Edición de La Ventana a las 16h del martes 11 de febrero.Hoy, en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hemos querido acercarnos a las enfermeras que investigan. En el Hospital 12 de octubre de Madrid y en otros hospitales de España hace dos semanas que se ha puesto en marcha un estudio sobre coste-eficacia de los sistemas de retorno de sangre en el paciente crítico adulto. Para saber más de esta investigación hemos invitado a que se asome a María Frade, supervisora del Área de Innovación e investigación de Enfermería y jefa del grupo de investigación en cuidados.La Fundación Telefónica inaugura mañana en Madrid la exposición "Ecos del océano", que nos permite sentir, en primera persona, la importancia vital que tiene el sonido para las miles de especies que viven en el fondo del mar, desde las ballenas a los delfines pasando por las focas o cachalotes. Hablamos con Michel André, director Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya.¿Se imaginan ciudades, casas habitables equipadas con todos los servicios básicos a 200 metros metros bajo el mar..? Pues puede que el futuro de la habitabilidad humana bajo el agua esté tomando forma con un proyecto de exploración oceánica que está llevando a cabo una empresa británica que quiere construir una ciudad submarina para estudiar los secretos del océano. Lo hablamos con Lucas Font, corresponsal en Reino Unido.Hace más de una década que la Fundación BBVA concede las Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural a proyectos innovadores en distintas disciplinas a investigadores y creadores de entre 30 y 45 años. Uno de los beneficiarios de una Beca Leonardo 2024 en el área de Ingenierías es Daniel García González, profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
01:01¿Qué tal? Muy buenas tardes.
01:02Abrimos la ventana de este martes 11 de febrero con Isaias Lafuente.
01:05Isaias, buenas tardes.
01:06Buenas tardes.
01:07Tomamos café con Rafa Vila-Sanjuan, que está en Radio Barcelona.
01:09Hola, Rafa.
01:10¿Qué tal, Marta? Buenas tardes.
01:11Hace justo 10 años, la ONU declaró este día como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
01:17En 2025, las niñas tienen más referentes en el mundo de la investigación,
01:21pero siguen faltando soluciones para evitar la violencia.
01:25Porque a medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas,
01:28la brecha de género se va acentuando.
01:31Por ejemplo, en las estructuras de gestión en la investigación,
01:33la cantidad de mujeres en puestos directivos es desproporcionadamente baja.
01:37Uno de cada cuatro, según el Ministerio de Ciencia.
01:41Y hoy, como es su día, queremos hablar con una de ellas, con una científica.
01:44María Frade, buenas tardes.
01:46Hola, María.
01:47¿Cómo estás?
01:48Muy bien.
01:49¿Cómo estás?
01:50Muy bien.
01:52María Frade, buenas tardes.
01:54Hola, buenas tardes.
01:56María Supervisora del Área de Innovación e Investigación de Enfermería del Hospital 12 de Octubre de Madrid
02:01y Jefa del Grupo de Investigación en Cuidados.
02:05María, hace solo dos semanas habéis puesto en marcha un estudio
02:08para optimizar el sistema de retorno de sangre en un paciente crítico.
02:12Ayúdanos a entender el objetivo de esta investigación, por fa.
02:16Pues mira, esta investigación lo que trata es de conocer el control de las pérdidas de sangre
02:21que se produce con la extracción de analíticas en los pacientes que ingresan en la UCI.
02:26A través del uso de un dispositivo que permite el retorno de sangre
02:32frente a lo que es la práctica habitual que hacemos,
02:35que extraemos las muestras de sangre que vamos a analizar.
02:39Pero antes de extraer exactamente la sangre que se analice,
02:42desechamos una porción de sangre previamente.
02:45Con el uso de estos dispositivos lo que conseguimos es evitar el desechar esa pérdida de sangre.
02:50Y ocurre que estos dispositivos tienen marcado CE y están comercializados,
02:57pero su uso no está muy extendido ni es una práctica habitual en el territorio nacional.
03:02Y por ello estamos desarrollando este estudio que está muy bien diseñado,
03:07porque vamos a ver también el costo de efectividad que tiene el uso de estos dispositivos.
03:13Y cuenta con un grupo de enfermeras investigadoras que son referentes en España,
03:20como son Marta Raúl Torreda, que es profesora en la Universidad de Barcelona,
03:24Susana Arias y Nieves Moro, que son enfermeras de investigación del Hospital de Getáfil Gregorio Marañón.
03:30También participa Rafael Jesús Fernández, del Hospital Virgen de la Macarena,
03:34que actualmente ha sido premio Joven Promesa Investigadora por el Consejo General de Enfermería.
03:39Y bueno, en el 12 de octubre somos responsables Ignacia Zaragoza,
03:43que es profesora de la Universidad Complutense y yo.
03:46Y la verdad que este estudio nos ha permitido contar con un equipo de enfermeras muy numerosas,
03:56enfermeras que hacen de colaboradoras investigadoras,
03:59y que en su día a día lo que hacen es que recogen los datos de la investigación,
04:04hacen lo que es todo el trabajo de campo.
04:06Y es importante para nosotros que sea un grupo muy numeroso,
04:10porque lo que queremos es acercarnos a la práctica diaria.
04:14Y estas enfermeras que son las que extraen las analíticas y las que desechan ese volumen de sangre,
04:20que con este dispositivo no se desecha,
04:22pues pueden mejorar la calidad del registro precisamente de esta variable,
04:27que es el volumen de sangre que se desecha.
04:29María, pero si no lo he entendido mal,
04:34entonces de la sangre que se extrae a estos pacientes para una analítica,
04:39esa sangre después puede volver, digamos, al cuerpo del paciente, reutilizarla.
04:44Digamos que nosotros siempre que extraemos una analítica cuando un paciente está en la UCI,
04:50antes de extraer la muestra que se va a analizar,
04:53la muestra que se emplea para analítica,
04:55se extrae una parte de sangre que se desecha,
04:58porque esa porción de sangre lleva un poquito de suero,
05:02que es necesario para mantenerte desmiable,
05:05que permite extraer analíticas periódicas y otras cosas como conocer la tensión arterial todo el rato,
05:13vamos, continuamente.
05:14Entonces, de esta forma, esa muestra de sangre que se desecharía antes de extraer la analítica,
05:21con estos sistemas es retornada al paciente, no se pierde.
05:24Digamos, para que lo entendáis,
05:26imaginaros un paciente que no todos tienen una estancia tan larga,
05:29pero hay pacientes que están muy malitos que pueden estar 30 días, ¿no?
05:33Si todos los días les hacemos 3 analíticas, que a veces no se hacen todos los días,
05:37al principio cuando están más malitos se hacen más analíticas,
05:40luego ya se va disminuyendo las analíticas que se les realizan,
05:44pero si en 30 días les hacemos 3 analíticas diarias
05:47y desechamos 3 centímetros de sangre antes de extraer las muestras,
05:52son más o menos 10 mililitros que desechamos diarios.
05:5510 por 30 son 300.
05:57300 mililitros de sangre puede ser una unidad de sangre,
06:01una unidad de concentrados de matías que evitaríamos traspundir.
06:05María, hay una cosa que es muy interesante y que tú expresas perfectamente porque eres enfermera
06:11y la gente se piensa que la ciencia la hacen el tipo profesor bacterio, ¿no?
06:15Sí.
06:16En cambio, dicen las enfermeras.
06:18Y lo que hacéis vosotros es plantearos y decir,
06:20oye, ¿cómo avanzamos?
06:22Si esto lo podemos hacer de otra manera y a eso le aplicáis el método científico, ¿no?
06:26Es decir, a eso le aplicáis una sistematología por la cual decís,
06:29oye, vamos a ver si esto es igual de efectivo.
06:32Sí, además esto es muy importante.
06:34Te agradezco este matiz que das porque el hecho de que las enfermeras investiguen
06:39hace que nuestro conocimiento se desarrolle y nuestra profesión se desarrolle
06:43y es la única manera.
06:45Y con este proyecto que hemos conseguido,
06:47que un número muy amplio de enfermeras participe,
06:50fijaros, tenemos un grupo de difusión que creamos para poder colgar todos los vídeos
06:55sobre el proyecto de cómo funciona el dispositivo
06:58y se han incorporado más de 90 enfermeras.
07:01Entonces, es muy importante que las enfermeras en su día a día,
07:05las que están a pie de cama en su práctica asistencial,
07:08interioricen actividades de investigación para eso mismo,
07:11para potenciar el desarrollo del conocimiento de enfermero y de nuestra profesión.
07:16Que ocurre que muchas veces es una barrera,
07:19las enfermeras tienen mucha carga de trabajo, no disponen de tiempo,
07:22pero cuando somos un grupo muy amplio, pues todo es más fácil y todo es más fácil.
07:27Y además es importante porque las enfermeras con perfil investigador,
07:32pues muchas veces acabamos teniendo una fuga de talento de estas enfermeras
07:37que se van al entorno académico donde realmente sí que para su promoción laboral
07:41se requiere el desarrollo del perfil investigador.
07:44Pero es muy importante que estos perfiles estén en el ámbito asistencial
07:48porque realmente es en los centros sanitarios donde se realizan las investigaciones
07:53y donde luego se aplican los resultados derivados de la investigación.
07:57Y de esta forma hacemos que las enfermeras se acerquen a la investigación,
08:03aprendan a investigar, participen en el desarrollo del conocimiento de enfermero
08:08y además al contar con un número muy amplio, pues acercamos la investigación,
08:13hacemos accesible la investigación a las enfermeras.
08:16¿Pero esto forma parte del sistema o es una idea loca que habéis tenido vosotras?
08:22Quiero decir, ¿esto lo hacen en su tiempo libre o forma parte de su horario de trabajo
08:27y está pagado como tal?
08:29Esto es lo que estoy intentando explicar.
08:31Lo que se trata es para que se fomente la investigación
08:35y progrese nuestro conocimiento y nuestra profesión,
08:38es que en nuestra práctica habitual realicemos actividades ligadas al ámbito de la investigación.
08:45Esto es algo que está muy interiorizado en otras profesiones,
08:48pero en la enfermería tenemos un recorrido en la investigación más corto
08:55porque es desde el plan Bologna que tenemos acceso al doctorado.
08:58¿Tú María, cuándo empezaste a investigar?
09:01Bueno, la verdad es que siempre he tenido mucha curiosidad
09:05y he ido formándome y sacando tiempo de mi tiempo personal
09:11para poder desarrollarme en este ámbito,
09:14pero de lo que se trata es de que esto se incorpore en la práctica diaria
09:18y para ello necesitamos que la masa de enfermeras que hagan estas actividades
09:24aumente, sea mayor, para que sean más llevadas en el día a día.
09:28¿Qué le dirías a las niñas, ya que hoy se conmemora vuestro día,
09:33a las niñas que estén pensando en estudiar una carrera de ciencias
09:37enfocada también en la investigación?
09:40Pues que siempre tengan curiosidad, que se pregunten el porqué de las cosas
09:44y que avancen, que persigan sus objetivos, que no se rindan,
09:53que hay muchas dificultades, la investigación no es fácil,
09:55pero siempre que uno persigue y es constante, al final acaba consiguiendo lo que quiere.
10:00Pues María Frade, muchísimas gracias por asomarte a la ventana
10:03y felicidades en vuestro día.
10:06Muy bien, muchísimas gracias por invitarme a la enfermería.
10:10Muchas gracias.
10:31Vamos a intentar hacer un ejercicio inmersivo.
10:35Vamos a pedir, atento Rafa, vamos a pedir a nuestros oyentes que nos acompañen,
10:41que nos acompañéis, vamos a intentar conocer qué se escucha en el mar,
10:46pero dentro del mar, o sea, qué escuchan los habitantes de los océanos.
10:50Javier Gregori, buenas tardes.
10:52Hola, buenas tardes.
10:53La Fundación Telefónica inaugura mañana en Madrid una exposición
10:56Ecos del Océano, que nos permite sentir en primera persona
11:01la importancia vital que tiene el sonido para las miles de especies
11:05que viven en el fondo del mar, desde las ballenas a los delfines,
11:09pasando por las focas o por los cachalotes.
11:12Y, por ejemplo, así suenan las frías aguas del Océano Ártico
11:16bajo la densa capa de hielo.
11:27Así suenan, ¿no?
11:28Así suenan, esto es pura radio, porque aunque estamos acostumbrados
11:32a ver imágenes submarinas, éstas han sido iluminadas artificialmente
11:36por los seres humanos, ¿no?
11:38El fondo del mar es totalmente oscuro y solo hay sonido.
11:42Los habitantes de este mundo se comunican a través del sonido
11:46y hay miles de sonidos diferentes.
11:48La verdad es que un océano callado en silencio sería un océano muy silencioso.
11:53Un océano callado en silencio sería un océano muerto, ¿no?
11:56Nos dicen también los científicos.
11:58Tú has podido ver ya esta exposición y la experiencia, dices, ha sido...
12:03Realmente alucinante y, como insisto, muy radiofónica,
12:06porque lo que realmente ves es lo que ellos ven, que es sonido,
12:11oyen sonido, no ven imágenes como nosotros,
12:14porque el mundo está completamente a oscuras, ¿no?
12:17Y los sonidos que sirven para comunicarse a estas especies,
12:21pues mira, por ejemplo, ballenas de cabeza de arco
12:24que habitan cerca de las costas de Groenlandia
12:26y que pueden llegar a vivir 200 años, se comunican de esta manera.
12:36Pero, sin duda, las reinas de este mundo submarino lleno de sonido
12:39son las ballenas jorobadas, que a pesar de que ese nombre no es muy favorecedor,
12:44sus cantos acaban de descubrir precisamente la semana pasada
12:48un equipo de científicos, lo publicó Nature,
12:50que sus cantos tienen una estructura similar a la del propio lenguaje de los seres humanos.
12:55Es el primer ser vivo de este planeta que tiene una estructura del lenguaje similar a la nuestra
13:00y estos ejemplares pueden llegar a pesar 40 toneladas, medir 17 metros
13:06y, fíjate, su canto puede llegar incluso...
13:09Una ballena jorobada que haga un canto desde la costa de Irlanda
13:14puede ser oída por otra ballena jorobada que esté en las costas de África del Sur,
13:20a miles de kilómetros. ¿Por qué?
13:22Y se descubre en esta exposición.
13:24Hay una especie de canal submarino a una profundidad de entre 600 y 1200 metros
13:29que es capaz de transportar el sonido durante miles de kilómetros, este sonido.
13:34Estos son los cantos de las ballenas jorobadas.
13:36Y está grabado bajo el agua, insistimos.
13:38Y además grabado por un equipo de científicos españoles que se puede oír también allí.
13:43Es experiencia inmersiva y es realmente alucinante
13:47porque los seres humanos estamos oyendo esto,
13:50estos sonidos existen desde hace miles de años,
13:53pero los estamos oyendo solo desde hace 60 años.
13:57Porque a los militares de Estados Unidos
13:59a alguien se le ocurrió meter un micrófono bajo el agua, bajo el mar,
14:03o lo que hoy llamamos hidrófonos,
14:06para espiar a los submarinos entonces soviéticos.
14:09Y es desde entonces cuando empezaron a oír, no solo a los submarinos,
14:13sino estos sonidos.
14:14Y claro, los militares se quedaron extasiados
14:17y pasaron esa información a los científicos
14:19que son realmente los que hacen la investigación.
14:23¿Cuál es el problema?
14:24Que el ser humano ha estado invadiendo también durante las últimas décadas
14:28de terribles ruidos el mundo submarino
14:31que está afectando muy negativamente a la supervivencia de estas especies.
14:35Yo he traído una recopilación de ruidos.
14:37Ahora mismo el ruido llega a todos los puntos de los océanos de este planeta.
14:42Ruido que está afectando muy negativamente a la supervivencia de estas especies.
14:47Ahora mismo el ruido llega a todos los puntos de los océanos de este planeta.
14:52Ruidos como este.
14:59¿Esto qué es?
15:00Esto es la alarma de un barco.
15:04Esto es movimientos de barcos, sirenas de barcos,
15:10barcos militares en este caso.
15:12¿No hay punto en el océano de nuestro planeta?
15:15Esto llega el ruido del ser humano porque el ruido,
15:18nos han contado los científicos que han organizado esta exposición,
15:22se propaga mucho mejor en el agua que incluso en el aire.
15:26Esto es motores, sirenas y motores de barcos también,
15:30todo grabado en alta mar.
15:32Y esto es lo que también llega a estos cetáceos
15:35que necesitan el sonido para comunicarse
15:37y que estos ruidos no solo les afectan
15:40sino que provocan la muerte de cetáceos por varamiento
15:44que ocurrió hace unos años en las Islas Canarias
15:47y que fue un poquito el origen de todas estas investigaciones.
15:50La muerte masiva, estos son motores de barco,
15:53de barco pesquero,
15:55y se oyen incluso a muchísimos metros de profundidad.
15:59Y esto lo contaba también José Luis de Vicente
16:02que es el comisario de esta exposición
16:04que se llama Ecos de los Océanos.
16:07Desde hace millones de años
16:09los paisajes sonoros submarinos
16:11han permanecido vírgenes, inalterados,
16:13y solo hace 50-60 años
16:15cuando empezamos a introducir hidrófonos dentro del agua
16:18empezamos a invadir este espacio sonoro
16:20con el incremento, sobre todo en las últimas dos décadas,
16:23de las rutas de transporte marítimos
16:25y el estruendo de los motores
16:27de los barcos de transporte de mercancías.
16:30Con cada vez más y más recientemente
16:33la penetración en la tierra de la minería de profundidad
16:37en la búsqueda de más minerales raros,
16:39de más recursos que ya no encontramos en la tierra.
16:42Las instalaciones de los parques eólicos
16:44o el sonar de los submarinos.
16:46Y ahí nace la idea de esta exposición.
16:48Una exposición preciosa, muy necesaria.
16:50Es el fondo del mar visto por los cetáceos,
16:54no por el ser humano.
16:56Es apasionante, la recomiendo a todo el mundo.
16:58Además es gratuita.
16:59Y la verdad es que descubres un mundo espectacular
17:03y, perdona que insista, muy radiofónico
17:05porque está lleno de sonidos
17:07y sin ningún tipo de imagen.
17:09Michel André, buenas tardes.
17:11Michel es el director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas
17:14de la Universidad Politécnica de Cataluña.
17:17En esta exposición, decía Javier,
17:21podemos sentirnos casi ballenas o delfines.
17:24Y dice que es muy bonita porque tiene una parte artística
17:27que está muy presente.
17:29¿Cuál es el objetivo de unir la ciencia con esta parte artística?
17:34Que partimos de la constración
17:36que la dimensión acústica del mar
17:39ha sido ignorada por la humanidad desde toda su historia
17:42porque en nuestro oído no está eso para oír bajo el agua.
17:45Es la primera vez que abrimos una ventana artística y científica
17:48hacia la nueva dimensión que conocimos hace muy pocos años,
17:5240 años, con la tecnología.
17:54Antes de esto no podíamos tener ese acceso.
17:57Y esta exposición abre por primera vez esta ventana acústica
18:01a esta dimensión desconocida
18:03donde los códigos de comunicación son completamente diferentes
18:07a los que conocemos como seres humanos
18:09y como animales que vivimos por encima de la tierra.
18:13Y entonces es acercarnos a la percepción de los animales que viven allí
18:17cuya vida depende de forma exclusiva
18:19en cambio de esta información acústica.
18:22No hay ninguna luz que penetre a más de pocos metros de esa superficie.
18:27Por lo tanto, escuchar la comunicación
18:30es entender la vida de los océanos
18:32de la cual, por supuesto, estamos dependiendo para nuestra propia vida.
18:35¿Y de qué manera afecta el ruido provocado por los seres humanos al océano?
18:41Bueno, si consideramos que el sonido es la parte esencial de comunicación
18:46en todos los habitantes del mar.
18:49Estamos hablando mucho de las ballenas,
18:51evidentemente porque son las que más conocemos
18:53y son las más visibles,
18:55pero hay toda una serie de especies,
18:57muchísimas más que las propias ballenas,
19:01estamos hablando de cientos de miles de especies
19:03desde las plantas hasta los invertebrados, los peces,
19:06que también dependen de la acústica, de los sonidos
19:10para poder alcanzar este equilibrio que es vital para su propia vida.
19:16Pues ese sonido invade esos canales de comunicación
19:20y en el mejor de los casos enmascara esta información vital.
19:25En el peor, la onda expansiva, si se puede decir,
19:28la intensidad de esos sonidos es tan alta
19:30que mata a los propios organismos.
19:33André, gracias a esta técnica y a esta búsqueda
19:37podemos oír lo que sucede en el fondo del mar,
19:40pero ¿lo entendemos?
19:42¿Sabemos qué es lo que están diciendo?
19:44¿Cómo se comunican?
19:46¿Para qué se comunican?
19:48Bueno, ¿para qué podemos tener alguna idea?
19:52Por supuesto hay la parte de alimentación,
19:56de cortejo, evidentemente, como todas las tres especies
20:00que conocemos en la Tierra.
20:02Lo que se dicen, o sea,
20:04estas ganas de comunicar con unas especies que no es la nuestra.
20:10Hace muchos años que intentamos descodificar
20:13las señales de comunicación que tienen, sin duda.
20:16Pero yo creo que hay que tener en cuenta algo que es
20:19que hace millones de años que esas especies viven en el océano,
20:22que han desarrollado un sistema de comunicación propio
20:25dentro de un medio completamente diferente al aire.
20:28Por lo tanto, cualquier intento de encontrar una similitud
20:32entre una forma de lenguaje que es propio al hombre,
20:35que articulamos desde hace 150.000 años,
20:38por lo tanto hace muy poco tiempo,
20:40nuestro lenguaje,
20:42es quizás alejarnos de esa posibilidad
20:46de que un día podamos comunicar,
20:48o al menos entender el sistema
20:50o el mecanismo de comunicación que tienen estas especies.
20:54Profesor, hay una cuestión ahí que, en fin,
20:57ya he entendido que no se puede traducir,
20:59no tenemos un chat GPT para entender lo que nos dicen las ballenas
21:02y lo que nos dicen los peces,
21:05pero ¿en algún momento se puede empezar a pensar
21:09un cambio de sonidos que pueda decirnos
21:11qué salud tiene el océano,
21:13qué salud tienen los que están, los habitantes de ese océano,
21:16o tampoco nos sirven los sonidos para eso?
21:18Ah, entonces, sí, pero en el contexto que es un poco diferente.
21:22Entonces, en la cuestión humana,
21:24estamos hablando con un lenguaje que se ha traído de arresto
21:26del paisaje sonoro,
21:28llamamos al paisaje sonoro todos esos sonidos o ruidos
21:30que hay alrededor nuestro,
21:32nuestro lenguaje se ha aislado
21:34porque comunicamos únicamente entre nosotros.
21:36Las especies salvajes, incluidas las que viven en el mar,
21:39tienen en cuenta todo este paisaje sonoro,
21:41por lo tanto su sistema de comunicación
21:43no es únicamente los sonidos
21:46que son el vínculo de esta comunicación,
21:48sino todo el entorno,
21:50las otras especies que comunican,
21:52el ruido de las olas, etc.,
21:54que conforman un paisaje sonoro
21:56del cual extraen toda esta información.
21:59Entonces, si un día consideramos
22:01algún sistema de alerta,
22:04como estaba comentando,
22:06será de un todo.
22:08Entonces, una especie será la que introduce
22:10la alerta que será repercutida por arresto.
22:14Entonces, tenemos que alejarnos,
22:16si se puede, de este concepto muy humano
22:18de que la comunicación es únicamente
22:21dentro de una misma especie,
22:23sino que alcanza realmente
22:25una dimensión espacial y temporal
22:27mucho mayor.
22:29Sí, profesor Michel,
22:31hoy nos acaba de comunicar hace unos minutos
22:33el Museo de Historia Natural de Florida,
22:35que hace un informe todos los años
22:37sobre este tema, que los ataques
22:39de tiburones a humanos
22:41se han reducido en el último año
22:43y es muy importante.
22:45¿Esto es quizás un indicador
22:47de que cada vez hay menos tiburones?
22:49¿De que el mar cada vez está peor?
22:51Bueno, es una buena noticia
22:53para aquel ser humano.
22:55No sé exactamente cuál es el origen
22:57de la escasez o de la dimensión
22:59de estos ataques.
23:01Evidentemente, eso es algo que
23:03en el mar es acorriente.
23:05Tenemos a unos animales
23:07que son capacitados para atacar
23:09a otros. Es la cadena de la vida.
23:11Nosotros tenemos poco
23:13que hacer ahí.
23:15Pero creo que crecemos
23:17de la perspectiva.
23:19Hay que explicar por qué hay menos ataques.
23:21También pasa por el cambio de corriente,
23:23la temperatura.
23:25Los tiburones, como otros
23:27organismos, siguen estos cambios
23:29para seguir
23:31a sus presas. Por tanto,
23:33se acercan más o menos en función
23:35de esos cambios de la costa,
23:37donde solemos estar más
23:39o menos nosotros.
23:41Hay toda una serie de parámetros
23:43que habría que tener en cuenta
23:45antes de poder contestar a su pregunta.
23:47Profesor, estamos hablando
23:49de los sonidos que se escuchan
23:51en el océano,
23:53de la contaminación acústica
23:55que provocamos los seres humanos
23:57en los océanos.
23:59Nos hemos topado con la noticia
24:01de que Reino Unido está planteando
24:03asentamientos permanentes a 80 metros
24:05bajo el mar. Una especie de ciudades
24:07submarinas con todas las comodidades
24:09del siglo XXI.
24:11Corresponsal en Londres, Lucas Font.
24:13Buenas tardes.
24:15Hablamos de una casa submarina
24:17con dormitorios, con comedor, con agua corriente,
24:19pero a 80 metros bajo el mar.
24:21Sí. Este es un proyecto que está desarrollando
24:23la empresa DEEP, que es una empresa
24:25con base en el Reino Unido.
24:27Lo que quiere, principalmente, es cambiar
24:29la forma como se está llevando a cabo
24:31la investigación de los océanos.
24:33Por ahora, la exploración humana del fondo marino
24:35ha estado, por norma general, a una profundidad
24:37máxima de unos 50 metros
24:39y ha estado limitada a periodos
24:41de pocas horas. Y lo que se pretende
24:43con este proyecto es instalar
24:45en profundidades de hasta 200 metros
24:47módulos que están completamente
24:49equipados con habitaciones, baño, cocina,
24:51un laboratorio y con grandes
24:53ventanas que permitan ver
24:55el fondo marino desde dentro
24:57y con una capacidad inicial
24:59de unas 6 personas, aunque la idea
25:01es poder añadir más módulos en función
25:03del tamaño de la investigación y podrían albergar
25:05hasta 50 personas si fuera necesario.
25:07¿Y cómo de avanzado está este proyecto?
25:09Por ejemplo, ¿se están haciendo ya pruebas bajo el agua?
25:11Bueno, de momento
25:13no se están haciendo pruebas bajo el agua.
25:15La empresa sí tiene unas instalaciones
25:17en un lago artificial en Gales
25:19y lo que ha hecho hasta ahora ha sido
25:21construir dos prototipos. El primero
25:23es un prototipo de madera que está
25:25instalado fuera del agua y que pretende
25:27testear aspectos relacionados con el
25:29diseño de los módulos y con su funcionalidad.
25:31Y el segundo es un prototipo de aluminio
25:33que sí está en el agua, en este caso
25:35en la superficie y que
25:37sirve para practicar entradas y salidas,
25:39para ensayar posibles situaciones
25:41de emergencia y también para comprobar
25:43si las personas que van a participar
25:45en este proyecto están preparadas
25:47psicológicamente para aguantar tantos días
25:49en un entorno así, porque la idea inicial
25:51es que estén
25:53debajo del agua periodos de hasta
25:5528 días. Michelle, no sé si
25:57voté pronto que le sugiere
25:59este proyecto.
26:01Yo creo que estamos
26:03en un momento de nuestra vida como
26:05seres humanos donde el reto principal
26:07para nuestra propia supervivencia
26:09es encontrar maneras de cohabitar con
26:11la naturaleza. No estamos hablando
26:13únicamente de los océanos, sino de
26:15este planeta, de la selva
26:17y de todo el mundo salvaje
26:19que conocemos. Y el reto
26:21es retomar esta
26:23conexión
26:25de la cual
26:27hemos perdido completamente las bases
26:29hace años, y por tanto
26:31esta cohabitación, este convivir
26:33con esta naturaleza pasa por entenderla.
26:35Y esos son todos los datos científicos que tenemos
26:37que tener para entender que
26:39las actividades humanas nuestras que estamos
26:41impliciendo a este entorno
26:43tienen que respetar y aportar
26:45unas soluciones que mitiguen esos
26:47efectos que pueden tener unas
26:49consecuencias muy negativas.
26:51Entonces, no conozco en detalle
26:53esta iniciativa,
26:55pero si está hecha para que
26:57conozcamos evidentemente un poco mejor
26:59siendo parte de este medio marino
27:01del cual somos unos
27:03extraterrestres, en el sentido
27:05realmente, ¿cómo iterarlo?
27:07Pues sí, creo que es un...
27:09que va dentro de
27:11ese sentido, sí, claro.
27:13Sí, lo que se entiende es que estamos hablando de una operación
27:15inmobiliaria, pero científica, es decir,
27:17no estamos hablando de que la gente se vaya a vivir
27:19al océano, porque entonces eso sí que creo,
27:21no sé, profesor, que
27:23iría destrozando lo que queda del
27:25océano, que no sé muy bien cómo está.
27:27Bueno, o sea, entiendo que
27:29no es en una escala tampoco que podemos
27:31imaginar que se van a poblar todos los fondos
27:33del océano, debe tener algunos retos,
27:35por tanto, se entiende más como
27:37un experimento, ¿no?
27:39Y si ese experimento
27:41nos ayuda a conocer un poco mejor
27:43este fondo marino y a
27:45entender sus límites frente
27:47a nuestra propia invasión
27:49a nivel de ruido, pero no
27:51solamente de ruido, de todo lo que
27:53vertimos dentro del mar, yo creo que está
27:55bienvenido, y
27:57otra vez, esta combinación
27:59de intereses económicos con la conservación
28:01es vital para que consigamos
28:03sobrevivir.
28:05¿Sobrevivir?
28:07Por lo tanto, yo creo que
28:09sí, que hay que tenerse en cuenta
28:11y si volvemos
28:13a esta expo
28:15del océano, es justamente
28:17este puente que se intenta
28:19enseñar
28:21que si somos capaces de entenderlo,
28:23de cogerlo, de caminar sobre este puente,
28:25pues tenemos mucho recorrido
28:27y eso que eso sea
28:29que no esté restringido
28:31a unos
28:33expertos, sino que
28:35una ciudad entera se pueda acercar
28:37a este mundo, yo creo que es un paso
28:39fundamental. Y es un paso lógico, además,
28:41porque, bueno, hasta ahora hemos instalado
28:43estaciones en el espacio,
28:45pues ahora empezamos a instalar estaciones
28:47en el mar que, entre otras cosas,
28:49como decía el profesor, de ahí vivimos, ¿no?
28:51Yo tenía una idea más romántica sobre los tiburones
28:53y es que yo creo que los tiburones ya han
28:55llegado a entender que ya nos matamos
28:57lo suficiente nosotros como para que ellos tengan
28:59que intervenir, ¿no?
29:01Michel André, director del laboratorio
29:03de aplicaciones bioacústicas de la Universidad
29:05Politécnica de Cataluña. Muchísimas gracias
29:07por estos minutos en la ventana.
29:09Muchísimas gracias. Que vaya muy bien. Buenas tardes.
29:11Gracias, Javier. Hasta la próxima. Adiós, Lucas.
29:13Hasta luego.
29:47Vamos a seguir tirando del hilo de la ciencia.
29:49Ya saben nuestros oyentes que hace más de una década
29:51que la Fundación BBVA concede
29:53las becas Leonardo de Investigación Científica
29:55y Creación Cultural a proyectos
29:57innovadores en distintas disciplinas.
29:59Y esta tarde se asoma a la ventana
30:01uno de estos investigadores
30:03en el área de Ingenierías.
30:05Daniel García González, buenas tardes.
30:07Buenas tardes, Marta.
30:09A ver, voy a tratar de no trabarme mucho
30:11con el título de tu proyecto.
30:13Conceptualización de
30:15sensores mecanoeléctricos
30:17mediante elastómetros magnetorheológicos
30:19híbridos.
30:21Marta, perdona, no nos digas que lo repitamos.
30:23No, no, lo que voy a pedirle a Daniel
30:25es que nos lo traduzca.
30:27Que nos explique, que nos desmenuce
30:29bien en qué consiste este
30:31proyecto, Daniel. Sí, genial. Trato de
30:33traducirlo. La verdad es que
30:35es bastante específico.
30:37Un poco la idea de todo esto es
30:39cuando pensamos, por ejemplo, en estructuras.
30:41Una estructura puede ser, estoy viendo,
30:43una mesa o, por ejemplo, una taza.
30:45Entonces, cuando pensamos en esto,
30:47¿en qué pensamos? ¿Cuáles son las funciones?
30:49Una función estructural. En el caso de la taza,
30:51albergar, un líquido, el café,
30:53lo que sea. Entonces, claro, cuando miramos
30:55a la naturaleza, vemos, por ejemplo,
30:57nosotros mismos, la piel
30:59es una estructura que tiene
31:01un componente estructural,
31:03nos protege del ambiente,
31:05pero también vemos que, de alguna manera, tiene
31:07otras funciones. Y esto es lo que se conoce como
31:09estructuras multifuncionales
31:11o inteligentes. Es decir, aparte
31:13de este soporte estructural,
31:15va a ser capaz de comunicarse de manera bilateral
31:17con nuestro organismo o con nuestro
31:19entorno. Es decir, yo
31:21siento un impacto, siento presión,
31:23siento que alguien me toca. De alguna
31:25manera, tengo receptores y tengo esa capacidad
31:27para que esta estructura mía también
31:29sea capaz un poco de
31:31coger toda esta información y transmitirla.
31:33Y tiene esta
31:35que se llama bi-inspiración
31:37de estos materiales que
31:39nos da esta capacidad extra.
31:41No, iba a decir, si entiendo
31:43bien, vamos a ver. Cuando yo
31:45toco el móvil, entiende
31:47que mi piel le está
31:49presionando. ¿Es eso?
31:51Exactamente, sí. Entonces,
31:53la idea que tenemos nosotros con
31:55este proyecto, la beca Leonardo,
31:57es llevar esto a un entorno
31:59con sistemas mucho más blanditos,
32:01materiales que mimeticen
32:03los tejidos biológicos.
32:05Entonces, esto es un gran reto, porque al final es
32:07incorporar muchas físicas, muchas
32:09respuestas muy distintas en materiales
32:11que son muy blanditos, que son muy flexibles
32:13y que, digamos, pueden
32:15sufrir deformaciones muy grandes o estar
32:17sometidos a entornos que son
32:19súper, súper dinámicos y cambiantes.
32:21Y esto, desde un punto de vista en general,
32:23es un reto, ¿no? Acoplar esta
32:25mecánica a estímulos eléctricos
32:27e incluso metemos también parte como
32:29respuestas a campos magnéticos,
32:31es como el gran reto que tenemos, ¿no? A hacer
32:33sensores o piel inteligente. A ver,
32:35eso, ejemplos concretos.
32:37¿Piel inteligente, un buen concepto? Sí.
32:39¿Sería una piel para
32:41un robot? ¿Podría ser? Por ejemplo,
32:43sí, tenemos dos aplicaciones
32:45en las que estamos trabajando en el laboratorio principales.
32:47Una es más en el campo de la
32:49mecanomedicina, que
32:51luego puedo comentar, y por ir
32:53al hilo de lo que comentabas, por ejemplo,
32:55también estamos colaborando
32:57a raíz de esta beca Leonardo, pues
32:59ha surgido un interés grandísimo, por ejemplo,
33:01por empresas como Monodon, que tratan, por ejemplo,
33:03de sustituir submarinos, hablando
33:05un poco del océano, por
33:07robots bien inspirados, que puedan ser, pues
33:09imaginaos, una manta raya, ¿no?
33:11Que vaya por el océano, que sea capaz de
33:13pues recopilar información,
33:15o incluso investigar, ¿no? ¿Qué ocurre ahí?
33:17Y entonces, si pensamos en esta piel,
33:19al final pensamos en un robot que
33:21tiene un submarino, es metal, no duro, que es
33:23sin más. Entonces, la idea es que
33:25esta piel, aparte de
33:27aislar del agua externa, etcétera,
33:29pueda tener sensibilidad.
33:31Y esto, ¿cómo lo hacemos?
33:33Metemos una especie de circuito
33:35un circuito eléctrico,
33:37es como cables muy, muy, muy
33:39blanditos, que van integrados en esa propia piel.
33:41Entonces, podemos imaginar
33:43esta piel como una especie de polímero,
33:45es decir, una goma, muy blandita y flexible,
33:47llena de distintas partículitas
33:49conductivas. Entonces, podemos pensar
33:51que, si yo tengo estas partículas
33:53alineadas, como
33:55son conductivas, un estímulo eléctrico
33:57puede atravesar por ellas,
33:59y transmitir esta información. Ahora,
34:01¿qué ocurre si yo un cable, por ejemplo,
34:03lo estiro o lo daño? Estas partículas
34:05las separo, que estoy rompiendo
34:07estos caminos. Entonces, de esta manera, lo que
34:09conseguimos es que esta piel
34:11tenga sensibilidad, tenga
34:13llamémoslo tacto, ¿no?
34:15Que estas variaciones
34:17mecánicas, cuando de forma, pues diga, oye,
34:19mira, tus señales eléctricas están cambiando.
34:21Entonces, es capaz de integrar esta información.
34:23Y podremos entender lo que siente una mantarraya,
34:25que la mantarraya no nos lo puede
34:27explicar, ¿no? Sí.
34:29Más que por sonidos.
34:31Y al contrario,
34:33quiero decir, ¿eso llevado
34:35al cuerpo humano nos podría
34:37servir para crear nuevos
34:39tejidos que sustituyan a
34:41nuestros tejidos naturales en un
34:43corazón infartado, necrosado?
34:45¿Podría también servir para
34:47esto este tipo de material?
34:49Sí. Aquí tenemos dos vías,
34:51que creo que hay que...
34:53También dentro de la ciencia ficción hay cosas que sí
34:55son viables y hay cosas que creo que quedan mucho
34:57más. Entonces, algo que yo sí que veo
34:59en el corto plazo es
35:01sensores inteligentes, es decir,
35:03imagínate, yo me daño ahora a la rodilla,
35:05¿no? Entonces yo voy al fisio y me
35:07dice, oye, muy bien, puedes hacer este ejercicio
35:09y este otro no, pero
35:11no dobles cierta
35:13rotación, ¿no? Porque si doblas mucho la rodilla
35:15te vas a fastidiar y va a estar fatal.
35:17Entonces, podríamos tener sensores que al
35:19final mimetizan nuestra piel, es decir, que
35:21no los vamos a sentir, no nos va a
35:23molestar y que puede integrar
35:25toda esta información e ir siendo como
35:27bueno, mandándome señales de, ojo,
35:29que te estás pasando, ¿no? Entonces,
35:31esta es una de las aplicaciones. Luego está la otra, es
35:33intervenir. Estos son otros
35:35proyectos, esto no está tan relacionado con la
35:37Beca Leonardo, pero otros proyectos que llevamos
35:39en laboratorio que hacemos, creamos
35:41entornos celulares, artificiales,
35:43que responden a campos magnéticos.
35:45Y yo me voy a aprovechar
35:47para preguntarte un poquito por esto.
35:49La Beca, ¿no? Beca Leonardo,
35:51no voy hablando de la ciencia. La importancia que
35:53tiene la capacidad de que podáis
35:55investigar estas cosas que parece, parece
35:57que todavía están lejos de poder desarrollarse,
35:59que es donde entraría la industria. Supongo
36:01que por ahí tenéis, en fin,
36:03un campo de acción que de otra manera no
36:05existiría. Sí, yo creo que esto es fundamental
36:07y es una cosa que creo que
36:09quizá hacemos mal y tenemos
36:11que ahondar en esto
36:13y crear esta conciencia en la sociedad.
36:15Muchas veces yo pienso que al final
36:17la gente se queda con resultados cortoplacistas,
36:19¿no? Si voy a invertir en ciencia
36:21es porque quiero resolver esto.
36:23Y la realidad es que al final
36:25el posicionarte, ya digo, como sociedad,
36:27como especie incluso,
36:29al final va a base de saltos,
36:31¿no? Tecnológicos y científicos.
36:33¿Por qué vivimos mejor hoy que hace mil años?
36:35Por la ciencia evolucionado.
36:37Entonces yo creo que hay que tener esta perspectiva
36:39de ciencia básica, de algo que hace muy bien
36:41estas becas Leonardo, ¿no?
36:43Financiar esta ciencia básica
36:45que a lo mejor en el cortísimo plazo
36:47no vemos hacia dónde va,
36:49pero que al final crea este conocimiento
36:51base que da lugar a cosas maravillosas,
36:53¿no? Que ni siquiera imaginamos.
36:55Esto, ya digo, es una cosa clave
36:57que yo destacaría, que nosotros
36:59hemos empezado trabajando con ciertas cosas
37:01y a lo largo de los cinco años nos hemos dado cuenta
37:03oye, esto que hemos descubierto
37:05ahora motiva esta idea de la beca Leonardo, ¿no?
37:07Entonces justo avanzar, avanzar
37:09y yo creo que esto es importante, ¿no?
37:11Que tengamos esa visión medio-largoplacista
37:13de la ciencia.
37:15¿No? Que te podrás sorprender con otras vías
37:17de investigación que ni siquiera habías
37:19imaginado, ¿no? Es como lo de la inspiración,
37:21que te pille trabajando, ¿no? Si te pille trabajando
37:23pues a lo mejor la captas. Pues yo creo
37:25que puede pasar un poco lo mismo, ¿no?
37:27De hecho, eso es mi día a día, porque además
37:29bueno, otra cosa que quiero destacar es que esto no
37:31es el trabajo de una persona. Realmente hay un
37:33equipo y yo en mi caso, bueno, es que
37:35además lo quiero decir aquí, dar las gracias a
37:37todos mis estudiantes, postdoc colaboradores
37:39y el ir al laboratorio, sobre todo
37:41también un poco hay de esto
37:43que decías. Nosotros combinamos el laboratorio
37:45gente, bueno, yo soy ingeniero industrial, más de la parte
37:47mecánica, gente más computacional,
37:49tenemos doctores en neurociencia,
37:51gente de ingeniería.
37:53Entonces, el ver estas cosas
37:55tan fundamentales y ver qué piensa
37:57cada uno, todo es también desde un
37:59enfoque de humildad de decir, bueno, yo sé de esto, voy a
38:01escuchar a ver qué me aporta esta otra persona.
38:03Es genial y surgen ideas
38:05todos los días, de verdad. Yo me lo paso genial.
38:07Es como un patio de recreo ir al laboratorio.
38:09De veras, ¿eh?
38:11¿Has llegado de un ingeniero industrial
38:13al campo de la investigación
38:15y además tan concreto como esto que
38:17nos estás contando?
38:19¿Fue llegando
38:21según ibas desarrollando
38:23tu carrera o ya sabías de pequeño,
38:25yo voy a dedicarme a hacer
38:27estos tejidos blandos?
38:29Un ingeniero industrial tan joven, además.
38:31Pues realmente,
38:33yo creo que al final la vida es,
38:35no sé, son oportunidades que vienen
38:37y yo al menos llevarme por la curiosidad.
38:39Ya digo, yo empecé haciendo cosas de
38:41estudios estructurales
38:43en aviones. Es decir, cuando un avión
38:45despega o aterriza, uno de los grandes
38:47problemas es que hay
38:49pájaros que impactan el avión.
38:51Entonces hay que analizar todo esto.
38:53Entonces yo empecé con esto. Entender
38:55cómo son estos procesos,
38:57llevarlos a ecuaciones, matemáticas,
38:59ser capaz de, a partir de modelos computacionales,
39:01desarrollar esto. Entonces, ¿qué ocurrió?
39:03Que el polímero que yo estudiaba
39:05vi que también se utilizaba para
39:07implantes craneales. Cuando tenemos
39:09un defecto y nos ponen un implante en la cabeza.
39:11Entonces yo ahí me moví
39:13a la Universidad de Oxford y empecé a
39:15trabajar con
39:17cirujanos y con profesores de allí
39:19en el desarrollo de herramientas computacionales
39:21aplicando esto para el diseño
39:23de implantes. Y hubo una cosa
39:25súper bonita que es que a mí me fascinó.
39:27Dijo, yo quiero hacer esto. Es decir,
39:29claro, cuando ves, no solamente si se
39:31rompe o no el implante, es que claro,
39:33si no se rompe pero se deforma mucho,
39:35nos estamos metiendo en el cerebro,
39:37lo estamos dañando. Entonces,
39:39una propuesta que me hicieron es, bueno, ¿por qué
39:41no con todas estas ecuaciones,
39:43igual que describimos las resfuerzas de estos materiales,
39:45intentamos describir qué le ocurre al
39:47tejido, al cerebro en sí?
39:49¿Por qué cuando nos damos un golpe en la cabeza,
39:51como hablábamos antes de estos circuitos eléctricos,
39:53¿por qué hay algo que falla y al final
39:55no es capaz
39:57mi cuerpo de recoger
39:59toda esta información y perdemos? Habla,
40:01falta de memoria, al andar,
40:03etcétera. Entonces,
40:05esta fue la transición y dije, oye,
40:07esto es chulísimo, me encanta,
40:09¿no? Entonces fue empezar un poco ahí
40:11y luego volví a
40:13la Universidad Carlos III de Madrid con
40:15un programa de atracción de talento de aquí de la Comunidad de Madrid
40:17y dije, bueno, ¿qué quiero hacer?
40:19Y fue un poco iniciar toda esta línea.
40:21Pues bueno, voy a intentar aunar toda
40:23esta experiencia que he ido cogiendo durante estos
40:25años e intentar mezclar
40:27estos polímeros, esta multifísica
40:29con temas celulares. Y aquí es
40:31donde surge un poco todas estas ideas,
40:33¿no? Desarrollar estos materiales para poder
40:35interaccionar con el cuerpo, con las células,
40:37con los ojidos. Claro, la beca
40:39da para lo que da, en lo temporal, ¿no?
40:41No es inagotable y
40:43a lo mejor... Bueno, pero con esta ilusión...
40:45Bueno, con esta ilusión
40:47él conseguirá cualquier cosa,
40:49eso sin duda, ¿no? No, pero a lo que me refiero
40:51es a que, claro, en un proceso de investigación
40:53cuando se agote eso,
40:55¿cuál es el camino? Es decir,
40:57¿es la universidad la que tiene que seguir apoyando?
40:59¿Es una nueva beca?
41:01¿Es la empresa privada?
41:03¿Se quedarán en España? ¿Tendrán que ir a buscar
41:05culminarlo en
41:07otro espacio?
41:09Sí, bueno,
41:11es la gran preocupación y
41:13a mí, yo si soy sincero, esto es
41:15la gran losa que tengo
41:17encima porque, claro, no es solamente
41:19la investigación, ¿no? Es la gente,
41:21el equipo que se une, ¿no?
41:23Al final también no es solo la parte de investigación, también son
41:25las personas que va a ocurrir. Entonces, al final
41:27es nuestra responsabilidad, ¿no?
41:29Al investigador principal, pues, buscar más
41:31financiación, buscar vías. Entonces, en este caso
41:33yo estoy muy contento porque ya digo, está
41:35saliendo genial, llevamos poquito y hemos
41:37sacado el primer artículo que está teniendo
41:39bastante repercusión y ya tenemos
41:41incluso empresas como la que comentaba
41:43interesadas. Entonces, se abren dos vías,
41:45financiación pública a través
41:47del Ministerio, de Europa,
41:49fundaciones como la Fundación BBVA
41:51o ir a través de empresas y vemos
41:53que está más maduro. Hablemos de lo concreto.
41:55Vamos a ver, dentro de cinco años
41:57te entrevistamos porque esta investigación me ha ido
41:59hacia delante.
42:01¿Qué sueño? O sea,
42:03¿qué es lo que te gustaría presentar en la
42:05ventana de dentro de cinco años?
42:07¿He hecho esto concreto? ¿Qué sirve para esto
42:09concreto?
42:11Pues, digamos, el sueño que tengo, además,
42:13recuerdo hace
42:15cinco o cuatro años que me hicieron una pregunta
42:17similar con otro proyecto y
42:19la respuesta es donde estamos ahora y es
42:21me encantaría
42:23que lo que investigamos desde
42:25este punto de ciencia fundamental
42:27realmente dé lugar a aplicaciones
42:29y que sea útil implementarlo.
42:31Y me da igual, ya no estoy hablando de
42:33hacernos millonarios, con las ventas, de que se integren
42:35esto. Tampoco hay que desechar.
42:37Exactamente. Yo no lo voy a
42:39rechazar, por supuesto, pero
42:41sobre todo, ver que lo que haces
42:43no se queda en el artículo científico
42:45y de verdad, ver como otras cosas
42:47que estamos haciendo ahora, que está
42:49implementando en otros laboratorios y que
42:51la gente te lo pide, ¿no? Que te dice
42:53oye, joder, gracias a esto que has
42:55desarrollado esta tecnología, estamos
42:57siendo capaces de abrir estas líneas de investigación
42:59nosotros. Entonces, para mí, eso va más allá
43:01que aplicaciones concretas.
43:03Daniel García González, profesor titular de la
43:05Universidad Carlos III de Madrid y
43:07beneficiario de una beca Leonardo de
43:09Investigación Científica y Creación
43:11Cultural en el Área de Ingenierías.
43:13Muchísimas gracias por asomarte a la ventana
43:15y dentro de unos años te llamaremos a ver
43:17dónde estás. Yo creo que antes de cinco.
43:19Sí, muchísimas gracias.
43:21Gracias, Daniel. Tony Martínez,
43:23buenas tardes. Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.
43:25Aquí escuchando los polímeros y la multifísica.
43:27Y la robótica holanda. La multifísica
43:29me ha dejado, porque otras cosas, mira,
43:31te suenan, pero la multifísica no, la verdad.
43:33No vale hacer broma con la multifísica.
43:35No, no, en absoluto, en absoluto.
43:37Aquí hay devoción en este pueblo por la multifísica.
43:39Sí, sí, pero... No, apasionante,
43:41apasionante. Sí, además, cuando se
43:43explica con tanta pasión
43:45es que te contagia todo.
43:47Te contagia todo, sí, sí.
43:49Hoy tenemos todo por la radio.
43:51Tenemos todo por la radio, sí.
43:53Están los espes ahí a tu lado. Aquí estamos.
43:55Justo detrás. Sí, sí.
43:57Yo delante.
43:59Y tenemos el gran desafío de Itu
44:01y la recopilación
44:03de odio semanal de Estigabilondo.
44:05Y la recomendación
44:07de libros de Emma Vallespino. Sí, tenemos
44:09muchas cosas. Qué bien, qué bien.
44:11No sé si tenéis ciencia. Nosotros vamos a acabar
44:13esta hora como la empezamos.
44:15Mira, la vamos a acabar con la palabra del día
44:17que hoy es científica.
44:25Pues mira, Marta, hubo
44:27un tiempo paradójico en el que una
44:29niña española a la que le gustase la ciencia
44:31podía encontrar su oficio
44:33soñado en el diccionario, aunque tenía
44:35cerradas todas las puertas para serlo
44:37en aquella sociedad. Porque el
44:39femenino científica se registró ya
44:41en el primer diccionario de autoridades,
44:43entre siglos, e investigadora.
44:45Entró en el año 1803,
44:47pero fue un espejismo. Las
44:49médicas fueron la mujer del médico
44:51durante tres décadas hasta que en
44:531899 ya fueron
44:55mujeres que ejercían la medicina.
44:57Y este, junto al de enfermera,
44:59fue un femenino pionero
45:01si revisamos la historia posterior.
45:03Físicas y químicas tuvieron
45:05que esperar para ver su oficio nombrado
45:07en femenino en el diccionario
45:09a 1984.
45:11Y aunque María Dolores Martínez
45:13se licenció en farmacia en 1893,
45:15Pilar Careaga
45:17fue ingeniero industrial en
45:191929 y Matilde
45:21Ucelay logró su título de arquitectura
45:23en 1936,
45:25quienes siguieron sus pasos tuvieron
45:27que aguardar hasta 1984
45:29como las físicas y las
45:31químicas para encontrar sus profesiones
45:33en femenino en el diccionario
45:35y en sus títulos académicos.
45:37Y las biólogas tuvieron que aguardar
45:39hasta 1992 cuando
45:41la pionera Ángeles Albariño
45:43se había licenciado medio siglo
45:45antes. Pero aquella RAE
45:47solo de hombres o no las veía
45:49o sencillamente las ignoraba.
45:51Seguramente Carmen Conde, la primera
45:53académica de la Real Academia Española
45:55tuvo algo que ver en airear
45:57el diccionario. Y son curiosos
45:59estos retrasos porque
46:01mira, la palabra astronauta, por ejemplo,
46:03ya entró como palabra común
46:05en cuanto al género en 1970
46:07cuando Pedro Duque
46:09estaba todavía estudiando EGB
46:11y los padres de Sara García
46:13que aspira en la reserva a ser la primera
46:15mujer astronauta española
46:17pues ni se habían conocido.
46:37Bueno, cerramos así esta
46:39primera hora tan científica que nos ha quedado
46:41Rafa Vilasanjuan. Muchísimas gracias
46:43hasta la semana que viene.
46:45Tony Espesos, os escuchamos ahora, ¿eh?
46:47Ahora nos escuchamos. Buen trabajo, Rafa.
46:49Buen trabajo.
46:51Vamos, Rafa.
46:53Quédate, quédate.
46:55Para no perderte ningún episodio
46:57síguenos en la aplicación o la web
46:59de la SER, Podium Podcast
47:01o tu plataforma de YouTube.
47:03Nos vemos en el próximo episodio.
47:05Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.