Ivonne Tellez, experta en Leyes Internacionales, expresó que Ecuador no escapa de actores paraestatales que quieren tomar protagonismo, cuando estamos en un estado débil, una democracia fragmentada y corrompida. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Así es, buenas noches.
00:04Buenas noches.
00:06¿En qué capítulo nos encuentra ese mundo con este mundo de las elecciones de hoy?
00:13Así es, bueno, creería que estamos avizorando, primero, hay una clarísima degradación del Estado de Derecho,
00:25una fractura de los regímenes democráticos.
00:28Creo que esto no es solamente un hecho que acompaña al Ecuador, sino que está justamente tomando lugar
00:38y posicionándose cada vez más a lo largo de la región y del mundo.
00:43Y creo que Ecuador no escapa a esto en el sentido de considerar que entran nuevos actores,
00:50estos actores paraestatales, a tomar muchísimo más protagonismo cuando, obviamente, estamos frente a un Estado débil,
01:00de una democracia débil, de una institucionalidad fragmentada, corrompida.
01:07Y esto, obviamente, permea toda esta estructura y todo el poder económico que viene acompañando
01:17a estos nuevos actores paraestatales va a darle muchísimo más poder a estas organizaciones.
01:26Y creo que eso es un poco lo que estamos viendo, el resultado que estamos evidenciando,
01:31precisamente por cómo ponen en jaque al Estado y cómo el Estado termina también jugando alrededor de estos nuevos actores
01:42con estas apuestas que, claro, ya van acompañadas de una postura de carácter político, de carácter ideológico,
01:50que van a marcar justamente la tendencia.
01:53Entonces, vemos esta tendencia última que nosotros hemos tenido.
01:57Me refiero a esta tendencia de carácter agresivo, neoliberal, militarista,
02:04en donde tenemos es una apuesta por una criminalización de toda la ciudadanía en pro de perseguir a este famoso terrorismo.
02:14Y, por otro lado, vemos cómo, lamentablemente, en Ecuador no hemos podido en los últimos años
02:20hacer una propuesta y una apuesta de trabajo de carácter social, de justicia social, de reestructuración de las bases sociales
02:29que permita posicionarse frente a este fenómeno desde la base, insisto, desde una nueva estructura social.
02:41Doctora, en este momento, a esta hora, se reportan los siguientes datos.
02:46Vamos a irlo actualizando en la medida en que hablamos con usted.
02:48Les saludo a Saray. Buenas noches.
02:50A esta hora, con un 23.12%, Luisa González estaría con un 42.27%, Daniel Novoa con un 46.1%.
03:00Según este resultado, hasta este minuto, resultados oficiales, estaríamos ante una segunda vuelta.
03:06¿Cómo enfrentarse a un panorama como ese, tomando en cuenta, por ejemplo,
03:10y repito las palabras de nuestra invitada anterior, con Jorge Gestoso,
03:14ante una supuesta paliza, podríamos decirle así, la que le está dando el pueblo a la derecha?
03:22Decía la invitada, esta es la respuesta del pueblo a las medidas de la derecha que no benefician al pueblo
03:28y que han traicionado las necesidades más urgentes que tiene hoy el pueblo de Ecuador.
03:34Es correcto. Bueno, esperemos todos, como ustedes bien lo decían, y Saray, buenas noches,
03:40que todos los analistas y las expectativas estaban puestas en que tuviéramos una segunda vuelta.
03:46Veíamos con dificultad, pese a la polarización que existe o que ha caracterizado estos últimos comicios
03:54y las mismas encuestas que veíamos previas a la elección presidencial,
03:58que estábamos ante el 90%, quizás, o más de la posibilidad de una segunda vuelta.
04:05Con este conteo, indudablemente, yo creo que tenemos dos cosas importantes.
04:11Por un lado, una fidelidad de un voto que tradicionalmente se aglutina alrededor de la figura
04:19del expresidente Rafael Correa y de todo el movimiento de la Revolución Ciudadana.
04:23Ese voto fijo, ese voto duro, lo hemos visto a lo largo de los diferentes ejercicios de elecciones
04:31posteriores a la salida de Rafael Correa del gobierno.
04:34Creo que aquí sabíamos que la apuesta estaba, entonces, en aquellos votos indecisos,
04:40en este famoso grupo que no entraba directamente en ninguna de las dos facciones.
04:45Creería que, dentro del sondeo, sí, coincido, hay una posición bastante crítica.
04:53Creo que tenemos nosotros bastante que reflexionar y pedir al gobierno actual
04:59en lo que tiene que ver con su ejercicio poco democrático,
05:05con todo ese desapego al orden constitucional, con los abusos,
05:11a través de toda la militarización del Estado,
05:15con esta famosa declaratoria de conflicto armado interno,
05:18con el conflicto diplomático con México, con las desapariciones
05:22y todas las violaciones a los derechos humanos que estamos viendo,
05:25es decir, los apagones, ni querer decir con ello, y adicional a ello,
05:29creo que esa distancia cada vez más plausible justamente de las necesidades
05:35y de lo que realmente la gente necesita.
05:39Entonces, yo esperaría, y creo que es gran parte del pedido y la esperanza que nos acompaña,
05:45que podamos tener nuevamente un giro hacia una propuesta de país,
05:50una propuesta de Estado acotada a la realidad y a las condiciones del Estado,
05:56porque creo que lo que hemos visto simplemente son acercamientos sumamente ligeros
06:00que evidencian un desconocimiento de la realidad ecuatoriana.
06:07En esa línea, pues, esperaría, veamos cómo se mantiene la tendencia,
06:11coincido, también estamos sumamente demorados en lo que se nos había ofrecido
06:15para tener unos resultados muchísimo más, digamos, más confiables en esta hora de la noche.
06:22Pero, bueno, esperemos a ver entonces.
06:24Y esto, yo creo que, de todas maneras, evidencia una reacción y un cansancio popular.
06:31Aquí hay algo importante, Ivonne.
06:33Andrés Araúz hace algunos minutos en Red SocialX decía a la militancia
06:40a cuidar cada voto de Luisa y Diego y también los de nuestros asambleístas.
06:47Está brindando un número donde se va consolidando, dice el partido de Luisa y de Diego,
06:56se va consolidando a través de un conteo rápido y en sus simulaciones.
07:01O sea, la organización política como tal mantiene intacta su fe de que va a segunda vuelta.
07:08Pero aquí es muy importante y lo que más resalta, en verdad, es lo que está al final de este posteo
07:13y es a cuidar cada voto de Luisa y Diego y de los asambleístas.
07:19Entendamos también, tratemos de traducir estas palabras, entendamos también de qué manera,
07:26cómo se hace, cómo se está trabajando para defender ese voto.
07:30Porque defenderlo implica defender las leyes electorales vigentes.
07:36Es correcto, es correcto. Yo creería que aquí tenemos que precautelar de todas maneras este ejercicio.
07:44Es decir, hay una serie de indicios previos a las elecciones en donde nosotros vimos un acercamiento
07:55del gobierno actual con entidades, y me refiero al Consejo Nacional Electoral,
08:00y con ciertas situaciones que no ofrecieron mayor claridad.
08:04Creo que muchos sentimos que se quedó en deuda, por ejemplo, solamente frente al hecho de tener que haberse pronunciado
08:10al tribunal contencioso electoral frente al ejercicio de la licencia del presidente candidato.
08:17Y una serie de situaciones que podrían nublar esto.
08:21Entonces yo creo que esto sí llama a este ejercicio democrático de que sintamos todos
08:26que por lo menos el voto se ve bien salvaguardado en este conteo.
08:32Lamentablemente, pese a que el Ecuador no hizo ninguna manifestación de obviar, por ejemplo,
08:39toda la supervisión de todo el proceso electoral, de todas maneras,
08:44creo que esto no nos puede dejar tranquilos hasta no tener la seguridad,
08:49y creo que no se ofrece la total seguridad respecto a una contienda que demuestra ser tan reñida
08:55y tan crucial para el país en este momento.
08:58Entonces coincido en que el ejercicio democrático y la abeduría ciudadana son fundamentales en estos procesos.
09:06Doctora, acá surge la pregunta tomando en cuenta lo que ya nos decía, el proceso está muy reñido.
09:12Vamos a analizar qué sucedía en Ecuador antes de que llegara Daniel Loboa como presidente.
09:18Ya se venían algunos de los problemas a los cuales hoy se enfrenta el país en materia de seguridad,
09:23en materia, por ejemplo, de la pobreza, los bajos salarios.
09:27¿Qué hace que estas elecciones sean aún más reñidas?
09:30¿Qué está en juego más allá de lo que hemos venido conversando?
09:34Porque en cada una de las elecciones evidentemente hay elementos que están en juego,
09:38pero pareciera que acá se pone mucha más atención de lo que sucedía en otras elecciones
09:43tomando en cuenta el contexto también geopolítico de la región.
09:48Correcto. Creería que hay varios aspectos.
09:51Primero, pensemos que estas son las primeras elecciones que se dan
09:55después de haber utilizado este mecanismo constitucional de la muerte cruzada
09:59que no se había dado posterior al 2008.
10:02Entonces tenemos aquí ya un cambio en este ejercicio democrático tradicional.
10:07No se terminó un periodo anterior.
10:10Tenemos una persona que vino como un outsider, que es el actual presidente de la república,
10:14que nadie esperó, no lo vimos venir, creo yo,
10:18ni esperamos que hubiera tenido el éxito que tuvo en las elecciones pasadas
10:23y que lo hubieran puesto en este periodo, digamos en este lapso de espera hasta este momento.
10:29Entonces esto de por sí ya nos sitúa en este proceso electoral
10:33dentro de una tendencia totalmente distinta.
10:36Segundo, yo creo que es importantísimo, y ustedes mencionan el aspecto geopolítico
10:40y tiene que ver con cómo todo este trompismo en la región y en el hemisferio
10:48ahorita se juega en Ecuador esa primera batalla electoral en la región.
10:53Y yo creo que esto es fundamental también porque esto va a marcar justamente
10:58cuál va a ser el camino de un país que geostratégicamente es fundamental para los intereses.
11:04Tanto hablemos del bloque chino y el bloque BRICS,
11:09frente al bloque occidental y todos los aliados que le diera a Estados Unidos.
11:14Entonces esto también marca la pauta frente a lo que pueda pasar geostratégicamente
11:20y también pensemos que próximamente un país sumamente relevante también para la región
11:24como es Colombia va a entrar en un proceso electoral.
11:27Entonces creo que esto va a marcar justamente la tendencia
11:31y también se define de alguna manera esta polarización que ha caracterizado el país
11:40en función de cómo podría redefinirse esta estructura política
11:44y qué tanto peso podría volver a tener el correísmo y tanta incidencia dentro del gobierno
11:49de estos últimos tres periodos en donde ha estado ausente y se ha desmontado
11:54todo lo que se había ganado hasta el 2016.
11:58Entonces creo que eso es lo que hace tan, tan crucial este momento.
12:03Es correcto. A ver, creo que pensaba mientras escuchaba todo esto,
12:09indudablemente Ecuador viene sumido en una gravísima crisis, es una policrisis,
12:15es una crisis a todo nivel.
12:17Estamos hablando de crisis social, económica, de justicia institucional, del Estado en general.
12:24Ha habido una degradación paulatina de cómo se había edificado el Estado a principios de siglo
12:31y creo que también uno de los asuntos que se ha discutido bastante
12:36es el hecho de quiénes son los que están votando y quiénes podrían estar detrás del apoyo
12:43de estas nuevas derechas o estas derechas transformadas.
12:49Esta realpolitik que acompaña la imagen, por ejemplo, como la que tiene el presidente Daniel Novo actualmente
12:57y creo que también está explicado en toda esa población joven que no ha vivido
13:05y no entiende quizás estos procesos dictatoriales previos de la región,
13:10que desconoce que hay una desconexión clara entre lo que ha significado el ejercicio
13:17de las nuevas derechas tradicionales en nuestra región, en el que de pronto vio unos ejercicios del progresismo
13:24del siglo XXI que no lo entendió muy bien y que viene a ser parte de esta generación líquida,
13:30en donde se toma todo sin un mayor criterio y se llega a ellos y las noticias falsas
13:37y toda esta construcción de estas nuevas realidades y de estos valores que edifican estas imágenes
13:44de las nuevas derechas, llega muy fácil a esta población joven que no tiene ningún filtro,
13:50que no tiene ningún sentido crítico y que toma y toma esta bandera de la seguridad o de la economía
14:03o esta preponderancia de los valores enfocados hacia el individualismo,
14:11únicamente cero conciencia colectivo, cero conciencia solidaria ambiental.
14:17Creo que eso se explica bastante bien porque hay muchas de las personas que con un amplio desconocimiento
14:25terminan optando por estas opciones y creo que eso también hay que considerarlo en función
14:31de lo que el progresismo y las izquierdas quieren para la región y en función de cómo pueden también
14:40acoplarse a estos públicos, llamémoslo así, no informados con un bajo sentido crítico
14:48respecto de lo que están queriendo escuchar, lo que se les está vendiendo y lo que realmente es
14:53parte de un proyecto político y parte de un proyecto de Estado.
14:58Hay aquí distintas consideraciones, por ejemplo, el candidato a la vicepresidencia por la RC5 oficial
15:06decía Novoa no solo ha violado el derecho penal ecuatoriano sino el derecho internacional
15:12en el asalto a la Embajada de México en Quito, hubo agresión, hubo violencia contra el personal diplomático
15:18y sin embargo ese hecho también hay que ver cuánto ha repercutido en la decisión de los ecuatorianos
15:29a la hora de ir a votar, esta cosa de que la memoria es corta y no aparecen allí fundamentos
15:38para estos votantes más jóvenes lo que ocurrió, ni se entiende siquiera por qué es tan importante
15:44respetar este marco vigente en el derecho internacional.
15:48Es correcto, coincido plenamente con ustedes, cuando sucede el ataque a la Embajada
15:54se puso en el tapete la gravedad de lo que esto representaba para el orden internacional,
16:04para el orden legal internacional, la importancia de los principios que acompañan todo esto nuevo
16:10orden internacional y por supuesto el derecho internacional como herramienta básica de relación
16:16para todos los actores, en este caso estatales, sabiendo que no había un antecedente
16:22de estas dimensiones en nuestra historia, digamos hablemos de toda la historia del mundo
16:30en estas dimensiones, en un hemisferio y en una región que se ha caracterizado
16:35por ser una región relativamente pacífica en donde no hemos estado enfrentados
16:40y toda la afrenta que esto significa, los valores que edifican el sistema internacional
16:45y el respeto por la legalidad internacional, esto se puso de relieve con este antecedente.
16:50Hubo un gran rechazo interno e inclusive también aquellos jóvenes que tuvieron la posibilidad
16:56de informarse respecto de estas actuaciones, sin embargo como bien dicen ustedes
17:02es una memoria cortoplacista, creo que a casi un año de haber vivenciado esto
17:09pareciera que gran parte de la población se olvidó o soslaya la relevancia que esto tiene
17:16y el impacto negativo que esto tuvo para posicionar al Ecuador como un país
17:22que no genera confianza, que desconoce totalmente lo que está llamado a respetar
17:30y los valores más fundamentales del orden internacional, entonces creo que sí
17:35hay cierto cortoplacismo en eso y es lamentable, pero creo que también tenemos que ser conscientes
17:40de que con esto es lo que se juega la nueva política, con este nuevo público se juega
17:45y creo que eso también hay que tenerlo como una moraleja y un aprendizaje de todo este ejercicio
17:50porque la mayoría de la población votante no es una población informada, lamentablemente, pero es real.