Como parte de su campaña internacional de los océanos y la contaminación por plásticos, y celebrando su 15° aniversario en Colombia, la organización ambientalista Greenpeace llevó a cabo una histórica expedición científica por las costas colombianas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Continuamos con Click Verde por NTN24, el canal de las Américas.
00:12Gracias por estar aquí con nosotros.
00:14Luego de su expedición de investigación en las Islas Galápagos,
00:17el histórico barco de Greenpeace, Arctic Sunrise, llegó a aguas de Colombia
00:22para documentar la importancia de la biodiversidad del Pacífico Colombiano
00:26a fin de proteger estos importantes ecosistemas.
00:29Nuestro periodista José Gómez estuvo en el puerto de Buenaventura, en Valle, Colombia,
00:34con el propósito de conocer este emblemático barco.
00:39Hola Harry, un saludo para ti y para todos los televidentes que hacen
00:42Click Verde a las noticias ambientales esta mañana.
00:45Así es, pues los saludo desde el puerto de Buenaventura,
00:48acá donde Greenpeace llegó con el Arctic Sunrise,
00:51un importante barco que busca analizar, estudiar y profundizar
00:56sobre la biodiversidad y la contaminación del Pacífico Colombiano.
01:12Como parte de la campaña internacional de océanos y plásticos
01:16y en el marco de su quinceavo aniversario en el país,
01:19Greenpeace trae a Colombia el emblemático barco Arctic Sunrise,
01:23en donde los expertos de esta reconocida organización ambientalista
01:27realizarán una expedición sin precedentes
01:30para documentar sobre la importancia de la biodiversidad del Pacífico Colombiano
01:35y estudiarán detalladamente cómo proteger los ecosistemas marinos
01:39de las recientes amenazas de contaminación plástica,
01:43sobreexplotación y crisis climática.
01:45Esta expedición representa un hito histórico para la organización
01:49y simboliza todo su compromiso y esfuerzo
01:52por la conservación de los océanos y de la biodiversidad marina.
01:56El barco trae un mensaje y quiere inspirar cambio,
01:59quiere que la gente piense,
02:01que la gente se vea que hay otras opciones
02:04para vivir en armonía con el medio ambiente.
02:07La primera acción ambiental del Arctic Sunrise
02:10fue en octubre de 2019,
02:12realizando un recorrido por las instalaciones petrolíferas en el Mar del Norte.
02:17Desde allí ha sido el buque más activo de la organización,
02:21que se dedica a investigar acciones alrededor del mundo
02:25para proteger los ecosistemas marinos
02:27y se destaca por ser el primer barco del mundo
02:30en navegar la isla de James Rose, en la Antártida,
02:33demostrando que el calentamiento global
02:35y el deshielo del continente antártico es una realidad.
02:39La historia que tiene este barco,
02:41la importancia que esté en la oficina de Colombia
02:44es muy grande y estamos muy felices
02:46y esperamos que sea la primera de muchas visitas
02:49de los barcos de Greenpeace.
02:56Bueno, me encuentro con Diego Salas,
02:58él es director de campañas de Greenpeace Andina,
03:01bienvenido a Click Verde,
03:02gracias por acompañarnos en este espacio de NTN24.
03:05Muchísimas gracias a ustedes,
03:06Quisiéramos saber, ¿qué hace Greenpeace
03:08en estas embarcaciones, en sus estudios
03:10y por qué precisamente se hace en barcos?
03:13Primero, porque vive otra manera de llegar,
03:15generalmente los estudios a nivel marino
03:18son necesarios adentrarse mucho en el océano
03:21y este tipo de embarcaciones,
03:22particularmente el Arctic Sunrise,
03:24nos permite llegar a lugares recógnitos del planeta
03:26como son los dos polos,
03:28es un rompehielos que nos permite llegar a la Antártida
03:31y también nos permite llegar a la Antártida
03:33es un rompehielos que nos permite llegar a la Antártida
03:36y al Ártico.
03:37Y hoy llegó, en camino, en el transcurso,
03:39llegó al Pacífico Colombiano
03:41para llegar a la Isla de Malpelo,
03:43para llegar a los montes submarinos,
03:44para encontrar y tratar de descubrir
03:47lo inmenso y lo bello que es la biodiversidad,
03:50que ya lo hemos visto por afuera, ¿no?
03:52en la superficie,
03:53no me quiero imaginar lo que va a pasar
03:55cuando Sofía pueda empezar a bucear
03:58y descubrir lo hermoso que es el Pacífico Colombiano.
04:02Y es necesario poder hacerlo
04:04para tener la evidencia científica
04:06que compruebe todo lo que estamos llevando,
04:08toda la campaña que llevamos adelante,
04:10lo en grave riesgo que está
04:12y lo amenazada que está
04:14esta tremenda biodiversidad marina colombiana.
04:24No solo en la protección de los océanos,
04:26Colombia ha demostrado ser uno de los países,
04:28los colombianos y las colombianas
04:30han demostrado ser los ciudadanos
04:31del mundo más involucrados
04:33en la protección de la biodiversidad.
04:35Así pasó en el año 2013,
04:37así empezó Greenpeace en Colombia en el año 2013,
04:39cuando llevamos adelante la campaña
04:41para proteger el Ártico
04:42que pretendía ser destruido por las petroleras.
04:45Más de 7 millones y medio de personas en el mundo
04:47participaron en esta campaña
04:48y los colombianos y las colombianas
04:50fueron de los que más participaron.
04:51Así empezó el vínculo entre Greenpeace y Colombia.
04:55Hoy, casi 15 años después,
04:57la participación ciudadana
04:59es la única herramienta que tiene la biodiversidad marina
05:01para poder ser defendida,
05:03porque atrás de, lamentablemente,
05:05como de cada tentado ambiental,
05:06lo que se esconde es negocio,
05:08intereses económicos para muy pocos
05:10que pretenden destruir recursos
05:12que son de la humanidad.
05:25Que se deje de producir plástico a gran escala
05:27es como se viene produciendo ahora.
05:29No hay ningún tratado
05:31que regule a la industria,
05:33a la industria del plástico, que es global,
05:35y mientras que no haya un tratado
05:37que realmente sea vinculante
05:39y obliga a la industria
05:41a empezar a modificar su producción
05:43y a regular su producción de plástico
05:45hecho a base de petróleo y de gas,
05:47no vamos a poder liberarnos del plástico.
05:50Lo que busca este tratado,
05:52en lo definitivo,
05:55esto permítime ponerlo en mis palabras,
05:57es un tratado de liberación del plástico.
05:59El ser humano hoy es presa del plástico,
06:02de la industria del plástico.
06:04Como decía anteriormente,
06:05cada vez que vamos al supermercado
06:06volvemos con más plástico
06:08que con mercadería.
06:10Y eso no puede ser.
06:12Y eso pasa porque estamos presas del plástico.
06:14Entonces, el Tratado Global del Plástico
06:16busca justamente eso.
06:17Pero la única manera
06:18de que esto llegue a buen puerto,
06:20vale la metáfora de arriba del barco,
06:22es si la gente se involucra.
06:24Si la gente es la que le exige
06:26a los líderes mundiales,
06:27no solo una organización ambiental
06:28como Greenpeace.
06:29Es la gente la que tiene que convencer
06:31a los políticos y a los líderes mundiales
06:33de que el plástico es un problema
06:35que hay que resolver y es prioritario.
06:50Bueno, las partes del mundo
06:51que están más desprotegidas
06:52son las aguas internacionales.
06:53Están a la deriva
06:54de la buena voluntad de los países,
06:56de los líderes mundiales.
06:58Generalmente, la catástrofe,
06:59la sobrepesca ocurre
07:01en estos lugares desregulados,
07:03donde no hay ninguna legislación
07:06que controle lo que ocasiona.
07:08El Tratado Global de Oceanos,
07:10que es otro de los tratados
07:11que persigue Greenpeace a nivel global,
07:13justamente apunta a proteger
07:15esas zonas que hoy están desprotegidas,
07:17que es el 70% de los océanos.
07:19Solo el 30% de los océanos está protegido
07:21porque corresponde a algún país.
07:23Están aguas continentales, por así decirlo.
07:25Hay una milla determinada
07:27que divide lo que es potestad de cada país
07:29y lo que empieza a ser agua internacional.
07:31Esas aguas internacionales,
07:33a esas aguas internacionales
07:34van los barcos,
07:35los grandes barcos pesqueros,
07:37a devastar el océano.
07:38El problema es que esa milla
07:40está trazada,
07:41esa línea está trazada por el hombre.
07:43Las ballenas, los tiburones,
07:45los delfines, las tortugas
07:47no entienden de límites.
07:49Debería haber...
07:51Yo lo cuento así y parece...
07:53Pero claro, lo que está diciendo es absolutamente lógico.
07:55Pero lamentablemente
07:57la lógica política
07:59es diferente.
08:00Entonces, el Tratado Global de los Océanos
08:02lo que busca es proteger
08:03esas zonas internacionales
08:05que hoy están desprotegidas
08:07y a merced de los
08:09líderes mundiales.
08:11Y esas diferentes áreas
08:13son víctimas
08:15de la sobrepesca, del plástico,
08:17de la explotación petrolera.
08:19Cuéntenos por favor
08:21cuáles recomendaciones de pronto
08:23le pueden entregar a las personas
08:25para disminuir esta contaminación
08:27de plásticos en los océanos
08:29y a las personas que no
08:31habitan en las costas
08:33sino en ciudades lejanas del mar.
08:35¿Cómo pueden contribuir para que esta contaminación
08:37no aumente?
08:38Primero tenemos que hacernos cargo
08:40y darnos cuenta de que no importa en qué parte
08:42del país vivamos.
08:44Lamentablemente,
08:46cuando no hay una buena gestión integral
08:48de residuos, el plástico
08:50termina siempre en el mar.
08:52El viento lo empuja a las alcantarillas,
08:54la alcantarilla te lo lleva al río
08:56y el río te lo termina llevando al mar.
08:58Parece dibujo, parece historia,
09:00parece película, pero es una realidad.
09:02Entonces, más allá de tratar de
09:04regular y tratar de disminuir
09:06el consumo plástico,
09:08lo cierto es que somos presas
09:10de una industria
09:12que hoy
09:14no tiene alternativa.
09:16Por eso es tan importante el tratado
09:18global de plástico que lo que busca en definitiva
09:20es empezar a reducir la producción
09:22de plástico. Porque el problema es que
09:24todo lo que consumimos tiene plástico.
09:26Cuando vamos al supermercado
09:28volvemos con más plástico muchas veces
09:30que con mercadería que vamos a
09:32consumir. Entonces,
09:34eso no se puede regular.
09:36Yo puedo tratar de
09:38encontrar alguna alternativa
09:40Yo puedo llevar una bolsa y sacar el plástico
09:42y dejárselo al supermercado.
09:44Pero ese plástico fue producido ya.
09:46Entonces, lo que necesitamos es tratar
09:48de consumir lo menos que podamos plástico
09:50pero después lo que necesitamos
09:52es un tratado realmente a nivel global
09:54porque esto no es un problema de Colombia únicamente
09:56es un problema del mundo
09:58que le exija a la industria
10:00alternativa al plástico.
10:02Diego, muchas gracias por toda la información que nos das
10:04acá en Click Verde de NTN24
10:06y esperamos que todos los estudios y hallazgos
10:08estén en beneficio del Pacífico colombiano
10:10y del mar en continente.
10:12Estamos convencidos de que así va a ser y esperamos que
10:14entonces esos estudios
10:16despierten a la gente y le den más
10:18excusas a la gente para seguir
10:20involucrándose en la protección del Pacífico colombiano.
10:22Muchas gracias.
10:24Por favor, a ustedes.