• el año pasado
La investigadora del Cinvestav, Alma Maldonado, habla sobre la crisis que enfrenta la educación en México.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sigo aquí con la doctora Alma Maldonado, investigadora del SINVESTAR, Centro de Investigaciones
00:19y Estudios Avanzados, que tiene la especialización en asuntos educativos y, como dije ayer, acaba
00:32de presentar la semana pasada y el domingo anterior en la Feria Internacional del Libro
00:42en Guadalajara, el ensayo en forma de libro, La Escuela que Necesitamos, de la Editorial
00:49Terracota. Y nos quedamos anoche, gracias por seguir aquí Alma, nos quedamos anoche
00:57en que falta información, no solo en torno de la dichosa prueba PISA, sino creo que falta
01:04información, o eso entendí, en todo lo que tiene que ver sobre el estado de la educación
01:08en México, y esto abarca no solamente las escuelas públicas, sino también las privadas,
01:14creo.
01:15Sí, me parece que lo más importante cuando discutimos educación, Carlos, lo que le importa
01:20a las personas que nos están viendo, es si sus hijos o sus hijas están aprendiendo lo
01:26que necesitan, si saben si la escuela está siendo útil para formarse, no solo todo son
01:35matemáticas y ciencias, pero, y también hay civismo y ética y muchas otras cosas,
01:41pero formarse como personas, creo que eso estamos en deuda, lamentablemente en estos
01:49días que se cancelaron los órganos autónomos que van a ser cerrados.
01:56¿Se fue el de educación?
01:58Se fue lo que quedaba del de educación, teníamos un instituto autónomo que era el INEE, después
02:04en la reforma del artículo tercero pasa a ser la Comisión de Mejor Educativa, pues
02:10queda ahí como parchado, pero haciendo algunas cosas importantes de información educativa
02:16separada de la CEP, que es importante eso, porque si solo se lo dejas a la CEP, pues
02:21va a presentar los números y las cuentas alegres, pero también hay otros datos que
02:27necesitamos saber, entonces en este caso Mejor Edu se va con el resto de los órganos
02:33autónomos, es como de los organismos de los que menos se habla, de los que menos importa,
02:38a mí me parece fundamental por esa parte que necesitamos de diagnósticos, de datos,
02:46de información, muchas de las cosas que saco en el libro vienen de la información generada
02:53ahí, quiero ver, como otros colegas educativos, quién va a generar ahora la información,
03:00si va a ser confiable, si va a ser transparente, te puedo hablar de muchos de los programas
03:06educativos que se crearon el sexenio pasado, en donde lo que prevalece es la opacidad de
03:14la información, hasta la fecha, por ejemplo la Escuela Es Nuestra, por ejemplo las universidades
03:19Benito Juárez, todos estos programas que ahora retoma la Presidenta y que entonces
03:26necesitaríamos saber si están funcionando o no, o dónde carecen de elementos que hay
03:33que mejorar, que hay que integrar y nada de eso está disponible, hay pocos datos y entonces
03:41creo que esto no abona para que tengamos un sistema educativo que funcione y mucho mejor.
03:50Pues sí, si no sabemos el estado de cosas que tenemos en lo personal, pues menos vamos
03:55a saber qué podemos o no hacer para mejorar, ¿no? Y en el caso mencionaste a las universidades
04:03Benito Juárez, me llama la atención que en el presupuesto de egresos para 2025, parece
04:10que tienen un incremento, no sé cuántos millones de pesos sean, pero de casi 90%,
04:19cuando en otras actividades más bien lo que se reclama es que hayan bajado los presupuestos,
04:25¿qué tan eficientes son las universidades Benito Juárez?
04:28Sí, yo creo que el problema con las Benito Juárez es que, como otros proyectos, son
04:34muy opacas en la información de quiénes están estudiando, cómo están estudiando,
04:39qué están estudiando, quiénes son las y los profesores de estas instituciones y la
04:45apuesta de este gobierno es que sigan creciendo.
04:49Alguna vez aprendí por un académico de la universidad de Phoenix o de algún lugar en
05:00el sur de Estados Unidos que allá los directores de universidades miden la calidad de sus instituciones
05:08por el número de premios Nobel que están impartiendo clases. No creo que haya ni siquiera
05:15un premio nacional de algo en las Benito Juárez impartiendo clases.
05:19Bueno, no en este momento por supuesto, yo creo que esa medición de los premios Nobel
05:24también nos queda muy lejos en general al sistema mexicano, ese es otro debate, los
05:30rankings internacionales, etc. Pero volvamos a lo importante que es, crear universidades
05:36no puede suceder de la noche a la mañana, crear un proyecto sólido académico que atraiga
05:42a las y los jóvenes. Y entonces la apuesta de este gobierno es que sigan creciendo sin
05:48una evaluación, sin una revisión de qué está pasando, qué tipo de formación están
05:54ofreciendo, que por lo menos nos digan cuántos estudiantes se inscribieron y cuántos continuaron.
06:01Y en qué carreras. Porque tienen una beca que es lo más atractivo para ciertos sectores
06:07que está esa beca que se les da a todos y todas las estudiantes. Y no se sabe si tiene
06:14sentido hacer ese gasto. Exacto, entonces que la apuesta sea esa, que la apuesta presupuestaria
06:20y que no vaya la apuesta a donde está la demanda, porque Carlos, las y los jóvenes
06:27a donde quieran ir es a las instituciones de educación superior públicas. Las más
06:32consolidadas, al Poli, a la Unau. Sí, en los estados, a las universidades autónomas,
06:38el presupuesto que se presenta hace unos días lo que nos dice es que hay un recorte,
06:44se hace un gran escándalo porque una vez que ha sido considerada obligatoria la educación
06:51superior y gratuita por la constitución, pues entonces no puedes de pronto decir ahora le voy
06:57a reducir recursos. Se dijo que es un error y había pasado otro error similar con el gobierno
07:03de López Obrador, pero yo creo que aquí... Se corrigió, pero queda en números, queda en dinero,
07:09pero no queda retratado en la calidad de la enseñanza ni en el beneficio. No, y yo creo
07:15que aquí el tema es de prioridades, Carlos, que es lo que estoy discutiendo en el libro.
07:19Si realmente este es un gobierno preocupado por las personas que menos recursos tienen,
07:25las más pobres, las más marginadas, entonces el dinero se debe reflejar de esa manera,
07:31no necesariamente dar becas universales a todos porque no todos necesitan lo mismo,
07:38porque ese dinero que le das a las becas o que dedicas a las becas se lo quitas a la escuela,
07:44a la formación docente, a los materiales educativos de los cuales no hemos hablado,
07:49pero que tienen muchas deficiencias. Y si tú revisas el presupuesto, mientras que a las
07:56Benito Juárez, este proyecto opaco, poco atractivo para muchas jóvenes y muchos jóvenes...
08:02Les casi duplican el presupuesto.
08:04...les das muchísimo presupuesto y se lo quitas a instituciones que atienden a las
08:08poblaciones con más necesidades como CONAFE o CONALEP o Alinea, que es la que alfabetiza
08:17a los adultos que, bueno, hoy en día no saber leer y escribir, pues no tengo que explicar...
08:24Y seguramente tampoco tenemos información diáfana de cómo está la situación,
08:29por ejemplo, del analfabetismo en México.
08:31Pues tenemos hasta ahorita los informes de INE Mejor Edu, vamos a ver los del siguiente año,
08:39¿no?, ahora que ya no va a haber la comisión, que tampoco es que digo que hiciera...
08:44...muchas cosas, pero funcionaba por lo menos para generar algunos de estos reportes.
08:51Entonces tenemos este panorama donde nos dicen que sí hay mucho dinero para educación,
08:57pero hay que ver a dónde se va ese dinero, en qué tipo de proyectos ahora van a querer
09:03implementar las escuelas, la Universidad Rosario Castellanos, que fue una iniciativa de Claudia
09:10Sheinbaum en la ciudad, o la Universidad de la Salud, proyectos otra vez opacos,
09:15de los que no tenemos mucha claridad a nivel nacional, a estos se están destinando recursos
09:22y no estamos viendo cuáles serían esos proyectos que verdaderamente pueden beneficiar y contribuir
09:31a la mejor educativa en tantos rubros y tantos aspectos que necesitamos atender y que urge
09:39atender, Carlos.
09:41¿Y qué tanta confianza puede tenerse en que lo que dices se haga, cuando la actual
09:49administración conserva, por ejemplo, en la dirección de publicaciones de la Secretaría
09:54de Educación, a este señor Marx Arriaga, que como sabemos, pues dice que no se debe
10:02leer por el placer de la lectura, y que, pues ha, yo diría, publicado libros de texto
10:12gratuito facciosos, ideologizados y plagados de errores y de mentiras. ¿Qué tanta esperanza
10:20puede haber en la educación en este sexenio?
10:23Sí, el que personas como él hayan sido ratificados, en su caso como director de materiales educativos,
10:31pues es una mala señal, Carlos, porque no da oportunidad de que efectivamente se revisen
10:37los libros y, por ejemplo, se solucione el tema de los contenidos de matemáticas en
10:44las escuelas primarias. Ya no pido más.
10:47Que desaparecieran los libros de matemáticas.
10:50Que integremos los conocimientos matemáticos. Salió por ahí un libro que trata de un poco
10:57de solucionar el problema, es más bien un parche, ¿no? Pero realmente necesitaríamos
11:03eso. No puede ser que los libros de inglés sean malas traducciones de los mismos proyectos
11:09en español y no haya toda una pedagogía para enseñar inglés, que tampoco tengo que
11:16decir la importancia que tiene para el desarrollo de las personas y el desarrollo del propio
11:21país.
11:23Pues quien lo dice es la doctora Alma Maldonado, la han escuchado. Autora, lo recomiendo su
11:32lectura, La escuela que necesitamos, pues ojalá este libro lo lean, cuando menos en
11:38la Secretaría de Educación.
11:40Esperemos.
11:41Te agradezco mucho esta plática.
11:43Muchas gracias, Carlos.
11:45Y ojalá prospere lo que aquí plantea. Muchas gracias y buenas noches.

Recomendada