Hernán Lacunza, el último ministro de Economía de la era Mauricio Macri, se sumó a los analistas de todo tipo y color que consideran que, aún con la inflación desacelerando, a la mayor parte de la población la plata sigue sin alcanzarle. En una entrevista radial, el economista dio detalles del último informe de su consultora, Empiria, que grafica precisamente lo que están padeciendo las familias en relación al aumento de sus costos fijos. Además, consideró que, en este escenario de bolsillos flacos, "recién a fines del 2025 se podrían recuperar los niveles de consumo de fines del 2023", y advirtió sobre los "riesgos" de bajar la inflación anclando el valor del dólar.
"Hay varios datos que parecen contradictorios pero son compatibles. Es verdad que la economía se deprimió mucho en el primer trimestre, entró en una meseta en el segundo y luego empezó a rebotar de manera parsimoniosa y heterogénea en el tercer trimestre, pero no es menos cierto que el ingreso disponible, que es lo que le queda a una familia después de cobrar y pagar los gastos fijos (luz, gas, transporte, expensas y alquiler, entre otros), se ha reducido". Lacunza lo puso en números esta situación al decir que "si en noviembre del año pasado a una familia le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86".
Explicó que "esto es porque los gastos fijos aumentaron proporcionalmente más porque estaban atrasados, pisados. Este año, la producción, el PBI va a caer 3,5 por ciento y el consumo va a caer el doble o más, 7 por ciento, es bastante". Según cifras privadas, el consumo masivo caerá, dependiendo de la medición que se tome, hasta casi 13 puntos (tal la medición de la consultra Scentia, que mide para los supermercados), acumulando por primera vez en la historia un año entero en rojo. Algo que no pasó en 2001 ni en la crisis de Macri.
20/11/2024
Crédito: Radio Con Vos / ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?
"Hay varios datos que parecen contradictorios pero son compatibles. Es verdad que la economía se deprimió mucho en el primer trimestre, entró en una meseta en el segundo y luego empezó a rebotar de manera parsimoniosa y heterogénea en el tercer trimestre, pero no es menos cierto que el ingreso disponible, que es lo que le queda a una familia después de cobrar y pagar los gastos fijos (luz, gas, transporte, expensas y alquiler, entre otros), se ha reducido". Lacunza lo puso en números esta situación al decir que "si en noviembre del año pasado a una familia le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86".
Explicó que "esto es porque los gastos fijos aumentaron proporcionalmente más porque estaban atrasados, pisados. Este año, la producción, el PBI va a caer 3,5 por ciento y el consumo va a caer el doble o más, 7 por ciento, es bastante". Según cifras privadas, el consumo masivo caerá, dependiendo de la medición que se tome, hasta casi 13 puntos (tal la medición de la consultra Scentia, que mide para los supermercados), acumulando por primera vez en la historia un año entero en rojo. Algo que no pasó en 2001 ni en la crisis de Macri.
20/11/2024
Crédito: Radio Con Vos / ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hay varias situaciones, varios datos que parecen contradictorios y que en realidad son compatibles.
00:08Es verdad que la economía que se deprimió mucho el primer trimestre, entró una meseta al segundo
00:14y empezó a rebotar de manera parcimoniosa y heterogénea, como siempre, en el tercer trimestre del año.
00:21Eso es cierto, pero no es menos cierto que el ingreso disponible, que es lo que le queda a una familia
00:29después de cobrar el sueldo o su ingreso a fin de mes y de pagar los gastos fijos de luz, gas, transporte,
00:36expensas, alquileres, después de que paga esas cuotas, el día 5 del mes siguiente,
00:45si en noviembre del año pasado le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86.
00:51Y eso es porque todo eso de lo que llamamos gastos fijos del presupuesto familiar,
00:56aumentaron proporcionalmente más que el resto de las cosas, porque estaban atrasados, pisados,
01:04al final del plan platita del año pasado.
01:07Entonces, las dos cosas son ciertas, este año la producción, que es todo lo que hacemos los argentinos,
01:14el PBI a lo largo de un año va a caer 3,5% y el consumo va a caer como el doble, el 7%,
01:20que es bastante la diferencia.
01:22Y eso se debe a esa asincronía, si querés, entre la evolución de los salarios, que sí se están recuperando,
01:31pero menos que lo que subieron los gastos fijos, ¿no?
01:35Me da gana de complejizarlo un poco, porque cuando yo te escucho veo los números globales,
01:39pero me doy cuenta que tal vez como pocas otras veces, los números globales explican situaciones
01:45que son muy heterogéneas y muy distintas entre sí.
01:48No sé, yo pienso, los salarios se están recuperando, pero entiendo que los salarios que se están recuperando
01:53básicamente son los salarios en blanco, los salarios formales del sector privado,
01:57no tanto o bastante menos si es que algo se han recuperado los salarios informales,
02:03de los trabajadores informales, y también los salarios de los trabajadores del Estado,
02:06con lo cual me da la impresión de que esos 100 que terminan en 86 reflejan un promedio
02:12que tal vez en alguna familia sea una situación más delicada, ¿no?
02:16Sí, es así como decís, la realidad es que los promedios esconden heterogeneidades,
02:21y sí, los que más se recuperaron son los privados formales, lo que llamamos bajo ley de contrato de trabajo,
02:26esos que están casi al nivel salarios, digo, ¿no?, poder adquisitivo de salarios, casi al nivel previo,
02:32esos recuperaron mucho en los últimos meses, con paritarias, ahora se empezaron como a mesetar un poquito,
02:38pero es cierto que los otros, sobre todo, hay una cosa nueva que no pasaba nunca,
02:43que es que los salarios públicos están bastante más abajo en ese rebote,
02:47con el gobierno anterior al contrario, aún con pandemia y todo, digamos,
02:51subían mucho más los salarios públicos que los...
02:53Y también es cierto que los informales, bueno, el mercado laboral, Ernesto,
02:57se ha flexibilizado, de hecho, como pasa siempre, cuando las normas no siguen la realidad,
03:03la realidad se impera igual, este mercado laboral se acomoda más por salarios que por cantidad de empleos.
03:10Recesiones así, en la década del 90, teníamos un desempleo de 15,
03:15y ahora tenemos un desempleo de 7,5, pero los salarios son más flexibles.
03:20Entonces, ¿cómo se va a recuperar la economía si los sueldos no recuperan?
03:26Y uno ve esto que vos dijiste al pasar, que los sueldos se empezaron a mesetar,
03:31y eso tiene una razón, había acuerdos por inflación vencida,
03:36entonces cuando la inflación crecía, se enciclaba tu salario, lo formal digo,
03:40y cuando la inflación empieza a caer, ahí recuperás,
03:44pero una vez que la inflación llega a un piso, ya no recuperás más,
03:47entonces no se recupera más.
03:48Y con este nivel salarial, me cuesta entender por qué el consumo se recuperaría, ¿entendés?
03:53Bueno, se recuperaría de los niveles actuales, que están muy deprimidos,
03:57como se viene recuperando, ¿no?
04:00El piso del consumo, el base estuvo en abril, entre marzo y mayo, en ese trimestre,
04:06que fue el piso de la recesión, y entonces sí se viene recuperando.
04:11No de manera, no es una vecorta, nunca, casi nunca es una vecorta,
04:15salvo en la pandemia, que fue una crisis de ofertas, que cerramos y abrimos,
04:19estos procesos de depresiones con erosión de ingresos,
04:23siempre le llaman histéresis a eso, que baja rápido y sube lento.
04:27Yo creo que esta sea la excepción.
04:30Yo te diría que podríamos tener expectativas de que a fin de 2025,
04:35para hacer un pronóstico como pediste,
04:37podríamos aspirar a tener los niveles de consumo de fines de 2023.
04:42En seis trimestres tardamos en recuperar lo que caímos en dos.
04:46Siempre es así.
04:47¿Pero por qué, si ya no suben los salarios?
04:50No, bueno, pero si aumenta la producción, entonces aumenta la torta a dividir,
04:55entonces aumenta el ingreso, sí, los salarios van a subir.
04:59Eso es el crecimiento.
05:01Está bien, pero no lo estás pensando al revés, quiero decir,
05:04la producción aumenta porque aumenta los salarios,
05:06no siempre la producción aumenta...
05:08No, no, no, ¿qué tiene que ver?
05:10O descubrís un yacimiento petrolero nuevo y aumenta la producción.
05:14Bueno, está bien, pero ¿por qué aumentaría el salario?
05:17Bueno, porque bajaste la inflación, entonces es mucho más fácil de hacer contratos,
05:21mucho más fácil de...
05:22No, no, no, está bien, yo entiendo.
05:24...de alquiler, de provisión, de exportación, de importación.
05:27Por ejemplo, normalizaste toda la...
05:29Bueno, te estoy dando los factores...
05:31No, pero déjame preguntarte.
05:32...implicativos de crecimiento, digamos.
05:34No es nada más que los salarios, sí.