• el año pasado
El próximo 9 de noviembre a las 9:00 de la mañana se celebrará en el Conjunto de San Ignacio Miní el 40º aniversario de la declaración de los Sitios Jesuíticos Guaraníes Misioneros como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Durante la jornada se buscará reflexionar sobre la preservación de este legado y el compromiso colectivo con su cuidado.

MM

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, estamos en el Museo Cambas que es tan importante para la provincia de Misiones,
00:06para nuestra cultura, para nuestra historia, porque aquí en este lugar están nuestras
00:15piezas más importantes del patrimonio de lo que pudo ponerse sobre la línea de lo
00:25fundamental en la construcción de nuestra identidad, como así también aquellas cuestiones
00:33que tienen que ver con lo territorial, concretamente los lugares o los sitios geográficos puntuales
00:40que son los pueblos jesuíticos que se encuentran dentro de nuestro territorio provincial que
00:46fueron declarados eso, más esto, más todo, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
00:53Así como la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad, una infinidad de cosas que
00:57tienen que ver con la cultura, por ejemplo, un estilo musical que no es solamente un
01:02ritmo sino un estilo de vida como el chamamé ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad,
01:08hay un montón de cuestiones que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, es decir, de cuidado
01:14de interés mundial universal, bueno, las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad
01:21en nuestra provincia en relación a lo jesuítico es, como recién se expresó aquí, las joyas
01:27más importantes que tenemos y tenemos que cuidarlas. En estos días, en estos momentos
01:32justamente hago mención a algo muy concreto, en el día de ayer estuve con el doctor Ayala
01:38que es parte de la Comisión de Patrimonio de la provincia, en San Javier, en donde tenemos
01:43una situación que estamos trabajando en conjunto con el municipio y los propietarios de un
01:50territorio que está en discusión y que tiene que ver con un perímetro jesuítico,
01:57esto salió a la luz en estos días y en la parte que nos toca de la Secretaría de Cultura
02:03nos estamos ocupando de ayer una larga, extensa reunión de varias horas para tratar de entender
02:09la situación y luego ver de qué manera conseguimos la mejor solución posible ante esto. Concretamente
02:17para aquellos que no están informados del tema, el propietario de un inmueble, de un
02:23territorio, de un perímetro, a veces en la provincia de Misiones o en muchas oportunidades
02:30le ha tocado tener piezas jesuíticas en la tierra que él tiene el título de propiedad
02:37o que ha heredado de su padre, como el caso de San Javier, pero que además son las reducciones
02:42jesuíticas. Entonces, ¿cómo trabajamos eso? ¿Cómo cuidamos el patrimonio que una
02:49vez que se toca, que se mueve, que se modifica con una máquina, con una pala o con alguna
02:56modificación del territorio ya deja de ser, de tener el mismo valor patrimonial? Es decir,
03:01si se toca ya se modifica y ya no es lo mismo. Entonces, ¿cómo cuidamos eso? ¿Cómo permitimos
03:08también que el propietario del territorio haga uso de su lugar y cómo resolvemos las
03:14cuestiones? Todo eso tiene que ver con este día en donde hoy usamos la excusa de la celebración
03:20de los 40 años para hablar de estos temas y yo me hago presente ante toda esta gente
03:25que tiene esa preocupación y que lucha por esto para pedirles ayuda porque es mi rol
03:31como Secretario de Cultura, seguramente la Subsecretaría de Gestión Estratégica también,
03:37el Gobierno de la provincia en general también ocupándose de estos temas.

Recomendada