Eduardo Meneses Politólogo aportó su análisis a las elecciones de Ecuador, expresando que no sería plausible victoria en primera vuelta dado a la crisis que experimenta el país, se nota por parte de las autoridades el deseo de mantener el statu quo evidenciada en el control político y social del presidente y candidato Noboa. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, aquí hay que poner justamente esto en contexto. Nosotros sabemos desde hace varias semanas que la principal preocupación que tiene el pueblo ecuatoriano, y sobre todo también las organizaciones políticas que están participando en esta contienda electoral, tiene que ver con la posibilidad de un fraude electoral.
00:18Este escenario se ha dado por varias razones. El primero tiene que ver con la forma en que el Consejo Nacional Electoral ha sido cómplice de la manera en que el gobierno ha venido violando algunas de las prerrogativas constitucionales, entre ellas, por ejemplo, el hecho de que el presidente haya seguido en funciones siendo candidato y utilizando recursos del Estado para hacer su campaña.
00:42El Consejo Nacional Electoral no se pronunció en este caso, pero no es el único, sino que viene tomando decisiones y posturas que han demostrado desde hace ya mucho tiempo una alianza total con la estrategia del gobierno y sobre todo con el interés de, teniendo boda, elegirse.
00:56En ese marco ha surgido obviamente una gran preocupación en cómo estas elecciones podrían ser víctimas de un fraude electoral, teniendo al candidato presidencial que sigue siendo el presidente, que sigue utilizando el Estado en su beneficio, siendo el que más influye en este órgano que teóricamente debería ser autónomo del Ejecutivo, pero no lo es.
01:18Esa es la primera preocupación. La segunda tiene que ver con que, obviamente, quienes son garantes de todo este proceso electoral son las Fuerzas Armadas y nosotros también venimos llevando a cabo un análisis ya desde el año pasado de cómo se ha ido configurando en Ecuador un gobierno que es realmente un gobierno cívico-militar en el cual la forma de gobernar han sido los estados de excepción y hay una gran complicidad entre la penetración de los grupos de narcóticos en el Estado ecuatoriano y en el propio Ejército en un interés conjunto de manifestantes.
01:49Es por eso que estamos tan preocupados en Ecuador por el posible fraude electoral, siendo los garantes de este proceso dos de las partes interesadas que ya han mostrado su interés en que siga el presidente en el poder.
02:02Es muy interesante esto que estás planteando, Eduardo. Mantener el estatus quo. Estamos hablando de que es una forma de gobernar, que es una forma de aliarse también para gobernar y es una forma que ya nuestros pueblos, inclusive, han dado a conocer su opinión.
02:19Han dicho que esta vieja cuestión de una clase política que necesita dar un paso atrás porque con la alianza no creemos nada, vemos que en la realidad, por lo menos así como se dan los hechos, no se cumple.
02:34Sí, totalmente. Y lo que es preocupante en este momento es lo que ustedes mencionaban. Ustedes acaban de mencionar justamente este hecho de que existe en este momento una información de exit polls, que son estas encuestas a boca de urna, que no son los resultados oficiales, pero que sí son encuestadores que son reconocidas para hacer y sacar estos resultados, que están sacando resultados que no pueden concordar para nada con la realidad.
03:03¿En qué sentido? Nosotros, en algunas de estas encuestas, sobre todo en la que se ha nombrado mucho, vemos un supuesto triunfo en primera vuelta de Novoa, lo que es, en sentido histórico, cuando lo analizamos, algo que es totalmente imposible.
03:17Nosotros hemos visto una sola vez un triunfo en primera vuelta en la época contemporánea en el Ecuador, que tuvo que ver con el triunfo de Rafael Correa, con más del 50%, pero esto se dio en un contexto de una gran aceptación en ese entonces del presidente, que no es para nada el contexto en el que se está dando la contienda electoral actual, en una crisis económica, crisis de seguridad, crisis energética, en lo que nadie podría...
03:43...es justamente ir creando el escenario para un posible trabajo electoral.
03:51Ahí viene entonces el punto que es muy significativo y da realmente luces claras de cómo se mueven estas informaciones, y cómo las redes sociales finalmente terminan siendo un reservorio para ese tipo de pensamientos y de prácticas, Eduardo.
04:08Sí, digamos que, además, algo que nosotros sabemos es que el presidente de Novoa, obviamente los representantes de los grupos políticos, han podido evidenciar a lo largo de toda esta semana de campaña la forma en que son millones y millones de dólares que han sido invertidos en redes sociales, justamente en términos de manipulación de la opinión pública.
04:32Decimos manipulación porque justamente frente a la realidad concreta del pueblo ecuatoriano, que es esta crisis del empleo, esta crisis económica, esta crisis de seguridad, crisis energética que nos llevó 30 años atrás al país, no queda nada más que la manipulación de la información, la manipulación en las redes sociales, con las noticias falsas, con infundir cada vez más miedo.
04:55Es el miedo el que no permite que haya un debate sano de hacia dónde quiere ir el país, y es frente a estas herramientas que ha venido configurándose el proceso electoral que de debate político ha tenido muy poco.
05:25¿Cómo entenderlo también desde esta perspectiva que va relacionado con lo económico y que va relacionado también con ciertas clases elitistas, políticas, que sin duda alguna no representan casi nunca al pedido y a la necesidad que tiene el pueblo?
05:56Bueno, digamos que en términos electorales y territoriales en Ecuador, gran parte de esta elección se va a jugar en las grandes ciudades.
06:04Las grandes ciudades son Quito, Guayaquil, Cuenca y también la provincia de Manaví, que es una de las provincias donde más gente vota y donde hay más apoyo a la revolución ciudadana, a la candidata de Luisa González.
06:12En términos de todo el resto de la población, justamente, hay territorios como la Amazonía, la Sierra Centro, que han estado históricamente muy disputados.
06:21Son territorios en los que hemos visto desarrollarse toda una serie de dinámicas electorales, no en la primera elección, sino ya desde hace muchos años, de dinámicas de compras de votos, dinámicas violentas en torno de estas élites que intentan vender falsas esperanzas, que como ya lo hemos conocido, aprometió ciertas cosas en la campaña electoral y hizo exactamente lo contrario.
06:48Entonces vemos repetirse aquí exactamente lo mismo. Nosotros cuando vemos, por ejemplo, el debate presidencial que se llevó a cabo hace unas semanas, ni siquiera el formato en el que se llevó a cabo este debate, que son 17 candidatos debatiéndolos unos contra los otros con pocos minutos, no permite al país hacerse una verdadera idea de lo que está pasando.
07:09Entonces hay dos dinámicas muy diversas, la una en las grandes ciudades, la otra dinámica en las zonas rurales del país, y lamentablemente en esas zonas es donde más se dan estas dinámicas. Veremos qué pasa en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manaví, que son algunas zonas centrales para que se pueda definir el voto.
07:29Hablamos de que la carga de datos ya empezó y hay aquí una gráfica para ir compartiendo. Eduardo, te invitamos a que te sumes mirando el monitor o mirando el teléfono si nos estás siguiendo a través de ese teléfono.
07:45Fíjense, vamos a ir mostrando desde acá por distrito cómo se va dando la carga de datos, que esto es importante. Es importante ir contando allí cómo se va moviendo ese momento. Ahora lo vamos a preparar y ya lo vemos. Eduardo, hablabas de que por distrito es importante centrarnos y yo ahí te pregunto por qué.
08:10Bueno, digamos que eso responde sobre todo a dos cosas. Unas tradiciones políticas que se van llevando a cabo en el país en donde está muy registrada la opción política. Por eso mencionaba el caso de Manaví, donde sabemos que es una provincia que ha sido centro de electorales justamente de apoyo a la revolución ciudadana, pero que además es una provincia de mayor densidad demográfica.
08:37Mientras que tenemos ciudades como Quito, que en los últimos años ha sido uno de los bastiones, digamos, de la oposición al progresismo de la derecha, pero que en la última elección la ciudad fue ganada por la revolución ciudadana. Entonces hay un espectáculo de qué va a pasar en este territorio que está en disputa. Lo mismo pasa en los territorios como Guayaquil, en donde siempre a nivel local se votaba más hacia la derecha, pero en las elecciones presidenciales estaba disputado.
09:05Entonces, digamos, por eso es que es importante estar viendo estos votos regionales, porque el país tiene una tradición de una división regionalista del voto en ciertos casos y en muchos casos son justamente en las zonas más densamente pobladas.
09:21Entonces son los votos en estos lugares, en Pichincha, que es donde está Quito, la capital, en Guaya, donde está Guayaquil, la ciudad más poblada y después la provincia de Manaví, que es la provincia también una de las más pobladas, donde se va a jugar mucho de esta elección.
09:37Eduardo, me parece importante lo que resaltas tomando en cuenta los últimos hechos que han tenido lugar en este país y que también muestran cuáles serían aquellos lineamientos por los cuales de ganar Daniel Novoa, pues estaría enfrentando este periodo que según él no corresponde a su, correspondería mejor dicho a su primer periodo, porque según cuenta el anterior periodo no sería su primer periodo.
10:00Un poco para justificar también este proceso de irrespeto a la constitución y pues llegar a campaña de reelección mientras es presidente.
10:08Un elemento importante a tomar en cuenta acá es la relación de Ecuador con la región, no solo con los países vecinos directamente, sino también con lo que está sucediendo ahora mismo a nivel global, la relación con Estados Unidos y las promesas que se vienen haciendo, la intención de Ecuador de ser parte de esta lista es que empiecen a ejecutar acuerdos de intercambio comercial directo
10:30con el objetivo de que supuestamente sea esta la salvación para la crisis económica, cuestión que nos han comentado acá algunos analistas que no va por ahí.
10:38¿Cómo analizarlo también en relación con esta mirada, con esta gestión política o geopolítica?
10:44Bueno, digamos que en términos geopolíticos el posicionamiento de Novoa ha sido muy claro y es uno de los aspectos que pone más en riesgo al país en términos económicos y sociales.
10:57¿Por qué digo que los pone en riesgo? Es por el contexto geopolítico global, nosotros estamos en un contexto geopolítico en el cual Estados Unidos está en una guerra cada vez más directa y abierta en contra del bloque emergente de los BRICS y sobre todo de China y en ese contexto hay que recordar que Ecuador es un país dolarizado.
11:16La forma en que Novoa y no solo él sino anteriormente Lasso manejaron la economía tuvo que ver con justamente liberalizar la banca, es decir, que las élites puedan sacar del país todos los dólares de una economía que sin esos dólares se ve asfixiada.
11:31En un segundo punto volver en una dinámica de endeudamiento brutal hacia el FMI que ya se volvió a ser el primero de los acreedores de nuestra deuda pública pero además Ecuador convirtiéndose en el segundo país más endeudado de América Latina con el FMI y todo esto hace parte de una estrategia de las élites para hacer que justamente el FMI y los Estados Unidos tomen cada vez más el control político del Ecuador.
12:01Eso se ha traducido en la forma en que se ha posicionado por ejemplo el Ecuador en conflicto del genocidio en Palestina, temas como la creación de bases militares en el Ecuador abriendo la posibilidad de base militar estadounidense en las Islas Galápagos, una de las zonas más biodiversas y protegidas en el planeta y además dejando haciendo atados en los cuales los militares pueden estar libremente en el país con total impunidad y además ingresando todo el material bélico que ellos desean.
12:31Este es un posicionamiento que es extremadamente peligroso porque es una apuesta de las élites por que Estados Unidos les permita mantenerse en el poder a través de todas las estrategias de facto que ha utilizado Estados Unidos a lo largo de ya más de 100 años en el continente, pero sin importarle que esta acción en realidad lo que va a hacer es fugas de capitales hacia afuera, es decir, las élites del país sacando sus dólares, todo el dinero del país que sirva para pagar una deuda,
13:00para pagar una deuda que no es pagarla, puesto que solo nos estamos endeudando para pagar intereses en lugar de utilizar ese dinero para desarrollar el país, entonces eso es lo que es particularmente grave aún más en un contexto de gran tensión geopolítica a nivel global.
13:15Ahí se entiende Eduardo lo que está en juego, estas herramientas de manipulación comunicacional, ¿cómo se mueven para incidir justamente en la percepción de estos números?
13:25Sí, totalmente, digamos que si nosotros contrastamos la realidad que ha vivido el pueblo ecuatoriano, que tiene que ver con cifras como pensar que el mes de enero del 2025 es el mes más violento en la historia del país,
13:45si pensamos que estamos en un nivel de pobreza que no había llegado a un punto tan alto desde la pandemia, si vemos que estamos en un nivel de trabajo informal que es cercano o mayor del 60% del país, en realidad no hay otra forma que pueda tener Daniel Novoa y las élites que están detrás de él para mantenerse en el poder que no sea exactamente eso,
14:08que no sea millones de dólares invertidos en las redes sociales, todos los procesos de estado de excepción para evitar que el pueblo pueda organizarse, pero sobre todo para infundir miedo a la población.
14:21La gente sigue con esta perspectiva de que tiene que protegerse del crimen, de que tiene que protegerse de este estado de guerra que creó Novoa,
14:29pero esto es justamente algo que es mantenido cada vez más para dar que haya una reacción popular a tanta catástrofe económica y social.
14:39Por eso justamente también, Eduardo, resalto a Luisa González hoy llamando a cambiar el miedo por la esperanza en Ecuador, volvemos a la palabra clave, miedo y la otra sería mentiras.
14:51Sí, totalmente, digamos que nosotros sabemos muy bien, y esto fue desde la época de Lenin Moreno, después con Guillermo Lazo y ahora claramente con Daniel Novoa,
15:03nosotros sabemos muy bien que después de una década de un proceso progresista, la única forma que pudo encontrar la, digamos, la oligarquía del país, las familias más ricas,
15:13el puñado de personas que detienen gran parte del capital en el Ecuador, es poder gobernar a través de estrategia del miedo y del shock.
15:22Sabemos muy bien, no solo que es una estrategia lejana o de manipulación de la opinión pública, sino que sabemos muy bien que Guillermo Lazo,
15:31él mismo estuvo implicado y sus familiares cercanos con las mafias albanesas del narcotráfico, sabemos que el narcotráfico actualmente,
15:40es exportado a través de los puertos de gran parte por las exportaciones de banana, lo que obviamente no deja por fuera a Daniel Novoa y su familia,
15:51que son los principales exportadores históricos de banana en el país.
15:54Entonces, vemos que toda esta manipulación del miedo y del poder económico han encontrado un círculo vicioso en el país,
16:01en el cual están tratando de hacer todo a través de la manipulación política, para que lo único que pueda discutirse en el país,
16:07sea el miedo, el crimen, la violencia y en ningún punto realmente entender cuáles son las salidas que pasan por temas de reconstruir el Estado,
16:18de la justicia social, de reconstruir la educación, la salud, una política económica para realmente deshacerse endógenamente,
16:25y esto obviamente no les interesa nada a las élites.
16:28Eduardo, sobre este mismo tema se han visto algunas denuncias en plataformas digitales,
16:33fundamentalmente de integrantes del Partido de Revolución Ciudadana,
16:36sobre la posibilidad de que sus vedores puedan entrar a los centros de votación para formar parte de este proceso de manera completamente transparente,
16:44y decían los militares han intentado sacar a los vedores del conteo,
16:48esta denuncia viene de lo que sucede en Guayas, en Guayaquil,
16:52decías la importancia que tiene territorios como este,
16:55¿cuál ha sido y cuál crees que pueda ser el papel de las fuerzas militares, de las fuerzas del gobierno,
16:59en caso de que se mantenga Daniel Loboa en relación con este proceso de libertad y transparencia para el pueblo en cualquier tema?
17:10Bueno, vemos que aquí, estas son las preocupaciones centrales,
17:14se ha hablado mucho sobre el Consejo Nacional Electoral por ser el ente, digamos,
17:18encargado de la organización de estas elecciones, por ser el ente rector,
17:22pero también hay que resaltar exactamente lo que tú acabas de mencionar,
17:24quienes en los hechos aseguran la logística de esta elección son las Fuerzas Armadas del país,
17:30desafortunadamente nosotros venimos de un proceso, como yo lo venía diciendo hace un momento,
17:35de una realmente configuración de un Estado y un gobierno cívico-militar que ha venido
17:41violentando todas las normas democráticas a través de un ejercicio del poder
17:46que ha pasado por declaratorias de estado de excepción,
17:49el Ecuador fue declarado en estado de guerra interna,
17:51hace un año y no hemos salido de este contexto de guerra interna
17:57y una de las únicas maneras a través de las cuales ha podido mantenerse Loboa
18:02y la élite económica que está detrás de él en el poder es justamente con la alianza con los militares,
18:07esta alianza ha tenido consecuencias gravísimas en términos de derechos humanos,
18:12como lo vimos con este símbolo de los cuatro niños justamente en Guayaquil,
18:16asesinados a finales del año pasado con la orden del país
18:20y sabemos muy bien que los militares no quieren perder este poder,
18:24no quieren perder esta influencia en la decisión de la orientación del país,
18:29no solo por temas píclicos y por temas...
18:35sino que ellos mismos sabemos muy bien que hay una gran penetración
18:39de las dinámicas de la narco, de la guerrilla,
18:43de las dinámicas de la narco, de la narco-política, del narcotráfico,
18:48mezclado dentro de las propias fuerzas armadas
18:51y ellos van a tratar de mantener como sea este status quo del que estamos hablando.
18:55En ese sentido no son fuerzas confiables,
18:58no son un ente en el cual podamos confiar en la neutralidad en estas elecciones
19:02y es por eso que es súper importante poder alzar la voz frente a estos atropellos
19:06y como tú informas bien ya están queriendo configurarse
19:09en el proceso de veeduría de la elección,
19:10puesto que las fuerzas armadas no son para nada en este momento
19:14un organismo que pueda garantizar ni la neutralidad
19:17ni la garantía de que el voto popular pueda ser respetado.
19:21Sí, bueno, aquí vemos un escenario que ya veníamos hablando justo antes
19:27y que se viene hablando desde hace semanas.
19:30Sabemos que del lado de la élite económica del país
19:35se viene configurando este escenario para tratar de posicionar
19:37la posibilidad de un fraude electoral,
19:40por eso es que es tan importante estar atentos a lo que suceda.
19:44Obviamente en este momento las actas que están subidas
19:47en el Consejo Nacional Electoral no representan sino el 0,1% de los votos
19:52y no son representativos, pero ya vemos esta intención
19:55desde el manejo de los datos de ir posicionando ciertas cosas
19:58y el riesgo está ahí, el riesgo está ahí en que pretendan manipularse
20:02estos resultados para posicionar un posible triunfo en primera vuelta
20:07de Novoa.
20:09Obviamente si nosotros vemos los resultados que han venido manejando
20:13otras fuerzas políticas que están tratando de hacer sus conteos,
20:16que están tratando de hacer su control electoral,
20:19es claramente una segunda vuelta que se estaría llevando a cabo
20:23teniendo a Luisa González y a Daniel Novoa en alrededor del 40% más bien,
20:32eso es algo que se posiciona mucho según los conteos independientes
20:35de las fuerzas políticas que están en esta contienda electoral
20:39y en ese sentido nos toca esperar porque es muy difícil de todas maneras
20:43robar una elección con ese margen de diferencia,
20:47robar un 9% de los votos es algo muy complicado
20:50sabiendo que hay control electoral tratando de estar manejando
20:54de la mejor manera el margen de error y el margen de fraude.
20:59Hablamos de una elección que tiene un viso de polémica
21:03porque una tasa de homicidios de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes
21:10evidentemente entra en una cuestión electoral.
21:13Eduardo, hablamos de unas campañas que transcurrieron
21:16valladas, blindadas por los fuertes esquemas de seguridad
21:21y con propuestas muy enfocadas en frenar la violencia,
21:25la violencia digamos que es el tema que sobrevuela y transita
21:28cada uno de los espacios políticos, las fronteras están cerradas,
21:31militarizadas, se ha anunciado también, ya lo hemos hablado antes
21:37que había amenazas contra la vida de la candidata González.
21:41Hablamos de corrupción, de delincuencia y no solamente de economía
21:45y de deudas de arrastre que viene sufriendo Ecuador, Eduardo.
21:51Sí, claro, digamos que el tema económico es lo que justamente
21:56el gobierno ha tratado de evitar.
21:57No hay forma de defender la catástrofe en términos de empleo,
22:02la catástrofe que fue el manejo de la crisis energética en el país
22:07y frente a eso lo que ha hecho es justamente lo que acabas de mencionar.
22:11Es decir, posicionar el tema de la violencia, generar este clima
22:16de miedo permanente y frente a esa violencia realidad hay dos opciones
22:20del país. La primera tiene que ver con lo que está planteando
22:24Novoa ya desde hace un año, que es generar este estado de excepción,
22:30este pacto cívico militar que ha vulnerado todos los derechos sociales,
22:35los derechos humanos desde hace un año en el país.
22:38Y por otro lado está la reconstrucción, digamos, del Estado,
22:42que es una opción mucho más cercana a lo que propone la candidata
22:46Luisa González, que tiene que ver retomar el aparato de Estado,
22:49retomar el aparato desde las raíces históricas de esta violencia
22:54que tienen que ver con la pobreza, pero también en volver a fortalecer
22:57el aparato de seguridad de una forma responsable, que no es generando
23:01una guerra interna que como lo hemos visto en muchos ejemplos
23:04en América Latina nunca funciona. No funcionó con el Plan Colombia
23:08en Colombia, no funcionó en México con la guerra en contra del narcotráfico
23:12que hizo Calderón y no va a funcionar en Ecuador.
23:15Son dos opciones muy diferentes que al igual que se vio en otros países
23:19como México o Colombia, solo sirven a las élites para mantenerse
23:23en el poder, desarticular cualquier respuesta social frente
23:27a las políticas económicas antipopulares que se toman
23:31y tratar de manejar la opinión pública con el miedo,
23:34lo que ahora es aún mucho más grave con la influencia que tienen
23:38y las dinámicas que tienen las redes sociales.
23:41Hablamos de que se había, perdón, hablamos de que inclusive,
23:44perdón Saray, se había planteado todo esto inclusive,
23:47todo el proceso electoral como un plebiscito sobre Novoa sí,
23:53Novoa no, Eduardo.
23:56Aquí hay que recordar algo, Novoa a través de su manejo
24:02como lo acabábamos de decir hace poco tiempo del Consejo Nacional
24:06Electoral que está totalmente bajo la influencia y el control
24:09del gobierno como lo hemos visto, logró descartar al principal oponente
24:14dentro del campo de la derecha que se había inscrito en las elecciones
24:19que era John Topic, el Consejo Nacional Electoral lo descartó
24:23y de esta manera creó un escenario electoral en el cual se vuelve
24:28a generar esta polaridad entre correísmo, anticorreísmo,
24:32que era la única forma que tenía Novoa para capitalizar votos populares.
24:37No se puede en ningún momento decir que los votantes de Novoa
24:41están votando por estar enamorados de un proceso político,
24:46tener esperanza con el manejo del país, sino que realmente es fruto
24:51de dos cosas, la manipulación hacia la violencia, todo este tema del miedo
24:57y por otra cosa, por otro lado digamos, esta criminalización
25:02que se ha hecho de la opción progresista desde hace ya ocho años
25:05que se va llevando a cabo y en realidad es un voto en contra
25:08de esta opción del progresismo que ha venido siendo manipulada
25:13tanto desde la Laufer, la guerra legal digamos, y la manipulación
25:17en las redes sociales. Es la única razón por la cual Novoa hoy en día
25:21recibe estos votos, puesto que no tiene que ver con una aceptación
25:25de su gestión masiva que podría traducirse en esa cantidad de votos.
25:30Ricardo, un elemento que quiero también destacar tiene que ver
25:34con lo que decías de la polarización tan fuertemente ahora
25:38marcada en Ecuador y que de alguna manera también viene con esta
25:43pérdida de confiabilidad del pueblo ecuatoriano en el respeto
25:47a las instituciones y a la constitución. Todo un vía cruz y se ha vivido
25:51la vicepresidenta electa, Verónica, durante todo este proceso
25:56en la que se le ha apartado del gobierno, se le ha dado tareas
25:59fuera de Ecuador y luego de haber regresado y haber obtenido
26:03ante una jueza, ante un juez su derecho nuevamente para ejercer
26:06como vicepresidenta no ha logrado entrar a la sala donde debe trabajar.
26:11Se le ha impedido cumplir con sus derechos políticos y además
26:14tomando en cuenta que hablamos de una mujer que se le ha plantado
26:17a Daniel Novoa en relación con la crítica muy fuertemente que ha hecho
26:21con las políticas y los modos en que ha manejado el país.
26:24¿Cómo entender este proceso en medio de lo que está ahora mismo
26:27viéndose con supuestos resultados y un supuesto futuro gobierno
26:32de Daniel Novoa?
26:34Bueno, en cuanto al caso particular, digamos, de la vicepresidenta,
26:38obviamente, más allá de los desacuerdos políticos o propuestas
26:43que se puedan tener, lo que se hizo es claramente una violación
26:46a la constitución, una violación a los derechos políticos de una persona
26:53que no fue electa por el pueblo ecuatoriano y que, según todas
26:57las lecturas posibles de la constitución, tenía que haber sido
27:01quien tome, digamos, el rol de presidenta y el puesto de presidenta
27:07al ser Daniel Novoa el candidato durante esta contienda electoral.
27:14Esto no sucedió, pero esto además muestra la forma en que se ha venido
27:18atropellando la constitución, simplemente hacer avanzar esta agenda
27:25de las élites. Esto es uno de los ejemplos de muchos otros ejemplos
27:28que han pasado, y digamos que detrás de esto está siempre un tema
27:34de la intimidación, de la violencia, de la violación de derechos,
27:39como la forma en que ha actuado este gobierno.
27:41Ese es el accionar del Estado actual ecuatoriano, del gobierno
27:46de Daniel Novoa, y digamos que esto se traduce en todos los campos,
27:51no solo en este caso específico, si nosotros vemos lo que pasó,
27:54por ejemplo, con la crisis energética.
27:55En la crisis energética, que fue una responsabilidad total del gobierno,
28:01sabiendo que todo el mundo sabía desde hace 10 años que íbamos a tener
28:06como cada 10 años una gran sequía resultante del fenómeno de la niña,
28:11el gobierno prefirió utilizar recursos del Estado para su campaña electoral,
28:16para seguir haciendo esta manipulación de la opinión pública,
28:20y no solo destruyendo la capacidad de los ecuatorianos de acceder
28:23a la energía eléctrica, sino después echándole la culpa a esa misma
28:27infraestructura y queriendo privatizarla.
28:30Algo que es igualmente ilegal, que no podría ser normalmente
28:35constitucional, pero seguramente es lo que van a tratar de posicionar
28:39si vuelven a llegar al poder.
28:41Sabes que estoy revisando información clave en nuestra página web,
28:45en el sistema de Telesur en español.
28:48Allí comentábamos entre los perfiles de los candidatos,
28:53cuando hablábamos de Luisa González, exasambleísta,
28:57representante del Movimiento Revolución Ciudadana,
29:00decíamos que su partido, bueno lo decimos porque está en nuestra web aún,
29:04su partido ha demostrado una gran capacidad organizativa,
29:09pero enfrenta el reto de revertir la resistencia que parte del electorado
29:14mantiene hacia su movimiento, demonizado por la mediática hegemónica local
29:19y objeto de persecución judicial.
29:22Resulta, Eduardo, que todo lo vamos centralizando ahora para ese lado,
29:27que ya en la recta final de estas elecciones, en el momento de esperar
29:32que finalice el conteo de los votos, vemos también la demonización
29:36de esta mediática hegemónica local, traducido en estas encuestas,
29:40que están dando vuelta en redes sociales.
29:43Hablemos, por favor, de ese punto, porque es lo clave para entender
29:47en este momento político del país.
29:51Bueno, sí, digamos que esta manipulación de la que tú hablas
29:56es lo que está detrás de la forma en que ha gobernado,
30:00como decíamos hace un momento, Daniel Novoa.
30:03No es una sorpresa que están queriendo hacer esto en el momento electoral
30:06tan crucial en el que tratan de mantener diferentes fuerzas de facto
30:12el estatus quo en Ecuador.
30:14Estamos hablando con fuerzas de facto de Estados Unidos a nivel geopolítico
30:20que quiere seguir teniendo en Ecuador esta punta de lanza, digamos,
30:26que avance sus intereses en el continente.
30:28Estamos hablando de la élite económica que tiene la capacidad
30:32de hacer esta manipulación de la que tú estás hablando,
30:33porque esto implica una inversión gigantesca de capital
30:37en términos de manipulación de la opinión en los medios privados,
30:41en las redes sociales y en el cotidiano,
30:45que no es algo que es solo durante la campaña electoral,
30:48sino que es la forma en que han venido gobernando
30:50desde hace más de un año.
30:52Y, finalmente, como decíamos en este momento particular,
30:58que haya un Estado de derecho, no solo en términos de violencia,
31:01sino en el respeto de este propio proceso legal,
31:04que como lo estamos viendo, ya están tratando de posicionar
31:09un escenario que está muy alejado de la realidad que hemos visto
31:13todas y todos a lo largo de este año.
31:15Eduardo, en ese sentido nos interesaría también analizar
31:20qué podría suceder a largo plazo y por qué estamos en este punto
31:23hablando solamente de dos candidatos,
31:25una candidata a un candidato, cuando son 16.
31:28¿Qué pasa con el resto de los candidatos?
31:30¿Por dónde iban o no iban sus propuestas
31:33que finalmente se concentran en dos candidatos?
31:36¿Y qué podría pasar con ello en caso de que existiese un balotaje?
31:40¿Podría haber alianzas?
31:42¿Podría haber suma de votos?
31:44¿Cómo lo ves?
31:46Bueno, aquí claramente, como yo le decía hace un momento,
31:50Daniel Novoa arregló, de cierta manera,
31:53el hecho de ser el único candidato con posibilidades de ganar
31:57para el campo de la derecha.
31:59En ese sentido, la gran mayoría de los otros candidatos
32:03que se presentaron, tal vez a excepción de Rabascal,
32:06representan esta sensibilidad de la derecha y además,
32:09bueno, sacando obviamente de esta contabilidad a Leonidas Issa,
32:13que es un caso particular que ya vamos a analizar,
32:15pero todos los otros candidatos, los más de 15 candidatos
32:19que están ahí, no son más que candidatos
32:21de relleno a una estrategia que la derecha partidaria, electoral,
32:26ha venido desarrollando ya desde hace muchos años en el Ecuador,
32:29que es tratar de generar una impresión
32:32de una multiplicidad de opiniones en contra de la opción progresista
32:36o opción popular, si se quiere incluir también a Leonidas Issa aquí,
32:40que no es nada más que una estrategia
32:42para la manipulación de la información.
32:44Si ustedes ven estos candidatos,
32:46no tienen ningún apoyo popular,
32:48muchos de ellos no aparecen para nada
32:49durante todo el proceso de gobierno
32:52y solo aparecen en el momento electoral
32:54y ellos obviamente se dirigirán hacia la opción de Novoa.
32:58Tal vez candidatos como Carlos Rabascal,
33:01él ya lo ha dicho, no va a ayudarlo
33:04o no va a apoyar la opción neoliberal.
33:07Y el único candidato que realmente tiene una realidad
33:10y que no está en esta oposición,
33:13correísmo-anticorreísmo, es Leonidas Issa.
33:15Leonidas Issa que sí tiene una presencia histórica
33:18que tiene que ver con los movimientos sociales
33:21que se han levantado en estos últimos años
33:23para luchar en contra de este avance neoliberal
33:26y es el único candidato con el cual habrá que ver
33:29cómo se dan las discusiones con el campo progresista
33:32para tratar de evitar que gane Daniel Novoa
33:37en el caso de una segunda vuelta,
33:39que sería el escenario más posible
33:40si seguimos en un escenario en el que no haya fraude.