• el año pasado
Henry García del Colegio Ingeniero Tomás Guardia de Panamá Oeste; Haritz Soto del Instituto Episcopal San José, Panamá Oeste; Alan Quiróz del Centro Educativo Bilingüe Federico Zúñiga Feliú en Coclé; Aurelio Linero del Colegio de Panamá, Panamá Centro y Laura Roa del Colegio Rafael Quintero Villarreal en Herrera.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Última parte de nuestra primera ronda, atención, participante número 11, Henry García Adames,
00:08Colegio Ingeniero Tomás Guardia, Región Educativa, Panamá Oeste.
00:12Profesor Asesor, Carlos Guevara. Henry, atención, esta es tu señal, ya.
00:19Soy orgullosamente chorrerano, y durante mi preparación, al conversar con expertos,
00:25me di cuenta que hace 15 años bastaba con una de las dos potabilizadoras de mi región
00:30para suministrar agua potable.
00:32Sin embargo, hoy, ni siquiera con ambas funcionando a máxima capacidad es suficiente.
00:38Esto se debe, por supuesto, al crecimiento demográfico,
00:41pero aún más a la contaminación y el desperdicio de nuestros recursos hídricos.
00:47En Panamá Oeste no tenemos agua, y las instituciones responsables del manejo de este recurso
00:53tampoco tienen capital suficiente para invertir en grandes proyectos de infraestructura
00:57que mejoren el servicio.
00:59Pero existe una solución en la que todos haremos la diferencia,
01:03con un costo asumible, que además funciona a corto y largo plazo.
01:08Un cambio de mentalidad.
01:11Pensamos erróneamente que nos sobra agua,
01:14porque estamos rodeados de mares y repletos de ríos,
01:17creyendo que la conservación no es necesaria.
01:20No obstante, resulta que el agua potable, e inclusive aquella que podemos potabilizar,
01:26es sumamente limitada.
01:29Deberíamos subir el precio del agua.
01:32Y antes que me apaguen el micrófono por lo que acabo de decir,
01:35quiero explicarles por qué.
01:37El alto costo de la luz hace que disminuya su consumo irresponsable.
01:41Pero como el agua es muy barata,
01:43porque el IDAN asume todas las pérdidas a través de subsidios estatales
01:47para mantener el precio, nos olvidamos del consumo responsable.
01:51En realidad, el agua no se volvería cara.
01:54Solo pagaríamos lo que realmente vale, por primera vez.
01:58Y esto permitiría reparar las más de 500 fugas
02:01que quedan sin atender cada año, según reportes del IDAN en 2023.
02:06Es tan sencillo como tomar la decisión de conservar nuestro recurso hídrico.
02:11Pues si no lo hacemos hoy por voluntad, será mañana por obligación.
02:15Es preferible asumir el costo ahora, en el bolsillo y en la mentalidad,
02:19que vivir con la incertidumbre de saber si en el futuro
02:22siquiera tendremos agua por la que pagar.
02:31Participante número 12.
02:33Haritz Soto García, Instituto Episcopal San José,
02:37Región Educativa, Panamá Oeste.
02:39Profesor Asesor María Ríos.
02:42Haritz, atención, esta es tu señal, ya.
02:46Desde que tengo memoria, he visitado la casa de mi abuelo en la Bunga de Capira.
02:51He visto como cada madrugada mi abuelo se desgasta
02:55solo para conseguir un poco de agua.
02:57Así que le pregunté, ¿por qué decidió vivir allí?
03:00Con una mirada nostálgica me dijo,
03:03hijo, no siempre fue así.
03:06Hace 50 años el agua era abundante,
03:09pero cuando los lugares carecen de planificación ambiental,
03:13este recurso se vuelve escaso,
03:15afectando así a muchas familias.
03:18Sus palabras me hicieron comprender
03:20que el progreso no siempre va de la mano del bienestar.
03:24A partir de los años 90,
03:26Panamá Oeste se volvió un imán para inversionistas,
03:29quienes vieron gran potencial
03:31en su desarrollo económico y poblacional.
03:34La región tenía lo necesario
03:36para convertirse en un modelo de desarrollo exitoso.
03:39Sin embargo, la falta de políticas que regularan la organización
03:43hizo que el sistema hídrico
03:45no pudiera adaptarse al ritmo de la expansión.
03:48A esto le sumo la falta de responsabilidad ambiental,
03:51lo cual ha llevado a la contaminación de cuerpos de agua
03:55afectando más los ecosistemas y la biodiversidad del país.
03:59El problema está creciendo.
04:02Por lo tanto, propongo soluciones realistas e innovadoras
04:05como instalar mecanismos automatizados
04:08en la captación de agua de lluvia,
04:10reduciendo el gasto innecesario de agua potable
04:13en las actividades diarias,
04:15además de utilizar la herramienta más poderosa actualmente,
04:19las redes sociales,
04:21para promover la conciencia ambiental.
04:24Mi sueño es ver un Panamá Oeste con agua suficiente.
04:27Por ello, exijo a las autoridades
04:29que asuman su responsabilidad de proteger el recurso hídrico
04:33mientras nosotros nos involucramos como población,
04:36porque el verdadero progreso debe considerar el bienestar social,
04:39para que de aquí a 50 años no ocurran más historias
04:43como la de mi abuelo.
04:51Participante número 13, Alan Quiroz Valdés,
04:54Centro Educativo Bilingüe Federico Zúñiga Feliu,
04:57Región Educativa Cocle,
04:59Profesor Asesor Yaritza Zotillo.
05:02Alan, atención, este es tu señal ya.
05:06Ustedes que me están escuchando y saben
05:09que debido al desinterés social,
05:11el comportamiento irresponsable,
05:13además de las políticas ineficientes
05:16que favorecen los intereses económicos
05:18por encima de nuestras fuentes hídricas,
05:21provocan hoy la crisis que estamos enfrentando.
05:24No solamente mi familia, sino miles de panameños.
05:28Como buen coclesano,
05:30sé que hablar claro es mejor que hablar bonito.
05:34En mi comunidad, la Colorado de Juan Díaz de Antón,
05:36provincia de Cocle,
05:38mi madre debe levantarse a las cuatro de la mañana,
05:41tres veces a la semana,
05:43para tener acceso al agua potable.
05:45Una triste realidad que vivimos diariamente.
05:49Pero, ¿saben algo?
05:51No nos hemos quedado de brazos cruzados.
05:54Por tal razón, en mi hogar,
05:57hemos clasificado el uso del agua según las necesidades.
06:01Por ejemplo, utilizamos agua potable solo para el consumo.
06:05Y la cosecha de agua lluvia,
06:07que realizamos a través de un sistema de almacenamiento
06:10con canaletas,
06:11la cual es destinada a algunas actividades del hogar.
06:15Principalmente, en la limpieza de los criaderos de gallinas,
06:18que son fuente de ingreso.
06:20De esta manera, impulsamos la economía familiar
06:24y, a la vez, aportamos al desarrollo sostenible.
06:29Si todos utilizáramos mecanismos para ahorrar agua,
06:33como la hace mi familia,
06:35seguramente hoy no tendría que decirles que la conserven.
06:39Pero serán nuestras acciones las que definan
06:43que toda el agua que hay hoy, la tendremos mañana.
06:47Cuidarla es nuestro desafío.
06:51Participante número 14,
06:53Aurelio Linero Bárcenas,
06:55El Colegio de Panamá,
06:57Región Educativa, Panamá Centro.
06:59Profesora, asesora, Miriam Almanza.
07:02Aurelio, atención, esta es tu señal ya.
07:06¿Alguna vez han pensado en la cantidad de agua
07:10que se usó para fabricar el teléfono
07:12que llevan con ustedes?
07:14Porque cada chico tiene un teléfono
07:16que se usó para fabricar el teléfono
07:18que llevan con ustedes.
07:20Porque cada chip de silicio,
07:22componente metálico y gramo de plástico
07:24requirió miles de galones de agua
07:26para su fabricación.
07:28No obstante, pensamos en este recurso
07:30como algo que debemos racionar.
07:32Pero debemos educarnos y crear conciencia
07:34de que este es el motor económico
07:36que potencia nuestra sociedad.
07:38Entonces, ¿por qué nos limitamos
07:40a pensar sobre este motor
07:42de una manera pesimista,
07:44restringiendo su uso por temor a agotarla?
07:46No nos volveremos ricos gastando menos,
07:48sino aprendiendo a producir más.
07:50¿Qué nos motivaría
07:52a usar el 40% de agua potable
07:54que perdemos todos los años
07:56según cifras del IDAN?
07:58¿Arreglar las fugas, baja presión y contaminación
08:00que permea la red hídrica
08:02según una encuesta que realicé?
08:04¿La abundancia de agua
08:06o el motor económico?
08:08La solución radica en cambiar la manera
08:10en la que pensamos sobre el agua.
08:12Debemos reconocer que debemos usar ese 40%,
08:14no por temor a que se acabe,
08:16sino por las oportunidades que nos brinda.
08:18Porque sus teléfonos
08:20son principalmente agua,
08:22al igual que este escenario,
08:24esas luces y esta cámara.
08:26Y la única manera de cambiar nuestra visión reservista
08:28a una oportunista
08:30es quitando los sesgos sociales
08:32que existen sobre este recurso.
08:34No nos estamos quedando sin agua.
08:36Eduquémonos
08:38en usar la abundancia que existe.
08:40No seamos presa del pesimismo climático
08:42porque el miedo paraliza la acción.
08:44Emprendamos
08:46sobre nuestro motor económico
08:48porque el día que Panamá se dé cuenta
08:50que las oportunidades hídricas no son exclusivamente ambientales,
08:52la protección de este recurso
08:54será natural en nosotros.
08:56Así que desde hoy, borremos
08:58escasez como sinónimo de agua
09:00para adoptar uno nuevo.
09:02Esta sería oportunidad económica.
09:10Participante
09:12número 15,
09:14Laura Roanava,
09:16Colegio Rafael Quintero Villarreal,
09:18Región Educativa Herrera.
09:20Profesor Asesor Pastor Pérez.
09:22Laura, atención,
09:24esta es tu señal ya.
09:26Ocultas bajo la superficie
09:28se encuentran
09:30las aguas subterráneas
09:32que sostienen la vida
09:34de muchas comunidades en nuestro país
09:36mediante pozos
09:38con turbinas.
09:40Por ello, necesitamos
09:42conocer que según estudios
09:44de la Universidad de Panamá,
09:46esta fuente crucial
09:48de abastecimiento
09:50es altamente susceptible
09:52a la contaminación.
09:54Desde el riego
09:56de pesticidas en la agricultura
09:58hasta la filtración
10:00de productos derivados
10:02de vertederos mal gestionados
10:04como el que existe,
10:06a cielo abierto
10:08en mi distrito de Okú.
10:10Deteriorando no sólo
10:12estos acuíferos que
10:14abastecen nuestras fuentes hídricas,
10:16sino la única
10:18zona registrada
10:20ante el Sistema Nacional
10:22de Áreas Protegidas,
10:24la Reserva Forestal El Camarón.
10:26No obstante,
10:28pasa el tiempo
10:30y tanto autoridades
10:32como ciudadanos ignoramos
10:34esta situación.
10:36Por consiguiente,
10:38es apremiante responsabilizarnos
10:40de nuestros bienes naturales,
10:42acondicionando
10:44estos activos perjudiciales
10:46con revestimientos
10:48impermeables e
10:50incentivando a las comunidades
10:52para comprometernos
10:54con la sostenibilidad.
10:56Además, con la colaboración
10:58de los sectores logísticos
11:00y económicos, debemos implementar
11:02políticas públicas
11:04para incentivar el desarrollo
11:06de una economía verde.
11:08Porque es la voluntad
11:10la que superará la desidia,
11:12previniendo la propagación
11:14de este desafío
11:16a nivel nacional,
11:18convirtiéndonos en el
11:20catalizador de un futuro
11:22mejor.

Recomendada