Manuel Somoza y Jorge Gordillo, hablan sobre el impacto de las políticas de sanciones de Donald Trump a México y Canadá y el resultado de los mercados bursátiles de esta semana.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí, como todas las semanas, con el licenciado
00:21Jorge Gordillo, Director de Estudios Económicos de Cibanco, y su servidor, Manuel Somoza,
00:29para platicar con ustedes de temas económicos financieros en México y en el mundo.
00:36Quisiera aclarar que, por algunos problemas de agenda y técnicos, este programa lo grabamos
00:43el viernes 31 de enero, de tal manera que en uno de los capítulos que vamos a tocar,
00:51que es el correspondiente a los aranceles del señor Trump hacia México, pues estamos
00:58en blanco, no sabemos finalmente cuál fue la decisión que se tomó el sábado. Ustedes
01:04sí la saben porque para ustedes ya es domingo. Sin embargo, sí quisiéramos aclarar algunas
01:10cosas y lo haremos a lo largo del programa. Yo iniciaría, como siempre, diciendo que
01:16esta semana fue una semana bastante regular para los índices bursátiles en el mundo,
01:24no fue buena. Empezamos el lunes con un desastre en los Estados Unidos, sobre todo en las
01:31bolsas tecnológicas, a partir de un evento que vamos a comentar también más adelante,
01:37y esto trajo como consecuencia que, por ejemplo, el índice Nikkei bajara 0.9%, el índice
01:45Shanghai Composite de China se redujera 0.33%, y la que siguió funcionando bastante bien fueron
01:54las bolsas europeas, con buenos resultados, 1.93% de rendimiento en la semana y 6.44% acumulado en
02:03el año. El Dow Jones tuvo un comportamiento aceptable, 1.07%, sin embargo el Standard
02:10and Poor's y Nasdaq tuvieron las dos contracciones de 0.06% el primero y 0.24% el segundo. La bolsa
02:19mexicana de valores ha tenido un buen inicio de año, con 0.75% de incremento en la semana y
02:264.51% de rendimiento acumulado del primero al 31 de enero de este año. El peso perdió terreno,
02:37había cerrado en 20.27, está cerrando sobre niveles de 20.70, y el euro se deprecia un
02:47poquito, estaba en 1.05 y cierra en 1.04. El petróleo baja 3.2% y se ubica en 72 dólares por
02:57barril. A ver, lo más importante sobre todo para México en la semana pues fueron los distintos y
03:05controvertidos y muchas veces contradictorios mensajes de Donald Trump en relación con los
03:12aranceles. Sin embargo, esta es una política de sanciones. La política real comercial de Estados
03:21Unidos, él mismo dijo que había pedido un estudio a las agentes competentes para que se lo entregaran
03:27en abril y ahí ver cuáles son las causas del déficit, etcétera, etcétera, y si tiene que haber
03:34cambios estructurales en la relación comercial tanto con México, con Canadá y también seguramente
03:41con China y el resto del mundo. O sea, que son dos cosas totalmente distintas. Entonces, sobre la primera,
03:48desafortunadamente, como les dije, no sé qué sucedió el sábado, pero sobre la segunda,
03:55pues yo creo que México tiene extraordinarios argumentos para defender que lo que hemos hecho
04:02comercialmente con ellos los ha beneficiado a ellos y también nos ha beneficiado a nosotros,
04:09igual que Canadá. Es de esas cuestiones donde todos ganan, no todos pierden. Él cree que Estados
04:18Unidos pierde y Canadá y México son los ganadores. No es cierto. Hemos ganado los tres, pero desde hace
04:2630 años. Ellos se van a dar cuenta como también nos necesitan. Pero bueno, todo esto, él lo
04:35junta, lo mete en una sola bolsa y se pone a hacer políticas que no creo que hayan sido muy estudiadas
04:43y que van a ir transformándose en el transcurso de las semanas y meses que tenemos hacia
04:50adelante. Jorge, ¿tú qué opinas sobre esto? Sí, muy atentos a esta situación. Bien lo describes,
04:58el tema de aranceles. Lo que está en la prensa en todos lados, esta amenaza de que nos va a
05:06poner 25 puntos base, 25 por ciento de aranceles a México y a Estados Unidos, suena irracional. ¿Y
05:15por qué con nosotros? ¿Somos sus socios? ¿Cómo entra esto dentro del T-MEC? Claramente no está
05:20contemplando el T-MEC. La manera como lo tiene que hacer es diciendo que es una emergencia nacional.
05:25Y entonces lo que nosotros estamos viendo claramente, y lo hizo notar la semana pasada
05:30cuando le puso por minutos o por horas aranceles a Colombia porque no le aceptó un barco, un avión
05:37de que le estaba regresando indocumentados de regreso a Colombia, el presidente colombiano
05:43Petro, nos da antecedentes de que ese es el camino que va a seguir Trump. O sea, va a usar
05:49los aranceles como herramienta para seguir su política migratoria. Ahorita ya firmó de que
05:54va a regresar indocumentados, que tengan alguna queja, alguna sanción, algún delito aunque no
06:04sea procesado todavía. Este es un tema de emergencia nacional, no tiene nada que ver con
06:09su política comercial que quiere afrontar. Entonces vamos a pasar primero este riesgo y
06:15esto va a tener una implicación en el tipo de cambio, va a subir y bajar conforme vamos viendo
06:19esta amenaza cumplirse. Pero el siguiente nivel de riesgo va a ser su política comercial completa,
06:25la de mediano plazo. Si nos va a poner aranceles a todo el mundo, en qué grado, quién sí, quién no,
06:31qué efecto va a tener en la inflación, qué efecto va a tener en la economía. Y todo eso lo vamos a
06:36ir meduzando, los gobiernos se van a ir defendiendo de tal forma que puedan dar mejores
06:42argumentos y no sea tan directo o tan preocupante para el mundo en general. De acuerdo, yo creo que
06:47este tema nos va a preocupar y nos va a ocupar en las próximas semanas y meses. En otras cosas,
06:53la semana fue interesante porque se llevó a cabo la reunión de política monetaria en la
06:59Reserva Federal. Esta decidió mantener la tasa de interés sin cambio entre 4.5 y 4.75, lo cual
07:10era ampliamente esperado por el mercado. Lo interesante es que no dio ninguna pista de lo
07:17que va a hacer hacia adelante la Fed. Entonces nos deja ciegos otra vez. A mí me queda la impresión
07:24de que ellos mismos no se atreven a decir por dónde, porque no saben si el señor Trump va a
07:29hacer la política A, B, C, D, X, Y o Z. Entonces yo creo que todas las decisiones que tome la Fed
07:36hacia adelante van a ser datos dependientes y caso por caso en función de las políticas que tome la
07:43nueva administración. La que más preocupa evidentemente es la comercial, porque todos
07:49sabemos que esto podría tener implicaciones de un rebote en la inflación, que es algo con lo que
07:55hemos estado luchando los últimos tres años. También hubo reunión del Banco Central Europeo,
08:00aquí la inflación se iba claramente más hacia abajo que en Estados Unidos, por eso el banco bajó
08:06la tasa del 3 al 2.75% y yo estoy cierto de que el Banco Central Europeo seguirá bajando la tasa
08:15todavía un poco más a lo largo de este año. O sea que esas son buenas noticias para Europa.
08:21Nos desayunamos el lunes de la semana que estaba terminando con un evento extraordinario. Una
08:30pequeña empresa china, una startup del nombre DeepSeek, desarrolló un software que le costó
08:406 millones de dólares cuando lo equivalente estaba costando alrededor de 500 millones de dólares. De
08:47ese tamaño fue la diferencia y esto evidentemente alborotó los mercados tecnológicos porque pareciera
08:54ser que los grandes productores de chips y los grandes genios de la inteligencia artificial pues
09:02estaban gastando demasiado dinero a lo tonto, lo cual no es cierto. El chip que desarrollaron,
09:09el software que desarrollaron estos chinos es valioso. No están preocupados ellos por lo que
09:15le puede pasar esta empresa hacia adelante, pero bueno, como decía yo con el licenciado Gordillo,
09:20es una llamada a misa. Esto quiere decir que se pueden hacer las cosas en forma distinta y que
09:27seguramente va a incentivar la investigación y la competencia de la cual se va a beneficiar el
09:33mundo entero, el propio sector tecnológico. Pero las grandes empresas tecnológicas van a sobrevivir
09:40perfectamente. A mí me parece que la reacción de los mercados fue demasiado exagerada como siempre
09:47sucede y en el transcurso de las próximas semanas veremos cómo se vuelven a alinear todos estos
09:54precios que de repente se perdieron. Yo creo que estamos viendo el principio de una transformación
10:01que es para bien del sector tecnológico porque ya se puso sobre la mesa que las cosas se pueden
10:08hacer en forma distinta y a lo mejor sin tener que tener un gasto tan monumental como el que se
10:14venía programando. No sé qué opinión tengas tú sobre esto, mi querido Jorge. No, no, yo pienso igual y creo
10:20que lo desarrollaste todo completamente. Yo nomás añadiría que lo que se vuelve evidente es que es
10:25una guerra de dos. La guerra tecnológica está entre China y Estados Unidos y por ahí va a ir,
10:31y por ahí va a seguir. Parecía en este momento que esas empresas tecnológicas tenían el monopolio
10:36total y no había quien nos tocara. Y por último quisiera decir que salieron dos datos muy importantes,
10:41el PIB de México y el PIB de Estados Unidos. El PIB de México nos dice que el año pasado crecimos
10:491.5%, la verdad el dato es muy malo. El año pasado habíamos crecido 3, perdón, en el 23
10:57habíamos crecido 3.2, en el 24 estamos creciendo 1.5 y lo peor es que la perspectiva es que este
11:04año, sin el fenómeno de Trump, pues la expectativa es crecer un poquito abajo del 1%. En cambio en
11:12Estados Unidos, a pesar de que el cuarto trimestre no fue tan bueno como lo esperaban, en todo el año
11:18la economía creció 2.8%. Eso es extraordinariamente bueno, es apenas una décima por debajo de lo que
11:27habían crecido en el 2023 y la expectativa para este año es que crezcan al 2.3 o 2.4. La posibilidad
11:35de una recesión cada vez se ve más lejana y yo creo que con estos números Estados Unidos va a poder
11:41librarla sin tener que pasar por ese penoso progreso. O sea que los números fueron buenísimos
11:47para Estados Unidos y bastante preocupantes, diría yo, para la economía mexicana. Si quieres cierra con
11:54un comentario, por favor. Sí, sí, no más tengo que decir esto, son dos fenómenos de corto y largo
12:00plazo. De corto plazo es preocupante porque efectivamente la economía no solamente creció
12:04poco sino la expectativa es que crezca menos este 2025 y en el mediano plazo todavía más
12:10preocupante. O sea, de 10 años solamente le hemos ganado en dos ocasiones a Estados Unidos
12:15en crecimiento. O sea, deberíamos siempre estar creciendo más que ellos y no está pasando. Esto
12:19significa que la política económica está quedándose corta y el desarrollo está quedándose
12:25corto y Estados Unidos se está alejando más en lugar de acercarnos más a él. Así es. Bueno,
12:29pues muchas gracias Jorge, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí con
12:35nosotros semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto. Que estén muy bien.