En Colombia la suspensión de recursos a través de la USAID tiene repercusiones en el desarrollo de programas sociales y de DDHH pero también se ve como una oportunidad de cambio dado lo que ha significado la injerencia en la soberanía del país. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La determinación del gobierno Trump de suspender los recursos económicos a través de la Agencia
00:06para el Desarrollo Internacional USAID en Colombia ha generado diversas visiones en
00:11torno a esta cooperación internacional.
00:13Este país, en América Latina, es el mayor receptor de aquellas subvenciones a través
00:18de diversas ONG, fundaciones y otro tipo de organizaciones, incluyendo alguna responsable
00:24de programas sociales y hasta el Acuerdo de Paz.
00:29Programas dirigidos a la seguridad alimentaria, a la producción campesina, al acompañamiento
00:36de poblaciones de pobrecía, de migrantes, programas de género, programas climáticos
00:42e incluso programas sobre justicia.
00:46La Jurisdicción Especial para la Paz tenía el apoyo de USAID en el desarrollo de los
00:52programas de investigación en los territorios para avanzar en los casos correspondientes
01:00a la violación de los derechos fundamentales durante el conflicto armado colombiano.
01:09El financiamiento de la USAID fue cuestionada, inclusive por el presidente Gustavo Petro,
01:14ya que sus implicaciones son negativas sobre la soberanía del país.
01:18Algunos analistas coinciden con esta alerta.
01:21La cooperación al desarrollo ni de la USAID, ni de Europa, ni de ningún lado se hace porque
01:27le simpaticemos a esos países que tienen más fondos.
01:31Toda la cooperación es injerencia, lo que pasa es que teníamos un marco común en esa
01:34injerencia que eran los objetivos de desarrollo del milenio, la lucha contra el cambio climático,
01:39la agenda 2030, pero pues el mismo hecho de posicionar ese tipo de objetivos en otro lugar
01:44pues es, es una injerencia suave, es una injerencia que se hace a través de cooperación, pero
01:49toda la cooperación es injerencia, ese es el sector donde nos movemos.
01:54La USAID como instrumento de injerencia estadounidense es usada en este país para
01:59operaciones de inteligencia, financiar sectores que intervienen a favor de los
02:04intereses del país norteamericano.
02:06Lo que está mal es utilizar la cooperación como un instrumento de violación a la soberanía de
02:16los estados y de participación en los temas políticos como ha sucedido en Bolivia,
02:23como ha sucedido en otros lugares, porque eso realmente termina desfigurando la misionalidad
02:29de la cooperación. Hoy lo que estamos viendo es que lamentablemente era más un instrumento,
02:35en muchos casos, de injerencia que de cooperación transparente para beneficio de los países.
02:44Colombia dejará de recibir alrededor de 413 millones de dólares en cooperación
02:48por parte de la USAID. Para analistas, la desaparición de esta agencia estadounidense
02:54no significa el fin de la injerencia de los Estados Unidos, pero sí un reto para las
02:59organizaciones que dependen de este financiamiento. Hernán Darío Otobarga, Itantelesur, Bogotá, Colombia.