• hace 7 horas
La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, conversó en exclusiva con TVN Noticias para referirse a diversos temas de interés nacional, en los que tiene competencia esta institución. La demanda de inconstitucionalidad presentada contra el contrato de concesión de Panama Ports Company, la investigación por la bala que impactó en su oficina y el aumento de salario a los magistrados de la Corte fueron algunos de los temas abordados por López Arias.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hace cuatro años tuvimos la oportunidad de entrevistar a la recién llegada a la Corte Suprema de Justicia
00:05como magistrada presidenta María Eugenia López Arias.
00:09Hoy tenemos la oportunidad de nuevamente pasar revista no solamente a los desafíos del órgano judicial
00:14sino también a las tareas pendientes que ha mantenido en los últimos meses a la Corte Suprema de Justicia
00:20no solamente en nuestra agenda noticiosa sino también en la agenda del país.
00:23Magistrada López, muchísimas gracias por este espacio que nos abre ATVN Noticias.
00:27Gracias a ti Castalia por darme la oportunidad nuevamente de poder acercarme un poco a los ciudadanos
00:40a través de las preguntas que tú me vayas a formular.
00:43No soy muy amante, como todos saben, de las entrevistas y no por nada malo
00:49sino porque siento que no manejo técnicas de entrevista y no quisiera decir una palabra que me marque el resto del tiempo.
01:01Pero aquí estoy.
01:02Es bueno y hago este paréntesis antes de empezar con las preguntas.
01:05Estamos grabando esta entrevista en un estudio de televisión que por primera vez comparte el órgano judicial
01:12un estudio de televisión que pretende precisamente informar más.
01:17Y eso es bueno, también gracias por permitirnos conocer el estudio y ver su desarrollo y desempeño más adelante.
01:22Magistrada, empezamos de inmediato.
01:24Tengo varias preguntas, varios temas pendientes, pero quiero empezar por lo más reciente.
01:29La semana pasada cerramos una semana con un poco de inquietud con una situación que se reporta en la Corte Suprema de Justicia.
01:36En la sede de la Corte Suprema de Justicia hay una investigación o una denuncia formal presentada ante lo que ocurrió
01:43y también saber qué pudo haber ocurrido cuando se reportó un disparo en una de las ventanas de su despacho.
01:48Sí, mira, realmente el viernes que ocurre esta situación inédita, desde luego,
01:59se activaron todos los estamentos de seguridad y de investigación.
02:04Vino el señor Procurador General de la Nación que nos acompañó hasta pasadas las 5 de la tarde
02:12fiscales que estaban recabando las entrevistas criminalísticas, balísticas.
02:19Y bueno, hay, como tú dices, una investigación que está caminando y que tenemos que esperar qué resultados arroja.
02:29¿Hay algún tipo de amenazas?
02:32No, una amenaza directamente no, pero que también se pudiera interpretar como un llamado de atención
02:40o un ponga cuidado magistrado con lo que está haciendo, no lo sé.
02:47Pero por el momento todas son especulaciones.
02:51Es la lectura que usted da, pero qué mensaje envía, hipotéticamente hablándolo,
02:56si es que a usted le han querido enviar un mensaje, ¿qué le respondería?
02:59Bueno, que yo voy a seguir administrando justicia como lo he hecho durante 35 años,
03:06sin mirar nombres y solamente los hechos y aplicando el derecho.
03:12Esa es mi fortaleza, no temer porque sé que estoy haciendo lo correcto.
03:18Y en ese bregar magistrado que le ha tocado, yo le decía antes de empezar la entrevista
03:26que cuando usted llegó a la Corte muchas cosas empezaron a suceder
03:31que han obligado a la Corte a fijar muy bien los procesos y tomar decisiones puntuales.
03:37Voy a ir con uno de los casos más emblemáticos y que ha sido descrito bien
03:40como uno de los casos que ha puesto a prueba todo nuestro sistema de justicia,
03:45todo nuestro sistema de investigación y me refiero al caso de Brech.
03:48Y una vez más la jueza, Valoisa Marquinez, ha visto obligada a posponer esta audiencia
03:54hasta noviembre próximo, sino en enero del próximo año, generando una serie de cuestionamientos
03:59de las razones por las cuales Panamá todavía, después de 10 años,
04:02no ha logrado terminar con un proceso tan importante
04:05y que se han logrado castigos ejemplares en otros países.
04:09Bueno, lo que pasa es que tenemos que conocer los trámites que conllevan
04:18sobre todo una causa tan compleja como es.
04:21Y ella lo explicó muy bien, las asistencias judiciales que no han sido respondidas
04:27y que toman aproximadamente 8 o 9 meses para que los países respondan.
04:34Hay personas que todavía no están notificadas y, por lo tanto,
04:40ella no puede continuar con la audiencia porque la persona tiene que estar notificada.
04:46Si está notificada y no aparece solamente su abogado,
04:51no hay ningún impedimento para que la audiencia se realice.
04:55Pero en el caso, en este momento, hay personas que no se han notificado.
05:03Y otro asunto muy importante y es que Brasil, a través de algunas decisiones
05:11que ha adoptado en sus tribunales, ha señalado que los colaboradores
05:17que fueron colaboradores en algún momento no pueden declarar.
05:23Entonces, efectivamente, esa es una situación que tiene que resolverse.
05:29¿Y qué tiempo? O sea, tenemos hasta antes de no poder recibir esa asistencia.
05:33Es correcto, porque ella tiene que, no lo sé si ya lo ha hecho, imagino que sí,
05:39pero tiene que gestionar nuevamente las asistencias judiciales
05:44que tienen que pasar por relaciones exteriores nuestras y luego ir al canal diplomático del país
05:51y luego del canal diplomático del país a las autoridades.
05:55¿Tiene que ver este retraso con el hecho de que algunas de las figuras procesadas
06:01en esta investigación tienen perfil político?
06:04No quisiera entrar en ese terreno.
06:11No quisiera entrar en ese terreno.
06:16Pero si no llega la asistencia a tiempo, el proceso debe continuar.
06:20El proceso debe continuar.
06:22Bueno, y hay una ruptura procesal aquí y es la parte que le corresponde.
06:27Ya la Corte Suprema tomando en consideración que algunos de los acusados
06:32están amparados por el Parlacén.
06:34Y lo digo así para que podamos entender que quienes hoy gozan de formar parte del Parlacén
06:38no pueden ser llevados a juicio en la justicia ordinaria
06:41si no están en manos de la Corte Suprema de Justicia.
06:44Si no vemos avance en este primer caso que lleva la magistrada Baloiza,
06:50¿qué esperanza tenemos de la celeridad con la que se debe manejar el otro caso
06:55donde están estas otras figuras amparadas hoy día por el Parlacén?
06:58Lo que pasa es que cuando se produce la ruptura procesal por la calidad de la persona
07:05y como bien señalas, al ser miembro del Parlacén o miembros del Parlacén,
07:12una cosa no incide en la otra.
07:14¿Por qué? Porque al ser competencia de la Corte,
07:18nuestro procedimiento y nuestros tiempos no dependen
07:23de lo que está ocurriendo en el juzgado de la licenciada Baloiza Marquínez.
07:27De manera que la Corte puede avanzar sin necesidad
07:33de esperar las acciones o los trámites que se estén llevando a cabo en el juzgado.
07:40No incide.
07:41¿Y en este momento en qué etapa se encuentra, magistrada?
07:43Bueno, la magistrada Maribel Cornejo Batista es la fiscal,
07:52yo soy la magistrada de garantías.
07:54Han interpuesto unos incidentes que se están resolviendo para entonces poder avanzar.
08:01Sería llevar a cabo una audiencia para definir.
08:07Voy a pasar a otro tema más reciente que ha generado polémica
08:10y lo hacíamos en el avance que hacíamos en la entrevista magistrada
08:13y tiene que ver con la solicitud de aumento de salario para los magistrados.
08:19Y escuchábamos recientemente al magistrado Olmedo Arrocha
08:21dar declaración a los periodistas y señalar, vamos a insistir.
08:26¿En qué se sustenta este aumento de salario, magistrada?
08:30En medio de tiempos de austeridad, entonces todo el mundo dice recorten
08:34porque aquí hay que mandar mensajes de recorte ante la crisis que estamos viviendo.
08:38¿En qué se sustenta la solicitud de aumento?
08:40Bueno, yo aquí traje, yo sabía que esa podía ser una pregunta obligatoria
08:47y he traído, fíjese, esto se hizo un análisis a nivel de la región
08:57y se utilizaron bases de datos del Banco Mundial y de la OCDE
09:03donde se establece cómo es y cuál es el salario de los magistrados de la región.
09:11Y te puedo decir que en Colombia los magistrados de la Corte ganan 15.000,
09:19México gana 18.500, Costa Rica 16.000, Argentina 12.000,
09:28Panamá 10.000, que no es 10.000 de salario, son 6.000 y 4.000 de gastos,
09:3413.000 en Chile y 13.688,50 en República Dominicana.
09:42¿Qué ocurre? Durante 30 años, desde 1995 al 2025,
09:50el salario de los magistrados no había sido revisado.
09:55Además, no es cierto que eso fue aprobado en momentos en que se dice
10:01hay una contención del gasto y vamos a recortar.
10:06¿Cuándo se inició ese proceso?
10:07Ese proceso se hizo en febrero del 2024.
10:13Pasó por todos los canales del Ministerio de Economía y Finanzas.
10:18Está incluido en nuestro presupuesto para el año 2025,
10:23lo que significa que nosotros no tenemos que pedir una partida,
10:28hacer traslado de partida,
10:31y está publicado en el Presupuesto General de la Nación.
10:36Por supuesto, pero pusimos que la vigencia fiscal era a partir de enero.
10:42Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia
10:46somos los responsables de la guarda de la integridad de la Constitución.
10:53Somos las personas que garantizamos un Estado de Derecho,
10:59la democracia, la paz social,
11:03y por ello no comparto el argumento de que al tener nosotros un incremento,
11:09eso se extiende, por ejemplo, a los magistrados del Tribunal,
11:14es mi opinión personal,
11:16a los magistrados del Tribunal Electoral, del Tribunal de Cuentas,
11:21porque ellos no son homólogos nuestros.
11:25Ellos no son homólogos nuestros.
11:27Nosotros no tenemos homólogos en Panamá.
11:30Hay una carga laboral importante porque tal vez uno no ve,
11:34el panameño no ve tal vez, bueno, cuánto trabajo un magistrado.
11:38...y lo vimos, por ejemplo, en el caso de la mina.
11:43En el caso de la mina nosotros entramos en sesión permanente
11:48con una presión de todas las calles cerradas.
11:53O sea, se puso pausa en el resto y porque tenían que fijarse.
11:56Miren, yo estoy aquí y aquí sí tengo que ver mi batería magistrada
12:01porque sí se menciona que la carga de los magistrados reposa
12:05en el cúmulo de demandas de inconstitucionalidad que tienen que resolver
12:09y que tienen que revisar.
12:11Pero hay sectores que admiten que sí, que es demasiada la carga,
12:17no sé cuántas demandas inconstitucionales se interponen en este país.
12:21Pero hay quienes sostienen y sugieren que para eso se tiene que crear
12:25una sala de asuntos constitucionales.
12:28O sea, independientemente de que ustedes sustenten el aumento del salario,
12:32hay quienes consideran que ya es necesario en Panamá crear esta sala.
12:36¿Usted qué opina al respecto?
12:38Bueno, nosotros tuvimos una sala quinta que veía esos asuntos
12:44y que tuvo una vida como de tres meses, cinco meses, no recuerdo.
12:50Entonces habría que explorar la posibilidad y si es que eso
12:56es lo que va a ayudar a repartir la carga entre los distintos magistrados.
13:06En todos estos países que yo te he mencionado...
13:08¿Tiene sala?
13:09Sí, pero la cantidad de magistrados que integran la corte son muchísimos más.
13:15Entonces nosotros tampoco podemos ejercer el comercio,
13:19no podemos ejercer la abogacía, solo dar clases en la universidad.
13:25Y esos son aspectos que tienen que ser tomados en cuenta.
13:28Y yo la verdad, Castalia, pienso que nunca lo iban a ver como nada positivo.
13:34No importa si hay contención o no hay contención.
13:38Es un tema que me parece que va más allá de simplemente ahora
13:45como está ese momento fiscal decir que es por eso.
13:51Y como dijo el magistrado, el contralor tiene la facultad de refrendar o no refrendar.
14:00Sin embargo, su propia ley orgánica establece que si la entidad
14:07insiste, la contraloría debe refrendar. Es un deber.
14:13Nosotros efectivamente le hemos solicitado el pleno de la corte,
14:18le hemos insistido en el refrendo que nosotros esperamos se produzca
14:24porque es lo que la ley le autoriza a hacer.
14:27Bien. Magistrada, voy a otra etapa de esta entrevista
14:31que tiene que ver con lo que hemos denominado los balances que necesita
14:36el Estado panameño y el rol que en su momento ha tenido que ejercer
14:39la Corte Suprema de Justicia.
14:41Y para todos es sabido que la Corte Suprema, bajo su presidencia,
14:46ha tenido que asumir roles importantes en el país en los últimos años.
14:50Y me refiero a dos momentos que llevaron al país a una situación de crisis
14:55y que para muchos, debido a la falta de fortaleza institucional
15:02y el rol que tienen que ejercer algunos órganos e instituciones en su momento,
15:06han obligado a la Corte a tener que actuar para poder procurar esos balances para el país.
15:10Crisis minera y la crisis preelectoral.
15:14¿Cuál ha sido la experiencia de Eugenia López Arias en momentos tan claves para el país
15:21en donde un fallo al final fue lo que los trajo, porque tengo que describirlo así,
15:25la paz en el momento que el país lo necesitaba?
15:28Pues sí. Definitivamente cuando las instituciones juegan el rol que les corresponde
15:38es probable que no se produzcan o no se interpongan, no haya la necesidad
15:44de interponer esas demandas de inconstitucionalidad.
15:48¿Y por qué lo digo? Porque para mí, si el Tribunal Electoral hubiese hecho
15:57lo que le correspondía en su momento, muy probablemente esa demanda no hubiera venido acá.
16:04Si la Asamblea y todos los intervinientes hubieran hecho las cosas como era lo correcto,
16:15esa demanda quizás del contrato de la minera no hubiese llegado.
16:22Y te lo digo por cuanto ya había un fallo.
16:25Ya había un fallo de la Corte que decía que el contrato era ilegal.
16:31De manera que si hay un fallo que dice que el contrato es ilegal,
16:35tú tienes que corregir el procedimiento que vas a utilizar para cumplir lo que es la ley
16:43porque no es correcto que la minería no se puede llevar a cabo.
16:49La Constitución prevé la minería, pero tiene que hacerse dentro de los parámetros
16:56que la ley establece.
16:58¿Qué señanzas nos dejan esos momentos, magistrada, como país y como justicia,
17:05como sistema de justicia? ¿Qué señanzas nos dejaron esos dos momentos?
17:10Bueno, esos dos momentos para mí marcaron un antes y un después.
17:17Considero que el efecto que pueden haber producido es que vamos a actuar
17:23con un poquito más de cuidado.
17:26No quiero decir ni achacarle responsabilidades a nadie,
17:30sino que debemos hacer las cosas de acuerdo a los procedimientos que están en la ley.
17:36Cuando se hacen las cosas de acuerdo a la ley, no deben haber problemas a futuro.
17:43Y cierro con esto, magistrada, y tiene que ver con una nueva demanda de inconstitucionalidad
17:50que se ha presentado contra el contrato entre el Estado panameño y la empresa Panama Pulse
17:57en medio de las ya conocidas amenazas de los Estados Unidos.
18:02¿Eso ya se ha presentado? ¿Se ha presentado ayer?
18:05¿Cómo se prepara el sistema de justicia para enfrentar un caso que no tiene presiones internas,
18:11sino que tiene presiones externas como esta potencia mundial?
18:17Bueno, yo diría que estamos preparados, ya lo hemos demostrado,
18:23y vamos a atender todos los casos como siempre lo ha hecho esta Corte Suprema de Justicia,
18:30únicamente examinando los hechos y aplicando el derecho.
18:34Hemos demostrado que las presiones no nos llevan a tomar decisiones que no estén de acuerdo a la ley.
18:42Por lo tanto, cualquier presión que sea externa,
18:48estoy segura que no nos va a llevar a tomar una decisión que sea distinta a la que corresponda.
18:55Eso fue repartido, como bien dices, por reparto aleatorio,
19:00le tocó a una magistrada y ella determinará el trámite que le tiene que dar
19:06porque cada magistrado decide en su despacho cómo va atendiendo las causas
19:14recordando que el código manda que sea en el orden de ingreso.
19:20Es decir, si yo tengo 10 procesos que ya están en curso y me ingresa uno hoy,
19:30no debo atender ese que ingresó hoy para los que ya estaban en curso dejarlos rezagados.
19:39Y algo que no te dije, y permíteme indicarte del aumento,
19:47porque es para que la ciudadanía trate de comprender un poco.
19:53Durante los 30 años estos que te digo transcurrieron, de 1995 a 2025,
20:01los jueces municipales tuvieron un incremento salarial del 163% de lo que ganaban en 1995,
20:13los jueces de circuitos 139, tribunales superiores 106%,
20:20y ese incremento de 4000 de los magistrados representaría en esos 30 años el 40%,
20:29un incremento que además es menos del 1% del presupuesto de la institución.
20:40Entonces, ya insistimos y eso tiene que venir,
20:48porque además no se trata de medir fuerzas, de que el contralor dice algo y nosotros le decimos
20:54no, usted tiene, no lo estamos obligando, le estamos diciendo es cumpla con su ley orgánica.
21:00Magistrada, le agradezco muchísimo estos minutos,
21:02de verdad que ha sido un gusto conversar con usted de estos temas tan importantes para el país
21:07y poder hacer un balance no solamente de los desafíos,
21:09sino de los trabajos que ustedes están realizando acá en este momento.
21:13Gracias, gracias.
21:15Gracias a ti Castalia y bueno, decirle a los ciudadanos de este país que confíen en la justicia,
21:22que confíen en este sistema de administración de justicia
21:26que viene dando muestras de que quiere que las cosas sean mejor.
21:31Gracias magistrada.
21:33Regresamos ahora y hemos terminado pues esta conversación,
21:36entrevista con la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia.
21:39Es momento de regresar y continuar con más de nuestro informativo.

Recomendada