Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, Isabela, vamos a cambiar de tema y vamos a hablar ahora de ese recorte presupuestal
00:05que estaba anunciado porque el gobierno nacional, recordemos que se quedó sin caja el año
00:09pasado, pretendía pasar una reforma tributaria y no lo logró y esto se traduce en menos
00:14plata para ministerios, para entidades muy importantes como por ejemplo el Consejo Nacional
00:18Electoral que ayer alertó que están en riesgo las elecciones en 2025 y 2026 y para obras
00:23muy importantes también infraestructura en el país, el metro, el túnel del Toyo en
00:27nuestra región, el metro de la 80 en Medellín, bueno, mejor dicho, desfinanciados varios
00:32puntos allí. Muchísimo, Marí, los 12 billones que no se le dieron con la reforma es lo que
00:37básicamente están desfinanciando. En un comunicado el Ministerio de Hacienda o en un decreto
00:42mejor aplaza 12 billones de pesos del presupuesto general de la nación. Vamos a revisar las
00:49entidades a las que se le aplica este recorte. Miren, el Ministerio de Hacienda, el recorte
00:53es de 3.6 billones de pesos. El de Trabajo, 2.5 billones. La Agencia Nacional de Infraestructura
01:01tiene 1.2 billones menos. El Consejo Nacional Electoral, como hoy lo decíamos, uno de los
01:07más afectados, 600 mil millones de pesos menos. Miren, esta es la entidad, el Consejo
01:11Nacional Electoral, la entidad que no es del Ejecutivo, que no es del Gobierno Nacional
01:15que tuvo el recorte más alto y por eso se alerta, porque son encargados ellos del tema
01:19electoral. El Congreso de la República tuvo un recorte de 167 mil millones de pesos.
01:25Como lo decíamos, el Consejo Nacional Electoral es una de estas entidades con más recorte
01:30y han anunciado ellos mismos a través de un comunicado que las elecciones del 2026
01:35y también las regionales están en riesgo. Las de Congreso, las de Presidencia, es una
01:39advertencia que hace la misma entidad. Dice que afecta unas elecciones libres, transparentes
01:44y que afecta la democracia de nuestro país. Para hablar de todo este tema del recorte
01:48presupuestal para el año 2025, a esta hora queremos darle la bienvenida a Noticias RCN
01:52a Luis Fernando Mejía. Él es el presidente de FEDESARROYO. Dr. Mejía, gracias por estos
01:56minutos con Noticias RCN. Hola, ¿qué tal? Muy buenos días, muchas gracias por la invitación,
02:00un saludo muy especial para todos. Arranquemos hablando por esos recortes que se anuncian
02:04para proyectos muy importantes de infraestructura como el metro y otras obras también en Antioquia.
02:09¿Usted considera que esto es adecuado? Pues, Mire, tal vez lo primero es que el recorte
02:14es necesario, porque recordemos que estos 12 billones que se están recortando, en este
02:19caso aplazando, tienen que ver con los recursos de la ley de financiamiento que al final no
02:25se aprobó el año anterior. Pero incluso sin esa ley de financiamiento, también recordemos
02:30que desde FEDESARROYO hemos enviado alertas sobre la necesidad de disminuir el tamaño
02:38del presupuesto por los riesgos del financiamiento de un presupuesto que inicialmente estaba
02:43presupuestado por cerca de 523 billones. Incluso con este recorte o aplazamiento de
02:4812 billones, todavía hay riesgos importantes del financiamiento. Entonces, la necesidad
02:53es absolutamente clara, el gobierno debe aplazar y recortar estos recursos para garantizar
02:59el cumplimiento de la regla fiscal. Ahora bien, otra cuestión es sobre lo que se está
03:04haciendo en particular, y nuestra preocupación fundamental tiene que ver con los recortes
03:08que se están haciendo para las vigencias futuras, incluyendo, por supuesto, para el
03:13metro de Bogotá. ¿Y por qué? Porque recordemos que las vigencias futuras son compromisos
03:17de pago, obligaciones del Estado que se asumen contractualmente, es decir, hay un contrato
03:23de por medio en donde la nación garantiza el cumplimiento de esos pagos para el financiamiento
03:29de proyectos de infraestructura, como el caso del metro de Bogotá. Cuando se lee el decreto,
03:34en particular para las vigencias futuras relacionadas, por ejemplo, con el metro, hay
03:39dos condiciones que dice el decreto se deben cumplir, una de ellas al menos. La primera,
03:45que haya un acuerdo entre las partes. Ustedes escucharon seguramente las declaraciones del
03:50alcalde de Bogotá en la noche de ayer, en donde dice que esto no fue consensuado, así
03:54que esa condición seguramente no se va a cumplir. Y la segunda condición es la relacionada
04:00con atrasos o incumplimientos en el cronograma de horas. Entonces veo esto bastante difícil,
04:07porque si bien el gobierno habla de aplazamientos muy importantes, en el caso del metro de Bogotá,
04:12por encima de 700 mil millones, tendría que entrarse a verificar, de acuerdo con este
04:17decreto, que haya atrasos por ese valor. Entonces nos pone una situación muy complicada a los
04:22proyectos de infraestructura y creo que ahí va a haber seguramente posibilidad de ajustar
04:26esto hacia adelante.
04:28Doctor Mejía, hagamos un cambio de cartera, porque en el presupuesto que le asignaron
04:32al Ministerio de Trabajo hay un recorte de 2.7 billones de pesos en el rubro de pensiones,
04:38a colpensiones. Entonces, ¿a qué correspondería específicamente esta reducción? Por favor,
04:43explíquenos.
04:44Bueno, esto indudablemente tiene que ver con el pago de las pensiones en Colombia. Recordemos
04:47que el Ministerio de Trabajo tiene ese componente muy importante a través de colpensiones, que
04:52es una actividad adscrita al Ministerio de Trabajo, en donde cuando los pagos de pensiones
04:59no se pueden cubrir totalmente con las contribuciones que hacen los cotizantes actuales, el Estado,
05:05y en particular colpensiones, tienen que entrar a financiar la diferencia. Entonces, esos
05:10más de 2 billones de pesos se refieren a pagos de pensiones. Ahí seguramente lo que
05:15el gobierno está esperando es que la reforma pueda generarle algo de caja adicional para
05:20poder financiar ese gasto, pero también hay que revisar las cifras porque la ley de
05:25reforma pensional pone un tope al tamaño del gasto que se puede hacer de la nueva reforma,
05:32esa liquidez o esa caja adicional que le va a llegar. Así que también hay que revisar
05:36con mucho cuidado porque eventualmente también podrían haber problemas con ese aplazamiento.
05:41Pues ahí está el Gobierno Nacional mediante este recorte presupuestal cuadrando caja.
05:45Doctor Mejía, muchas gracias por estar con nosotros para ayudarnos a entender un poco
05:49este tema del recorte presupuestal. Un feliz día.
05:50A ustedes por la invitación. Gracias. Un feliz martes para todos.