuestiones institucionales en
10:59la región que hacen muy complejo que estemos todos pensando en la misma línea. Y nosotros
11:03no vamos a ser, nunca lo fuimos, no vamos a ser cómplices de regímenes autoritarios
11:07como en Venezuela. Eso hace que, más allá de que haya una vocación de unidad en América
11:12Latina, hay algunos que deciden no tomarla cuando se separan de una visión institucional
11:16que todos compartimos. Y que nos unen cláusulas democráticas en muchos ámbitos de la región
11:21que si alguno no cumple ellas, debemos denunciarlas. Entonces yo creo que ahí hay una traba.
11:26Pero después también hay otros elementos, como quizá no hay una visión común a veces
11:30en algunos puntos de las agendas. Yo creo que también algunos si a la visión regional,
11:35la integración regional, algunos la han politizado más, otros hemos querido una visión regional
11:39más proactiva, como puede ser la integración comercial y demás. La Alianza del Pacífico
11:44ha sido un ejemplo, ahora quizá con otro estadío, pero la Alianza del Pacífico se
11:48habría mostrado como ejemplo. Y también los lazos con Estados Unidos, tú lo decías,
11:52son otro desafío. Yo creo que mi país tiene una cercanía enorme con Estados Unidos, en
11:56APEP es otra de las iniciativas importantes, hoy tuvimos una reunión en la mañana a nivel
12:01de ministros y viceministros de APEP, y la verdad que es muy productivo, porque es otro
12:05nexo que nos suma también con Estados Unidos.
12:07Y cuando se habla de Venezuela en estos momentos es muy difícil esa integración, porque justamente
12:11si no hay democracias fuertes, si no hay instituciones fuertes, pues hablar de unidad es muy complejo.
12:17Han pasado dos meses ya de las elecciones en Venezuela, y parece que eso se fuera diluyendo,
12:23y quienes dicen, bueno, es que Maduro ha ganado tiempo. ¿Usted ve que en enero pueda también
12:28realmente suceder algo, esa transición de la que se habla, seguir negociando con el
12:32régimen de Maduro?
12:33Sí, bueno, estamos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance. Normalmente la salida
12:36de este tipo de escenarios tiene dos componentes. La presión internacional, que yo creo que
12:42no hay duda que se está haciendo, pero después también elementos domésticos, de política
12:47doméstica, como decimos, que es, por ejemplo, una oposición unida, cosa que se está dando,
12:52pero también que elementos como las fuerzas militares no están alineadas al régimen.
12:56Entonces, si hay componentes de los dos factores, si no hay presión internacional, que en este
13:00caso por suerte sí la hay, constante, pero no se están dando algunos elementos hoy en
13:05la política doméstica, bueno, no podemos adelantarnos al futuro. Pero repito, esto
13:10no va a ser solo un factor. Entonces todo lo que pueda pasar hacia adelante, sabiendo
13:14que la presión internacional está constante y firme, yo creo que el cambio que podemos
13:18ver hacia enero va a estar dado en cómo funciona hacia adentro. Y un elemento como que las
13:23fuerzas armadas, que tienen un poder enorme en estos escenarios, y la evidencia y la historia
13:28lo ha demostrado, bueno, si no están alineados, si siguen alineados al régimen, claramente
13:33eso no va a generar una visión de esperanza, porque de alguna forma están siendo cómplices
13:37del régimen, que claramente está limitando las libertades a toda costa a su población.
13:42Cuando hay esas asambleas, es una oportunidad que los presidentes decían, están a metros
13:46para que hablen los presidentes del mundo, pero hay otros que dicen, ¿para qué funciona
13:50esto? ¿Qué más nos están ayudando? Sobre todo cuando hablamos de temas de democracia,
13:54instituciones fuertes, ¿qué más se puede hacer? ¿Qué se saca de esta asamblea, vicecanciller?
13:58Bueno, primero, por lo menos ahora de la cumbre del futuro, yo creo que hay elementos de...
14:02se aprobó, son más de 400 articulados y párrafos de diferentes temas, a veces el
14:08multilateralismo tiende a tener un lenguaje muy general, pero no es menor que se haya
14:12negociado, se haya avanzado y haya habido consenso. Este oficio, a veces decimos, la
14:17política internacional no es para ansiosos, porque esto se avanza de a milímetro. Entonces,
14:22bueno, yo creo que en un mundo tan complejo, diverso, ya no es el multilateralismo de menos
14:26de 100 países, es un multilateralismo cercano a más de 170 países. Entonces, y en otros
14:32ámbitos llega a 190. Entonces, yo creo que a veces es verdad que esperamos más y queremos
14:37más, pero quienes estamos en esto sabemos que, de nuevo, los avances son de a milímetros.
14:42Y otra cosa, que esa visión de dos polos que te decía, de la presión internacional,
14:47se está dando, porque a toda costa, de hecho mi presidente seguramente vendrá con un mensaje
14:52también sobre Venezuela, y muchos países lo están haciendo. Entonces, no desmerezcamos
14:57también ese otro pilar que se está dando, que es la presión internacional hacia un
15:01país como Venezuela, la defensa de los valores democráticos, pero de nuevo, nada se puede
15:06concretar si no hay también un balance de la otra parte, que es la política doméstica.
15:10Esto no es para ansiosos, ha dicho el vicecanciller de Uruguay.
15:13Vicecanciller, un gusto haberlo tenido en NTN24, muchas gracias y muchos éxitos también.
15:17Muchas gracias.
15:18Gracias.
15:20Ya regresamos con Desde Adentro, por NTN24, el canal de las Américas.
15:29Y seguimos con esta edición especial de Desde Adentro, recopilando los mejores momentos
15:33de las entrevistas que realicé en la Cumbre Concordia en Nueva York, que se celebró en
15:37simultáneo con la Asamblea General de la ONU. Uno de mis invitados fue John Clifton,
15:42el CEO de Gallup, que acaba de presentar un reporte con hallazgos muy interesantes para
15:47la región, llamado The Global Safety Report, o el reporte global sobre seguridad.
15:51Los invito a escucharlo.
15:53John, ¿cómo estás? Un gusto conocerte y gracias por estar aquí con nosotros en NTN24.
15:57Gracias.
15:58Estaba hablando del reporte global de seguridad que ustedes presentaron como Gallup, especialmente
16:04enfocado en seguridad, ahora que en América Latina sufrimos el tema del crimen organizado,
16:11el tráfico de drogas, terrorismo también. ¿Qué encontraron en este reporte, especialmente
16:17América Latina?
16:18Bueno, nuestros hallazgos son preocupantes para Latinoamérica, porque una de las cosas
16:23que estamos preguntando es si la gente se siente segura o no en las comunidades, y no
16:27lo están. En Latinoamérica hemos encontrado que tiene los porcentajes más bajos del mundo
16:32donde la gente se siente segura. También les preguntamos acerca de la confianza que
16:35tienen en la policía, y abrumadoramente la gente dice que no, que no confían en la
16:41policía como lo hacen en otros países. Infortunadamente, esos hallazgos no son tan
16:46maravillosos cuando se trata de Latinoamérica, pero hay unos hallazgos que demuestran esperanza
16:51y creo que uno de esos lugares es, por supuesto, el tremendo aumento que hemos visto en El
16:56Salvador.
16:57Es muy interesante porque tenemos dos ciudades, específicamente dos países en la región
17:03que tienen números donde sus temas de seguridad en uno va hacia arriba y el otro va hacia
17:10abajo, y hablamos de Ecuador y El Salvador. Es como estar en dos esquinas totalmente distintas
17:17en el mismo continente, pero con muy distintos números. Hablemos de El Salvador, ¿qué
17:22encontraron en este país?
17:24Bueno, entre los dos que menciona, hablemos de Guayaquil. Hemos tenido muestras que nos
17:30permiten esa clase de niveles, pero realmente es una historia de dos comunidades, porque
17:36en El Salvador hace muchos años veíamos que tenía uno de los lugares más peligrosos
17:42del mundo, donde la gente no se sentía seguro y ahora ha dado la vuelta, es el número ocho
17:46en el mundo donde la gente se siente más segura, mientras que si mira a Ecuador es
17:50el opuesto. De hecho, hemos visto que ese país es último en los rankings de este año.
17:56Si miramos a Guayaquil, tiene el ranking más bajo que hayamos visto en nuestra base
18:00de datos si excluimos lugares con conflictos activos. Así que, para ir a su punto, es
18:05una historia de dos comunidades.
18:09¿Y ustedes preguntan en este reporte por qué la gente se siente insegura en sus ciudades?
18:16Bueno, hacemos, por supuesto, un gran número de análisis. Ahora, tenemos cuatro cosas
18:23en el índice. Primero, le preguntamos a la gente si han sido asaltados. Lo segundo
18:28es que les preguntamos si les han robado dinero o propiedades. Y luego les preguntamos si
18:32confían en la policía. Y lo último, que es lo más importante que les preguntamos,
18:36es si se sienten seguros o no en sus comunidades. Y la razón por la que hacemos esto, la razón
18:42por la que hablamos de esto, es porque uno de los objetivos de desarrollo sostenible,
18:47el SG-16, es que no solamente los líderes del mundo están tratando de lograr seguridad,
18:53sino que los mejores están tratando que la gente se sienta segura. Pero, bajo los indicadores
18:59que tenemos tradicionales, bien sea que la gente haya sido arrestada, que le hayan robado
19:04sus propiedades o su dinero, pero si la paz está ausente o no, es donde la gente se siente
19:08segura. Es el único que existe en el mundo que les permite a los líderes saber y a la
19:15gente si se sienten seguros o no en sus comunidades.
19:18El subtítulo de esta publicación es El Salvador ranquea entre los países más seguros por
19:25primera vez en la historia. Una vez la capital más peligrosa en la historia, hoy ranquea
19:31como la más segura, con un récord de 88% de personas que dicen que se sienten seguras.
19:3888%, comparado con cuánto en años anteriores.
19:45Y es, por supuesto, un hallazgo sorprendente, incluso si se revisan los rankings de homicidios
19:50alrededor del mundo, uno puede ver que El Salvador ha hecho, por supuesto, una diferencia
19:54tremenda. Creo que lo interesante de ello es que para que las sociedades realmente puedan
20:00florecer, para que puedan ser la base de una economía que crece, la gente tiene que sentirse
20:05segura, tiene que sentir que pueden llegar a sus comunidades de noche, pueden ir a restaurantes,
20:11a centros comerciales, y no pueden hacerlo si están en un estado mental de miedo.
20:15Y una de las cosas que la gente se pregunta es, ¿cuáles son las cosas que el presidente
20:20Bukele ha hecho para que la gente se sienta de esa manera? Por supuesto, ha habido preocupaciones
20:26con ello, especialmente voces desde Occidente que dicen que 7%, creo que es la población
20:33masculina, juvenil, 2% de la población ha estado en prisión, bien sea que haya llegado
20:39muy lejos, pero la realidad es que ha tenido resultados positivos como este sentido de
20:44seguridad que se ha disparado y que muchos países no tienen.
20:48Y que no tenemos en América Latina, porque encontré la pregunta que ustedes hacen en
20:52este reporte, y es muy interesante, y además es súper simple. ¿Usted se siente seguro
20:58caminando en la calle en la noche en la ciudad donde usted vive? En El Salvador 88% dicen
21:04que sí, pero en el 2015 estaba por debajo de 40.
21:08Sí, así es, es decir, es un recordatorio que ciertas políticas que los gobiernos utilizan
21:14hacen cambios reales, es por supuesto un cambio sorprendente que no hemos visto en nuestros
21:1920 años de seguir estos resultados en más de 140 países, así que realmente es sorprendente.
21:25Y ahora vemos el otro lado, el lado oscuro, tenemos a Ecuador, con la misma pregunta,
21:31¿Usted se siente seguro caminando solo en la noche en la ciudad o en el área donde
21:34usted vive? Hablamos de Ecuador, la provincia de Guayas, la ciudad de Guayaquil, y tenemos
21:39que el 27% dice que sí y el 11% dice que no se siente seguro.
21:46Ese 27% es el número más bajo que hemos visto en los 140 países que hemos medido
21:53en 2023, así que realmente es una cifra preocupante.
21:58Entonces es Ecuador y El Salvador, el resto de los dos países de la región, pero la
22:03región, el resto, ¿cómo está en tema de seguridad cuando se hace este reporte? ¿Cómo
22:08estamos en seguridad?
22:10Bueno, de nuevo, Latinoamérica está en los niveles bajos en particular, no es para decir
22:17que todo lo que hemos venido en Latinoamérica es bajo, de hecho hay puntos brillantes de
22:23los que el resto del mundo puede aprender de Latinoamérica, por ejemplo, si le preguntamos
22:28a todo el mundo la pregunta de qué tanta felicidad tiene en su vida, qué tanto sonríe,
22:32por supuesto de manera interesante hay una región en el mundo que siempre es número
22:36uno y es Latinoamérica, así que si hay algo que el mundo puede aprender, incluso cuando
22:42hay retos difíciles que están enfrentando en alguna región, como el crimen, por ejemplo,
22:49Latinoamérica siempre haya la manera de divertirse y es algo sorprendente que creo que el resto
22:54del mundo debe aprender.
22:55John Clifton, el CEO de Gallup, hablando del reporte global de seguridad y sobre dos países
23:01que sin duda, uno preocupa muchísimo a la región, que es el Ecuador, y otros donde
23:05hay muchos que dicen, bueno, hay que seguir un ejemplo, que es El Salvador.
23:08John, gracias por haber estado con nosotros.
23:11Gracias por invitarme.
23:12Y con ese mensaje positivo llevamos al final de esta emisión de Desde Adentro.
23:16Gracias por sintonizar y hasta una próxima ocasión.