Los deportes adaptados e inclusivos cumplen roles fundamentales en la integración y desarrollo de las personas. Mientras que los deportes adaptados se diseñan a partir de disciplinas existentes, modificando reglas, materiales y estrategias para que personas con discapacidad puedan practicarlos, los deportes inclusivos buscan la recreación conjunta entre quienes tienen y no tienen discapacidades. Estas diferencias no solo abarcan lo técnico, sino también los objetivos: los adaptados tienden a orientarse hacia la competitividad, fomentando la superación personal y el perfeccionamiento, mientras que los inclusivos promueven la integración social y el disfrute compartido. Ambos enfoques comparten el propósito de generar beneficios en la rehabilitación, la independencia y el desarrollo personal. Su aplicación requiere creatividad y conocimientos específicos sobre las diversas discapacidades, así como un entendimiento profundo de las necesidades individuales. Además, estos deportes contribuyen al bienestar físico, emocional y social de quienes los practican, destacándose como herramientas clave para superar barreras y fomentar la inclusión en diferentes contextos. Con edades de inicio variables, desde los siete años en adelante, estos programas representan un compromiso por la igualdad y el acceso al deporte como derecho fundamental.
MM
MM
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Soy profe de Educación Física y, bueno, en el 2005 me dicen para trabajar en la Escuela Especial
00:06y siempre cuento que digo, no, yo tenía miedo porque no sabía, no tenía ni idea,
00:10no sé, que me pensaba yo que no iba a saber qué hacer.
00:15Y bueno, entré a la escuela y tuve una situación graciosa
00:20y con un chico con síndrome de Down que me puso el pie, caí, y ahí dije, jamás,
00:25nunca más lo voy a subestimar, porque lo que pasa es que la gente lo subestima,
00:30no sabe qué hacer, no puede correr, no entiende, y que no, este entendía y sabía lo que estaba haciendo
00:35y sabía que me ponía el pie y me caía, y me pasó, entonces dije no.
00:39Y bueno, empecé a capacitarme, hice todos los cursos que pude hacer,
00:43también hice estimulación temprana para entender también un poco la parte de las familias
00:49que es importante y cómo arranca la discapacidad en un bebé,
00:54que también es difícil y hay un montón de cuestiones que a los padres se les rompe
00:59y bueno, y que hay que empezar a trabajar con eso.
01:02Y bueno, eso me apasionó, me gustó y creo que encontré el lugar en el mundo, mi lugar es eso.
01:06O sea, seguí trabajando en otras escuelas con chicos que no tienen discapacidad,
01:11pero la parte de adaptado me gusta mucho y bueno, y soy feliz haciéndolo, así que.
01:18Qué lindo, qué lindo.
01:19Sí, yo ya la conocí a Maya trabajando a full con deportes adaptados
01:23y lo mío ya fue más diferente, porque bueno, yo tuve un accidente y a raíz de eso,
01:28de adquirir una discapacidad, me metí en el mundo del deporte adaptado,
01:33si bien yo arrancando con el deporte, pero después, por ahí cuando adquirí la discapacidad,
01:39uno empieza a militar por el hecho de las personas con discapacidad, los derechos,
01:43mucho me llevaba a eso, digamos, pero bueno, después, al haber empezado un deporte adaptado,
01:49empecé a incursionarme un poco más en todo lo que es ese mundo, que es hermoso,
01:54y bueno, me metí ahí, la conocí a Maya que ya venía laburando hace muchísimo tiempo
02:01con todo lo que es deportes adaptados, ella, a diferencia mía, es profesora y se dedica a enseñar
02:06y a trabajar puntualmente con los deportistas, ya mi trabajo es distinto,
02:10yo si bien estoy desde otro punto, pero si bien trabajamos para lo mismo
02:15y estamos ahí pendientes de poder ayudar a cualquier persona con discapacidad
02:20que se quiera meter en el mundo del deporte.
02:22Hagamos mención también que ambas son directoras, en tu caso Maya,
02:27sos directora de deportes adaptados de la Municipalidad de Posadas,
02:30bueno y en tu caso Noe, sos directora de deportes adaptados del Ministerio de Deportes
02:35de la Provincia de Misiones, y me agarro de un comentario que hiciste que me parece muy bueno,
02:42cuando empezaste a trabajar con personas con discapacidad, ¿cómo fue tu primera experiencia,
02:50por ejemplo, trabajando con chicos con discapacidad en deportes adaptados
02:53y con chicos que no tenían ninguna discapacidad? ¿Qué diferencias notaste?
02:58¿Cuál fue tu primera sensación? ¿Qué podés sacar de esa experiencia?
03:03A mí siempre me gustaron los más chiquititos, entonces siempre buscaba trabajar con primero,
03:07segundo y tercer grado, entonces no me costó mucho la transición,
03:11porque en esos grados los más bajitos son todo es volver a repetir, volver a mostrar,
03:18y bueno, no me costó, capaz que por eso me gustó tanto, porque no tuve muchos inconvenientes en eso,
03:28sí necesitas mucha creatividad y pensar mucho en qué podés hacer y buscarle la forma de que pueda hacerlo,
03:36porque la creatividad es lo fundamental, y bueno, después saber que no puede hacer tal cosa,
03:45entonces ver, hay que buscar, leer, por ahí viene, ¡ay, tengo el síndrome! Bueno, busco el síndrome,
03:52a ver qué es, qué consecuencias tiene, qué puede pasar si le hago hacer fuerza, bueno,
03:58todas esas cosas, después ya con la cancha uno va, ya tengo más, casi 20 años,
04:03así que ya con la cancha uno a ojo está viendo y más o menos, pero igual nunca es certero,
04:10o sea, siempre hay que asegurarse.
04:12Incluso hasta cuando las discapacidades son las mismas, el cuerpo es distinto,
04:16entonces cada cuerpo es diferente y entonces todo cambia, digamos.
04:20La forma de comprensión, la forma en que la persona está viviendo su imagen corporal,
04:26entonces vos le decís, le podés mostrar el ejercicio, pero si la persona todavía no tiene buena imagen corporal,
04:32el acervo motorista cuenta mucho, entonces hay que mostrarle, hay que volver a repetirle,
04:37por más que sean las mismas discapacidades como dice ella, es difícil.
04:41Y cuando la persona es adquirida, o no es sabrá, cuando es adquirida a veces es un poco más fácil enseñarle,
04:49que a una persona que nace con la discapacidad.
04:52Ah, sí, mirá, yo pensé lo mismo.
04:54Porque tiene ya un movimiento, tiene ya adquirido las habilidades y entonces es mucho más fácil.
05:03Pero una persona ciega, por ejemplo, un bebé, como le tienes que enseñar a caminar,
05:08le tienes que enseñar a correr, le tienes que enseñar a saltar,
05:10en cambio si adquirió la discapacidad es más fácil porque ya lo vio.
05:14Entonces, en algunas discapacidades, sí, el adquirido es más fácil de trabajar,
05:19pero el adquirido viene con una, atrás viene una mochila más grande que es aceptar lo que pasó
05:26y todo eso que también hacemos de psicólogo a veces, o intentar ayudar a las familias de ese lado,
05:32de sacarlo del pozo, como dicen.
05:35Justo que toca este tema, Maya, lo importante del deporte para una persona que adquiere una discapacidad,
05:40porque yo también hablo muchas veces de mi caso y veo desde mis compañeros y mucha gente que conozco
05:46de cómo el deporte en general te ayuda no solamente a generar más independencia en tu vida,
05:54sino a rehabilitarte también, a generar más movimientos y a volver a estar en la rutina del día a día,
06:03porque el deporte te ayuda en ese sentido un montón.
06:06Y eso también hay que poner ahí sobre la mesa.
06:11Sí, y en este sentido, ¿desde qué edades trabajan ustedes con chicos? ¿Desde qué edades hasta qué edades?
06:19Depende de la discapacidad, pero a partir de los 7, 8, en algunas 9, en atletismo un poquito más grandes.
06:25Ah, mira.
06:26Sí, sí, pero depende.
06:29¿Y hasta qué edad más o menos van?
06:32Ahora en las escuelas nosotros tenemos iniciación, entonces son niños y jóvenes.
06:37Todavía no abrimos la parte adulta, pero en golbol, por ejemplo, hay personas adultas jugando.
06:45O sea que tenés más que nada niños y jóvenes.
06:48Claro, porque son escuelas de inicio.
06:49Adolescentes, digamos.
06:50Y lo bueno del deporte adaptado también es que por ahí no hay un tope de edad como el deporte convencional.
06:56A mí no me gusta usar la palabra, pero nosotros más que tenemos gente de 60 años que está jugando.
07:02Entonces como que no hay un límite de edad que vos decís, no, tenés cierta edad y ya tenés que dejar el deporte.
07:08Y cuando hablamos de deportes adaptados, hablamos de deportes que están pensados únicamente para personas con discapacidad
07:16o deportes en los cuales también, por ejemplo, podría existir la posibilidad de que incluyan a personas con y sin discapacidad.
07:24Pregunto esto para quien por ahí no conoce.
07:26Hay una diferencia entre el deporte inclusivo, que es ese, el deporte que es meramente recreativo,
07:32que uno con discapacidad o uno sin discapacidad juegan a algún deporte que es adaptado.
07:37Deporte adaptado es un deporte que ya existe, que se le adaptaron las reglas, los materiales,
07:44se adaptaron la parte de estrategia técnico-táctica.
07:48Todo eso se adapta para que la persona con discapacidad pueda realizarlo.
07:53Y hay algunos deportes que no son para todas las discapacidades, sino que son como el básquet,
07:58para personas que están con discapacidades en los miembros inferiores.
08:03Y así hay varios deportes que son exclusivos.
08:07El vólvol, por ejemplo, no es un deporte adaptado, sino que es un deporte exclusivo de personas con discapacidad visual.
08:13Y esa es la diferencia con el inclusivo.
08:15El inclusivo lo podemos practicar todos.
08:17Vamos un día, no sé, traemos una escuela especial y una escuela común,
08:21y lo hacemos con el vólvol sentado, por ejemplo, sería meramente recreativo y un deporte inclusivo.
08:27Ya el deporte adaptado, ya no.
08:29Porque apunta a que si bien puedes participar y practicarlo recreativamente,
08:36ya apunta más a la parte competitiva.
08:39Sí, porque como todo deporte, cualquier deporte, el roce con otros equipos también te hace que vos aprendas
08:47y que vayas creciendo deportivamente.
08:49Porque si no, jugar con tu compañero siempre lo mismo no es divertido.
08:53O sea, llega un punto en que deja de...
08:55Entonces, el deporte adaptado va orientando o tirando hacia la parte competitiva,
09:02porque hay, porque existe, y hay a nivel nacional, a nivel internacional,
09:08y bueno, y va generando eso, que la gente se vaya superando y que vaya intentando avanzar
09:15y, ¿cómo es?, perfeccionarse en el deporte.
09:20Y tanto en, pregunto a nivel municipal como a nivel provincial desde el Ministerio de Deportes,
09:27¿con qué deportes contamos actualmente en la Escuela Municipal de Deportes Adaptados y desde el Ministerio?
09:34¿Empiezo yo?
09:35Sí.
09:36Bueno, en la MUNI tenemos natación, natación adaptada, canotaje, tenemos atletismo adaptado,
09:43está la escuela de fútbol adaptado, hay una escuela que es de, básicamente para los más chiquitos,
09:51que se llama Juegos y Habilidades, porque no es un deporte, sino que es la preparación,
09:55más que nada para los chicos que tengan TEA o algún problema de,
09:59están esperando un diagnóstico los neurodivergentes, ¿viste?
10:02Entonces, van y hacen todos los que son habilidades, lanzar, rolar, atrapar, patear,
10:09todas esas habilidades las van adquiriendo y después, bueno, cuando son un poquito más grandes,
10:13ya sí poder practicar un deporte.
10:15Claro.
10:17Después está boli sentado, golbol, y no me quiero olvidar ninguno,
10:23bueno, empezamos con para badminton, pero no tuvo éxitos,
10:27entonces dejamos esa escuela y ahora estamos incorporando bochas.
10:31Así que para el año que viene vamos a ver si podemos meter la escuela de bochas,
10:35que está súper importante.
10:36Sí, la han esperado.
10:37Sí.
10:38Las bochas, te juro.
10:39Que ya hay dos, que no tenemos la escuela, pero tenemos dos jugadoras.
10:41Y vamos a ir sumando más.
10:42Yo tengo un par ahí de candidatos que puedo sumar.
10:44Sí, sí, es un abanico bastante grande y la posibilidad de que puedan practicar varios deportes,
10:50las mismas personas puedan practicar varios deportes.
10:52Claro.