• anteayer
Con ayuda de Rubén Folguera, Leticia Vaquero, Manuel Llamas y José María Rotellar, analizamos el reciente dato del PIB conocido esta semana y la realidad que se esconde tras él.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, pues lo prometido es deuda y nos vamos a meter ya de hocicoz en el tema del día.
00:10Vamos a desgranar los datos del PIB, vamos a desgranar toda la realidad que tiene que
00:14ver con la productividad de nuestra economía, la riqueza que somos capaces de generar en
00:19España y que, según el presidente del gobierno, es la mejor de toda Europa.
00:24Vamos a repasar los indicadores, vamos a ir uno por uno, pero antes vamos a contarles
00:29desde los servicios informativos de Es Radio, con la ayuda de Leticia Vaquero, cómo nos
00:33vendió ayer el PIB el ministro de Economía.
00:37Leticia Vaquero, ¿qué tal?
00:38Buenas tardes.
00:39Buenas tardes.
00:40El propio ministro aseguraba ayer que muchas de las previsiones económicas de crecimiento
00:42a principios de año se habían quedado cortas, por eso comenzó el desayuno en Nueva Economía
00:46Forum hablando de las sorpresas macroeconómicas.
00:49Llevamos más de dos años con continuas sorpresas positivas en materia de crecimiento.
00:54Por recordar simplemente lo que preveían los principales analistas a principios del
00:58año 2024, para el conjunto del año, estaban en un crecimiento del 1,5 o 1,6 %. Recordemos,
01:05el crecimiento final es el doble del que se preveía a principios del año, precisamente
01:10gracias a estas sorpresas positivas continuas.
01:13No obstante, no quiso dejar de sacar rédito a la gestión de su Ejecutivo, el cual tiene
01:17un plan, dijo, y también herramientas para afrontar los retos que tenemos por delante,
01:21el crecimiento no es fruto de la casualidad, dijo.
01:24Por eso recordó que la clave está en la inversión pública, pero a la vez en la lucha
01:27contra la desigualdad.
01:28¿Cómo la macro puede llegar a lo micro?
01:31¿Cómo podemos llegar con estas grandes cifras de crecimiento a afectar al día a día de
01:35nuestros ciudadanos?
01:36Por supuesto que lo hicimos en la respuesta al COVID, protegiendo a las empresas, protegiendo
01:42a nuestros trabajadores, lo hemos hecho con medidas innovadoras como la introducción
01:46del ingreso mínimo vital, esa convergencia del salario mínimo interprofesional con el
01:5160% del salario medio, la actualización de las pensiones con la inflación, protegiendo
01:57precisamente el poder adquisitivo de nuestros pensionistas.
02:00Una de las afirmaciones más repetidas por el ministro Carlos Cuerpo es que el crecimiento
02:04de nuestra economía es equilibrado y de hecho, ayer pudo presumir de ello portando una corbata
02:09con dibujos de balanzas que le regaló el ministro de Justicia, Félix Bolaños, tal
02:12y como Cuerpo relató en un tono distendido.
02:15Ese equilibrio, según sus palabras, puede verse en la responsabilidad fiscal, puesto
02:19que la deuda pública cerró 2024 20 puntos del PIB por debajo del pico de la pandemia.
02:24Por eso su mensaje fue de optimismo, eso sigue explicando que una de las claves de este crecimiento
02:28del 3,2% del PIB en 2024 está en los fondos europeos.
02:32Por supuesto esa gran apuesta en los últimos años por la inversión, por la inversión
02:38pública, por la modernización de nuestra estructura productiva a través de los fondos
02:43europeos, a través de Next Generation EU.
02:46Por supuesto a corto plazo nos permitió salir de la pandemia, salir sin cicatrices de la
02:51pandemia y del shock de Ucrania o del shock de precios, pero nos está permitiendo mucho
02:55más que eso, nos está permitiendo modernizar nuestra economía.
02:58Cuando hablamos de creación de empleo, el empleo se crea en aquellos sectores de mayor
03:02valor añadido, estamos creciendo no solo creando empleo sino también aumentando nuestra productividad
03:07por hora.
03:08Pero también puso más ejemplos sobre este proceso de España en la modernización de
03:11nuestra economía, algo que se ve en el dato de exportaciones en servicios no turísticos
03:15que asciende a 100.000 millones, 5 por encima de los turísticos.
03:19Hablamos de servicios de telecomunicaciones, ingeniería, información o contabilidad.
03:23Muchas gracias Leticia, la verdad que importante desde luego todo lo que quiso comentar ayer
03:32el ministro y es momento ahora para empezar a buscar los peros o al menos las explicaciones
03:40a ese planteamiento que les hacía yo al principio, cómo es posible que tengamos un gobierno
03:44que esté presumiendo de los mejores crecimientos del mundo desarrollado en materia económica,
03:49pero que sin embargo las familias españolas no perciban que esa sea la situación que
03:54atraviesan en sus hogares, unos hogares a los que cada vez les cuesta más llegar a
03:58final de mes, a los que cada vez les cuesta más calentarse en invierno, enfriarse en
04:02verano y a los que cada vez les cuesta más llenar la cesta de la compra, unos hogares
04:07que no ven precisamente una bonanza económica sostenida en el tiempo ni unas oportunidades
04:12cada vez mayores para sus cuentas personales, para sus cuentas familiares, porque no hay
04:17una abundancia de trabajo ni un trabajo cada vez mejor remunerado, sino todo lo contrario.
04:22La primera parada informativa con el profesor José María Rotellar que escribe un artículo
04:27en Libertad Digital donde detalla esa letra pequeña. José María, ¿cómo estás profesor?
04:33Hola, buenos días.
04:34En tu artículo concluyes que este optimismo que exhibió ayer el ministro de Economía
04:42no está tanto basado en la realidad de una economía pujante, desarrollada y productiva,
04:48sino más bien en, no sé si pequeñas trampas, vamos a dejarlo en una letra pequeña que
04:54hay que analizar.
04:56Bueno, vamos a ver. Lo que el Gobierno está apostando es por una economía en el cortísimo
05:02plazo que le permite presumir, o lucir unos datos aparentemente buenos en dicho corto
05:11plazo, pero que estructuralmente está dañando mucho a la economía española en el medio
05:15y largo plazo, porque es un crecimiento insano, es un crecimiento en base de gasto público.
05:19El propio ministro reconoció a los fondos europeos, los fondos europeos…
05:22Hablaba de inversión, decía, no de gasto.
05:25Sí, puede hablar de inversión, pero no quiere decir inversión pública o gasto público.
05:30Y el problema es que ni siquiera se ha destinado la inversión como debía destinarse, porque
05:34la ejecutaron los fondos europeos, que está siendo mala. También ha sido un… También
05:39el espacio temporal en que se tenían que ejecutar esos fondos no era tampoco el adecuado,
05:45porque si se quiere invertir es un proyecto a muy largo plazo y esto tenía que estar
05:49ejecutado más o menos en cuatro ejercicios aproximadamente, por lo menos el inicio. Con
05:55lo cual, no parece que sea una buena receta y es un gasto público que no deja de crecer.
06:02Si los ingresos por la inflación están creciendo muchísimo y no sé realmente cómo se debería
06:06reducir el déficit, bueno, pues entonces el gasto está creciendo mucho. Simplemente
06:10el techo de gasto no financiero de los presupuestos generales del Estado es 80.000 millones de
06:14euros más alto del que recibió el presidente Sánchez. Y presumir de que la deuda está
06:19a 20 puntos por debajo del pico más alto de la pandemia, hombre, es que se invirtió
06:23la tendencia. Entonces, subió hasta ahí y se ha bajado el porcentaje del PIB muchísimo,
06:29ha sido, en primer lugar, por la inflación, que ha incrementado el PIB nóminal hacia
06:32arriba. Y, en segundo lugar, por tanta revisión extraordinaria y muy volátil y a la alza
06:37que ha realizado el Instituto Nacional de Estadística, que baja directamente en varios
06:44puntos. Simplemente la revisión del año 2021, hecha en septiembre de este año, que
06:50inyectó 35.000 millones adicionales al PIB nominal. De hecho, año con efecto rastre,
06:54más todo lo que ya había revisado y lo que sigue revisando. Bueno, pues esos son dos
06:58puntos de deuda sobre el PIB, ¿no? Entonces, bueno, pues claro, eso, desde luego, es una
07:04ayuda increíble, pero eso no quiere decir que la economía clínica de España siga
07:08teniendo la mayor tasa de paro del OCDE, sigue liderando la tasa de paro juvenil. La Unión
07:12Europea no puede accederse al mercado de la vivienda, porque el suelo está regulado y
07:17los precios son muy altos y especialmente los jóvenes no pueden comprarlo. Nuestro
07:22PIB per cápita volumen de un país pobre está por debajo del 90% de la media de la Unión
07:26Europea. Y así, sucesivamente, con todos y cada uno de los indicadores en el corto
07:31plazo puede presumir de un 3,2. Que, por cierto, el 3,2 también, como en el artículo
07:37se menciona, se logra retocando al alza los crecimientos interanuales de los otros trimestres,
07:46de manera que, como el crecimiento anual es la media de los cuatro trimestres, inmediatamente
07:55aumenta. Y también se modifica en intertrimestral a la baja los trimestres previos y eso permite
08:00que el último trimestre tenga un crecimiento mayor. ¿Por qué esto es relevante? Porque
08:05si el último trimestre tiene un crecimiento mayor, el empujón se da en el último trimestre,
08:10con lo cual los tres primeros trimestres del dato interanual, al comparar con los tres
08:15interanuales de este año, donde todavía no se había recibido el empujón del cuarto,
08:19van a ser mayores. Volvemos a lo mismo, como el crecimiento anual es la media de los cuatro
08:22interanuales, bueno, pues una mejor comparativa en 3 de 4 eso va a elevar directamente, artificialmente,
08:29por efecto estadístico, el producto interior bruto de este año, del año 2025.
08:35Entonces, bueno, la inversión sufre una fluctuación muy grande, pasa de bajar a crecer, sin explicación
08:43y sin estar en línea con la tendencia observada de todos los indicadores, y sorprendentemente
08:50se está cumpliendo milimétricamente la sustitución de la partida de la aportación del sector
08:56exterior con una aportación de la demanda nacional. A mí me sorprende mucho ese crecimiento
09:02de la inversión, tantísimo, también que se mantenga todavía el consumo privado tan
09:05alto, cuando el consumo per cápita ha descendido, cuando el poder adquisitivo es menor y hemos
09:12conocido el dato de inflación, llevamos más de un 20 % de pérdida de poder adquisitivo
09:16en precios desde el año 2018, desde el año 2018, desde que Sánchez llegó a la presidencia
09:22del gobierno, entonces, bueno, y la productividad por ahora, bueno, él estaba hablando de productividad
09:26interanual, pero con independencia de que en muchas ocasiones la interanual también
09:30baja, es que la mensual, la intermensual ha bajado, ha bajado el impuesto de trabajo equivalente
09:37a tiempo completo y ha bajado por hora efectiva trabajada, ¿no? Y es un problema, si a eso
09:41le metemos, le añadimos la reducción de jornada que quieren aprobar, que con una baja
09:46productividad lo que va a hacer es hacer caer la producción y caer el empleo, por suerte
09:50de costes además en las empresas, y si a eso le añadimos la subida del salario mínimo
09:54interprofesional del que también presumía, que lo que hace es encarecer los costes y
09:59puede generar más economía sumergida y también destruir actividad económica y destruir empleo,
10:03y si le añadimos además la indexación en las condiciones de la inflación, también
10:07presumido por el ministro, de lo que presume el ministro, y eso hace todavía incrementar
10:13más la presión sobre el gasto en pensiones y el desfase que tenemos, bueno, pues desde
10:18luego la política económica es muy mala, no es que sea de Keynes, de Keynes era mucho
10:23más inteligente que todo esto, es que es de sus señores, de los neokeynesianos, que
10:27están empeñados en que solo se puede crecer con gasto público y el gasto público llega
10:31un momento en que no puede ser soportable porque sale del dinero de los contribuyentes,
10:35bien sean impuestos, bien sean deuda, bien sean inflación, y todo tiene un límite.
10:39Profesor, me queda después de todas las cifras que has dado y después de toda la exposición
10:45que has hecho, simplemente recomendar a todos nuestros oyentes que acudan a Libertad Digital
10:49a leer el artículo que publicas, donde hablas de las cosas sorprendentes de los datos del
10:55PIB, las cosas sorprendentes que has encontrado, esas revisiones que son especialmente gravosas,
11:00además las indicas con gráficas que acompañan al texto y que muestran muy bien cómo, además
11:08de sostener un mensaje triunfalista sobre el PIB, con unas cifras en las que dos agregados
11:15no funcionan, como son la productividad, que sigue siendo a la baja, y la inversión, que
11:21como bien dices fluctúa de una manera muy sospechosa, pues la verdad es que extraña
11:26y mucho que podamos poder presumir de una economía con una pujanza de crecimiento superior
11:31al 3%. Muchas gracias, como siempre, José María,
11:35por estar con nosotros en Conánimo de Lucro, incluido un jueves, cuando tú sueles ser
11:40el analista de los lunes. Muchas gracias, un placer.
11:44Un abrazo muy fuerte al profesor Rotellar, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria.
11:49Muchas gracias. Y estoy ya con Rubén Folguera. Rubén, hemos
11:54escuchado a Carlos Cuerpo, hemos escuchado el análisis de José María Rotellar con ese
11:59artículo intachable donde va cifra por cifra, pero si te parece, vamos a ahondar un poco
12:04en cuáles son los agregados habituales que compone el PIB, cuál es el mensaje que hace
12:08el Ejecutivo y cuál es la realidad debajo de los datos.
12:11Sí, buenas tardes. Como ha destacado Rotellar, pues este crecimiento del PIB se debe, por
12:16un lado, a la revisión estadística del INE, también al efecto base, porque venimos de
12:19cifras muy malas en los años anteriores, y también al efecto del gasto público. Pero
12:24además tenemos que añadir otro factor más, y es la aportación que está realizando el
12:29empleo de inmigrantes. Como destacaba en un vídeo, Juan Ramón Rayo, en el que analizaba
12:35el informe de The Economist respecto al desempeño de la economía española, prácticamente todo
12:41el crecimiento del PIB, y también los ingresos generados adicionalmente, se deben al aumento
12:45de la ocupación de la población extranjera en España. Y de esta forma, destaca Rayo,
12:51que así los trabajadores españoles no estarían percibiendo mayores ingresos que en el segundo
12:55trimestre de 2019 en estos momentos. Por tanto, lo que llevamos son cinco años de
13:00estancamiento para las familias españolas. Es decir, que, al fin y al cabo, lo que está
13:05ocurriendo es que, debido a la integración de gran número de inmigrantes en el mercado
13:11laboral español, es por lo que, en buena medida, se explica también este crecimiento
13:15del PIB.
13:16Bueno, es el PIB que, en esencia, lo que estamos viendo, y después de escuchar al profesor
13:24Rotellar, tiene mucho que ver con eso que el señor Carlos Corpo califica de inversión,
13:30que no lo es, es gasto público, es recurrir a los fondos europeos, recurrir a un incremento
13:37del gasto, recurrir a un incremento del techo de gasto, del déficit y de la deuda pública,
13:43algo que ha venido dopando la economía en los últimos años y que, bueno, pues alcanza
13:49su cenit en este momento. Esto, unido al efecto que ha tenido la población extranjera,
13:55que al mismo tiempo consume recursos públicos que, además, se suman a las propias estadísticas,
14:00hacen que España presente unos números en lo que a PIB se refiere, a crecimiento de
14:06la economía se refiere, muy importantes.
14:09De todas maneras, hay un disclaimer que hacer, sobre todo para aquellos que todavía no entiendan
14:13muy bien qué entraña a un PIB que crece al 3%, no quiere decir que la economía española
14:19sea la mejor economía de la Unión Europea, el hecho de que presente un crecimiento del
14:23PIB por encima de la media de la Unión Europea. Lo que quiere decir es que la economía española,
14:27en este año 2024, ha podido presentar unas cifras de crecimiento mayores a las de la
14:32Unión Europea. Pero esto no quiere decir que se viva mejor en Europa, que tengamos
14:36mejores salarios que en Europa y que tengamos una economía mucho más fuerte que en Europa.
14:40Por el contrario, estas cosas suelen suceder con países que no tienen para nada una situación
14:46económica buena, sino que en un momento determinado, por alguna circunstancia, están creciendo
14:50más que lo hacen otros países cuyos crecimientos han sido más sostenidos durante las últimas décadas.
14:58Uno de los ejemplos es en el ranking último, en el que hacía The Economist, Colombia aparecía
15:04entre los diez primeros, no siendo precisamente Colombia una economía como para presumir
15:10o desde luego que sea la envidia del mundo entero. Esta es una de las aclaraciones que
15:16hay que hacer. Pero ya dentro de la estadística, insisto, lean a rotellar, dentro de la estadística
15:22vemos cómo el peso del sector público es enorme y creciente cada vez más, es decir,
15:28explica más de la mitad del PIB, está explicado por el gasto público y al mismo tiempo por
15:34la empleabilidad de estos extranjeros que lo que han hecho ha sido absorber ese crecimiento
15:39del PIB y que no llegue a las familias españolas que continúan teniendo un verdadero problema
15:49para llegar a fin de mes o para percibir esa bonanza económica. Esto lo que quiere decir
15:54es que la realidad, tras esos datos, la realidad, tras ese orgullo mostrado por el ministro
16:01de Economía a la hora de presentar los datos, la realidad, insisto, detrás los datos es
16:06que no tenemos una economía eficiente, que no tenemos una economía que, como dice el
16:10presidente del gobierno, crea, cuida y además consigue crecer y no lo es porque en efecto
16:21lo que está sucediendo es que nuestra economía es muy poco productiva. Y este es el pecado
16:27original. No somos capaces en España de poner en marcha unas políticas que dinamicen
16:33lo suficiente las distintas fuerzas económicas y a los distintos actores económicos como
16:40para que se genere un caldo de cultivo capaz de atraer inversiones, que estas inversiones
16:45supongan una mayor productividad y que esa mayor productividad se refleje en unos mejores
16:49salarios para la gente. No somos capaces de hacerlo y la productividad sigue estirando
16:53por los suelos.
16:54Porque primero, de los 1.700.000 empleos que se supone que se han creado, 400.000 serían
17:00para nativos españoles y 1.350.000 para inmigrantes. Y esto es el dato, la cifra, que respalda
17:07toda esa argumentación que estábamos desarrollando.
17:10Y sobre la productividad, comentar que la tendencia sigue siendo a la baja, como bien
17:14destacaba Rotellar, y que no hace sino incidir en lo que ya se ha vivido con este gobierno
17:19en los últimos 5 o 6 años. Porque entre el 2018 y el 2023, como publicó Cepime con
17:26datos de la OCDE, la caída de productividad en nuestro país fue del 3,8%, que fue la
17:31mayor de toda la OCDE, mientras que en la propia media de los países más desarrollados
17:36el crecimiento, porque se produjo un crecimiento, fue del 4,6%. Y, por supuesto, estamos muy
17:41lejos de crecer al 25%, como en el caso de Rumanía o de Irlanda. De hecho, también
17:47los datos de Eurostat, hasta 2023, lo que demuestran es que la productividad española
17:52está 3 puntos porcentuales por debajo de la media de la Unión Europea. En concreto,
17:57si la base sería 100% de la Unión Europea, pues España estaría en el 97%.
18:03Y vayamos un poco más allá, porque lo que ha publicado Cepime en un informe que se publicó
18:08hace nada, 10 días, es que entre el 2000 y 2023 la productividad por ocupado en España
18:14solo creció un 4%, mientras que en Alemania, por ejemplo, fue del 7,3% el crecimiento,
18:21o del 12% en Francia, y en otros países como Bélgica, del 14%. Y en todo esto también
18:28hay que tener en cuenta la creación de empresas, porque también la patronal de las Pymes destaca
18:33que la tasa de creación de empresas de España está entre las 5 más bajas de toda la Unión
18:37Europea.
18:38Esto es una de las muestras más importantes. Productividad, estamos a la cola en la tasa
18:44de creación de empresas. Insisto, las familias españolas no hacen más que perder poder
18:50adquisitivo. La productividad por unidad de trabajo sigue en caída libre, no consigue
18:57repuntar. Todos estos valores, todos estos indicadores, unidos a una tasa de paro récord
19:04en el mundo desarrollado, como es el caso de España, por mucho que la EPA de esta semana
19:08haya mostrado una caída ligera de esa tasa de paro, bajándola del 11%, sigue por encima
19:16del 10%, seguimos en los dos dígitos, cuando un paro... A mí esto me gusta mucho recordarlo.
19:22En Alemania, en Estados Unidos, un paro del 8% es un paro absolutamente insoportable que
19:28se llevaría por delante a cualquier gobierno. Y en España, la historia nos dice, en los
19:36últimos 30-40 años, la tasa de paro más baja registrada fue la del 8%. En España,
19:43lo que se considera paro estructural, pleno empleo, lo que se considera la tasa de paro
19:50más baja posible alcanzada en los últimos años es del 8%. Insisto, una tasa de paro
19:55que en Alemania tumbaría cualquier gobierno, que en Estados Unidos haría que tuviera que
19:59dimitir el mismísimo Donald Trump. Allí, las tasas de paro están en el entorno del
20:044%, cuando sube mucho el 4% preocupa, cuando baja del 4% todo el mundo se alegra. En España,
20:10esa tasa de paro es del 10%. Hemos llegado al 25% de paro. Y el gobierno presume, porque
20:18somos la mejor economía del mundo desarrollado. Es que esto lo está diciendo el gobierno,
20:23que han escuchado ustedes al ministro. Sí, sí. Sin embargo, los datos muestran que somos el país
20:29de toda la OCDE y de la Unión Europea, y también de la zona euro, por supuesto,
20:32con mayores tasas de paro. Incluso es que hemos superado a Grecia, que era el farolillo rojo
20:36siempre, que en estos momentos, en diciembre del 24, tenía una tasa de paro del 9,5%. Es decir,
20:43que España se sitúa a la cabeza de los peores rankings. Y lo de Estados Unidos es que en
20:47Estados Unidos, lo hemos contado aquí, hace un par de meses se estaba hablando de recesión,
20:53porque se anticipaba una tasa de paro del 4%, cuando aquí tenemos una del 10,6%,
20:58según los datos del INE, y no pasa nada. Lo que hace el gobierno es presumir de ello.
21:02Claro, a todo ello hay que añadirle también el poder adquisitivo, que en nuestro país no
21:07deja de caer. Y no deja de caer, por un lado, porque el PIB per cápita de nuestro país se
21:13sitúa bastante lejos de la media de la Unión Europea. Y, de hecho, la brecha que existe se ha
21:19ampliado en los últimos siete años, porque en 2017 esta brecha era del 92,5%, y en el 23 ha sido
21:27del 88,7%. Del mismo modo, los salarios reales han caído. Por tanto, ha caído el poder adquisitivo.
21:33En concreto, ¿cuánto han caído en los últimos cinco o seis años? Pues un 2,5%, y solo nos supera
21:40Australia, que ha perdido un 9%, en este sentido. Por tanto, lo que deparan nuestros datos y lo
21:47que demuestran es que tenemos una situación económica bastante mejorable y que, para nada,
21:51se corresponde con el triunfalismo del gobierno. Estos datos, unidos a los que recoge el artículo
21:57de José María Rotellar, en lo que a maquillaje estadístico se refiere, porque también lo ha
22:02tenido, se han producido revisiones, curiosamente muy favorables para el discurso del gobierno,
22:08tanto a la alza como a la baja. A la alza, en algunos agregados, para que la suma actual sea
22:15mejor, y a la baja, en otros agregados, para que la suma actual sea mejor. Por ejemplo, un retoque
22:23estadístico en los datos de los trimestres anteriores, en lo que se refiere a la construcción,
22:28para que hoy, justo en el cuarto trimestre de este año, hace que el sector de la construcción se haya
22:35revitalizado muchísimo. Ahora, previamente has hecho bajadas puntuales. En el caso del Producto
22:41Interior Bruto, también se revisa la baja los anteriores, haciendo que en este último agregado
22:46la suma crezca de una manera también muy notable, por encima del 3%. Todo muy sorprendente. Es una
22:52de las palabras que pueden resumir todo lo que ha pasado con el PIB en esta semana. Sorpresa
23:00al gobierno, que no se esperaba un resultado tan bueno para ellos, y sorpresa, en el artículo de
23:04rotellar, sorpresa tal sorpresa, cuando uno va a la letra pequeña y se va dando cuenta de los
23:09agregados. Lo que sucede en España, y el por qué no tenemos una crisis de proporciones épicas, es
23:15porque las crisis en España, estamos acostumbrados a que se produzcan con cierres masivos de
23:21empresas, cientos de miles de personas que se van a la calle, entran en el paro, y entra una miseria
23:28horrible en el país. Todos recordamos, o tenemos en la retina, o al menos muchos, las colas en los
23:34comedores sociales después de la crisis de 2008 y con la crisis financiera en el 2010-2012. Esa lo
23:41tenemos muchos en la retina. Como no estamos ahí, no nos damos cuenta de que la situación económica
23:47que tenemos también es mala. El hecho de que no estemos todos en el paro no quiere decir que
23:52estemos en un buen momento económico. ¿Por qué? Pues porque lo que estamos viendo es que nos faltan
23:57alternativas laborales. No estamos dando las condiciones para que las empresas puedan competir
24:02con libertad en España. Esto hace que no tengamos cada vez acceso a mejores puestos de trabajo. Esto
24:10hace que el talento tenga que salir y que lo que tenga que venir para ser empleado sean empleos
24:15de menor cualificación. Esto hace que cada vez los salarios medios sean mucho más bajos y que,
24:20por lo tanto, el nivel de empobrecimiento de la población sea cada vez mayor. Una economía que
24:24apuesta por eso, no es una economía que apuesta por la pujanza, por tener unas familias en su
24:30país cada vez con mayores recursos, con más poder adquisitivo y con más posibilidad de darle un
24:35futuro a sus hijos y tomar decisiones de futuro importantes. Por eso tenemos los problemas de
24:40vivienda que tenemos y por eso tenemos una situación económica que, desde luego, sería
24:45cualquier cosa menos para estar orgulloso, que es lo que está este Gobierno. Pero tenemos también a
24:52nuestro analista cabecera, José María Rotellar, ha entrado, entre otras cosas, porque escribió un
24:56artículo extraordinario el día de ayer. Pero, ¿qué les parece si hablamos ahora sí con nuestro
25:00analista cabecera de hoy, que es mi compañero y amigo Manuel Llamas? ¿Qué tal, Manuel? ¿Cómo estás?
25:06¿Qué tal, Luis Hernando? ¿Cómo estás? Director del Juan de Mariana, director de la trinchera
25:11en Es Radio. Tenemos una patata caliente que analizar, Manuel, y nos hemos propuesto, con
25:18datos, con artículos y con el análisis que nos ofrezcas tú, tratar de averiguar o tratar de
25:24explicarle a nuestros oyentes, Manuel, cómo es posible que nosotros mantengamos desde aquí que
25:30la situación económica dista mucho de ser buena, que cada vez las familias españolas son más pobres,
25:36que no tenemos motivos para lanzar las campanas al vuelo, pero, sin embargo, el Gobierno diga que
25:42somos, vamos, que somos creadores de bulos, que estamos pisoteando y chapoteando en el fango, que
25:48somos unos fake news y que la realidad es lo que ellos dicen, que estamos creciendo por encima del
25:553% y que nuestra economía es la más envidiada del mundo desarrollado. Bueno, porque la clave aquí es
26:02la importancia del relato. El Gobierno se apoya en el crecimiento económico del PIB, pero lo relevante
26:09no es el crecimiento del PIB, es decir, del conjunto de la economía española, sino cuál
26:15es la situación real de los españoles, de cada uno de nosotros. Aquí hay dos puntos relevantes.
26:21Por un lado, el Gobierno insiste en que España encabeza el crecimiento de la Unión Europea y que
26:27estamos liderando el avance del PIB, cosa que no es cierta si nos comparamos únicamente con
26:34los grandes países de Europa. Es cierto que la economía española crece algo más que la media
26:40comunitaria, que las grandes potencias, pero hay otros muchos países europeos que crecen más que
26:46España. El segundo punto que no tiene en cuenta el Gobierno, en materia de crecimiento a nivel macro,
26:51es que España cayó mucho más durante la crisis, que a veces se olvida. En el año 2020, España
26:57sufrió una recesión de caballo, la mayor recesión del último siglo, prácticamente, desde la Guerra
27:04Civil, con una caída del PIB superior al 10%, la mayor recesión del mundo desarrollado, tan solo
27:10superado por Argentina, es decir, caímos mucho más que el resto de países que también se vieron
27:16afectados por la pandemia, y eso nos ha hecho que recuperemos el nivel de riqueza previo a la crisis
27:25sanitaria del coronavirus mucho más tarde. Hemos tardado mucho más en recuperarnos de la caída del
27:33brutal desplome económico sufrido en el año 2020. Por lo tanto, ahora crecemos algo más que algunas
27:41potencias europeas, pero lo que no dice el Gobierno es que caímos años atrás, caímos mucho más. Por
27:49lo tanto, lo relevante es cuándo nos hemos recuperado de la crisis. Hemos tardado mucho más
27:54tiempo en recuperarnos de la crisis, esa recuperación ha sido mucho más lenta y, por lo tanto, la agonía
28:00ha sido muy superior. El segundo punto relevante que no tiene en cuenta el Gobierno es lo que
28:06comentábamos antes, la riqueza per cápita. Lo importante aquí no es el PIB en su conjunto, sino
28:12el PIB per cápita. ¿Por qué crece el PIB? Fundamentalmente por dos razones. Porque hay
28:17más gente, han entrado dos millones de inmigrantes en los últimos años, ha crecido la población y,
28:23por lo tanto, eso se traduce sí o sí en un crecimiento del PIB. Y, en segundo lugar, por el
28:28gasto público. El fundamental factor de crecimiento económico de España en los últimos años es el
28:35estímulo público, es decir, el gasto público por parte del Gobierno, no el sector privado. Y eso,
28:41al final, es pan para hoy y hambre para mañana. ¿Cuál es el dato clave? El dato clave es la
28:47renta per cápita, el PIB per cápita, la riqueza por habitante. Y, en materia de riqueza por
28:52habitante, España está totalmente estancada. Esto es lo que no dice el Gobierno. Es decir,
28:58que en los últimos cinco años, si nos vamos un poquito más atrás, desde el año 2018, desde que
29:02Pedro Sánchez entra en el Gobierno, llega al poder la renta per cápita española se ha mantenido
29:09estancada en términos reales, descontada la inflación. La inflación ha subido casi un 20%
29:14en los últimos años. Por lo tanto, nuestros sueldos, lo que ganamos en términos netos,
29:20una vez descontado el pago de impuestos y una vez descontado el impacto de la inflación,
29:25estamos al mismo nivel, incluso un poquito por debajo, que años atrás. De tal forma que lo que
29:32hemos registrado bajo el Gobierno de Sánchez es estancamiento económico e, incluso, en algunos
29:37sectores, pérdida de poder adquisitivo. Es decir, nuestra renta per cápita, nuestra renta real,
29:42nuestra riqueza a nivel hogar, a nivel persona, se ha visto o bien estancada o directamente
29:49reducida como consecuencia de la inflación. Eso es lo que nos dice el Gobierno y, por lo tanto,
29:55es el dato a tener en cuenta. Y ya para terminar, un par de datos adicionales.
29:59El Gobierno también saca pecho por la creación de empleo. Lo que oculta es que seguimos siendo
30:05líderes absolutos en materia de aparo a nivel Europa y a nivel de la OCDE y que la pobreza,
30:12y este es el dato más relevante, entendida como carencia material severa, que es el indicador del
30:17INE, que refleja una situación de verdadera dificultad económica, la pobreza en España,
30:24la pobreza real, ha aumentado de forma muy sustancial en los últimos años bajo el Gobierno
30:30de Pedro Sánchez. Por lo tanto, a diferencia de lo que dice Pedro Sánchez y sus satélites,
30:37lo cierto es que España se está empobreciendo, los españoles se están empobreciendo de forma
30:44constante y gradual. Déjame, Manuel, que comparta contigo una reflexión que hizo ayer el ministro
30:52de Cuerpo y, si quieres, lo comentamos. Este buen pulso mantenido a final de año es una muy buena
30:57posición para el 2025 y para el 2026. Nos pone en torno a unas cuatro veces por encima de la media
31:04de la zona euro. El 40% del crecimiento de la zona euro en el 2024 viene de aquí, viene de España.
31:12Vamos, que si los franceses y los alemanes pueden irse de compras es gracias a la riqueza española.
31:23Bueno, pues una nueva mentira de Cuerpo. Aquí le aclaro el asunto para que, yo creo que la
31:29forma más sencilla... Son mentiras o verdades muy bien disfrazadas. Sí, bueno, es relato,
31:35es relato y cada uno utiliza el Gobierno... Bueno, pues se van a gloria de lanzar este tipo
31:44de mensajes. Solo hay que ver lo que ha hecho Pedro Sánchez en varias ocasiones. España primero era
31:49una moto, después un cohete, después la economía, la mejor economía del mundo. Todo esto me suena
31:56mucho a los mensajes de Zapatero justo antes de que saliera la crisis, de que España estaba en
32:00la Champions League de las economías mundiales, que íbamos a superar en renta per cápita Italia
32:06y tantas otras cosas. Bueno, como digo, que lo vea la gente. Es que solo hay que ver que cada
32:13uno de nuestros oyentes se palpe el bolsillo y vea cómo estaba antes y cómo está ahora. Porque,
32:22en realidad, España lleva sufriendo un estancamiento económico no desde ahora,
32:27por desgracia, sino desde hace 20 años. Esta renta per cápita se ha visto absolutamente estancada,
32:33sin apenas evolución en términos reales, descontraer la inflación en los últimos 20 años. Desde el
32:39estallido de la crisis subprime año 2007-2008, España lleva dos décadas perdidas. Primero con
32:47Zapatero, después con Rajoy, que fue la gran oportunidad perdida, y ahora con Pedro Sánchez,
32:52se ha mantenido prácticamente igual. Pero en estos últimos años, esto de que dice el gobierno,
32:57que la gente lo vea simplemente saliendo al exterior. Es que solo hay que ver eso. España
33:04sigue siendo un país barato para alemanes, para ingleses, para franceses, para italianos,
33:09para estadounidenses, pero, sin embargo, cuando salimos, cuando somos nosotros los que salen de
33:16visita o de turismo a un país extranjero, nos damos cuenta de que nuestra renta per cápita,
33:22nuestro poder adquisitivo, es muy inferior al de otros países europeos. Un francés se puede
33:28permitir el lujo de venirse dos semanas o tres semanas a todo plan de vacaciones a España con
33:34hoteles de alto standing, comiendo y cenando todos los días fuera de casa y gastando a placer,
33:42y, sin embargo, eso mismo no se lo pueden permitir los españoles en Francia. Muy pocos españoles se
33:50podrían permitir ese mismo nivel de vacaciones en Francia o en Reino Unido o en Alemania,
33:57donde todo este tipo de cuestiones, alojamiento, comida, etcétera, pues es, en algunos casos,
34:04bastante más caro. Esa es la diferencia y el dato estadístico que lo refleja es Eurostat.
34:10Nuestra renta per cápita era, hasta hace poco, un 90%, un 90 y pico por ciento equivalente a la
34:19renta media europea y, en la actualidad, es inferior al 90%. Es decir, los españoles
34:24somos más pobres en términos relativos que la media de europeos y eso ha sido fruto de estos
34:29últimos años. Manuel Llamas, muchas gracias por tu análisis, como siempre. Un abrazo.

Recomendada