• anteayer
EXPANSIÓN Investigación arranca una nueva serie de cinco episodios centrados en procesos de concentración bancaria vividos en nuestro país. En el primer capítulo ponemos el foco en operaciones hostiles que no terminaron bien. ¿Por qué Banco Bilbao no pudo comprar Banesto? ¿Cómo estuvieron los March a punto de hacerse con las filiales Banco Popular? Salvador Arancibia, adjunto a la dirección del periódico, nos cuenta los detalles.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Lo normal en los procesos de concentración bancaria
00:02que ha habido en España,
00:04es que estos fueran pactados de manera amistosa entre las partes,
00:08y la razón última era que una de ellas, o bien las dos,
00:12tenían problemas de solvencia
00:14que no podían solucionar por sí mismas.
00:16No obstante, también en el tiempo,
00:19ha habido algunas operaciones hostiles que no llegaron a buen puesto.
00:30Los responsables de Popular controlaban, realmente,
00:32a sus bancos filiales sin tener la mayoría de capital
00:35que estaba en una sociedad tenedora de acciones que cotizaba en bolsa.
00:40Los March fueron comprando esas acciones hasta tener el 20%,
00:44muy por encima de lo que controlaba Popular.
00:47Después de negociaciones y tras la intervención del Banco de España,
00:50se alcanzó un acuerdo por el que el Popular
00:53compraba las acciones que el grupo March tenía en su bolsa.
00:56El Banco de Bilbao presentó una oferta de compra de Banesto
00:59mediante un intercambio de acciones
01:01que no fue aceptado por el consejo de ese banco
01:04y se recurrió a la justicia para dirimir el enfrentamiento.
01:08Un juzgado madridista,
01:10que en ese momento no tenía la mayoría de capital en bolsa,
01:13decidió que el Banco de Bilbao iba a comprar las acciones
01:16que el grupo March tenía en su bolsa.
01:18El Banco de Bilbao,
01:19que en ese momento no tenía la mayoría de capital en bolsa,
01:22decidió que el Banco de Bilbao iba a comprar las acciones
01:25Un juzgado madrileño,
01:27aplicando estrictamente la legislación existente entonces,
01:30no aprobó la oferta porque las acciones que el Bilbao
01:33debía entregar a cambio de las de Banesto no existían.
01:36El Banco Vasco tenía previsto hacer posteriormente
01:39una junta de accionistas
01:40para que se aprobara la ampliación de capital
01:42necesaria para el canje,
01:44pero la legislación exigía su existencia previa.
01:47Hoy ese requisito ya no es necesario.
01:51La entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en 1986,
01:55abre una nueva etapa a la economía española
01:57que debe empezar a competir con las empresas de los demás países
02:01de lo que hoy es la Unión Europea.
02:04La liberalización de los mercados,
02:05la libre circulación de capitales y trabajadores,
02:08hacen pensar que la banca extranjera puede instalarse en España.
02:13Los bancos españoles eran pequeños y pequeños,
02:16pero con el paso de los años,
02:18los bancos españoles eran pequeños
02:20y apenas podían competir
02:22con los bancos grandes europeos y americanos.
02:24De ahí el convencimiento del presidente del Banco Bilbao
02:28de que tenían que producirse fusiones entre los grandes
02:31para poder ser mejores y mayores.

Recomendada