• ayer
Panamá sigue sacando mala nota en la medición de la lucha contra la corrupción de la que participan 180 países. Según el Índice de Percepción de Corrupción, el país cayó dos puestos durante el 2024, algo que genera preocupación.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas, y bueno, ayer se dio a conocer en conferencia de prensa que Panamá ha empeorado en la calificación del índice de percepción de corrupción desde que ingresó a ese listado en el año 2012.
00:17Vamos a hacer repaso a esta nueva revelación que presenta ayer la Fundación Libertad Ciudadana.
00:25Adscrito a Transparencia Internacional, capítulo de Panamá.
00:29Y hoy con nosotros Simón Tejeda Gil, el exgerente de proyectos de la Fundación Libertad Ciudadana.
00:34Simón, muchísimas gracias por acompañarnos, y es un tema que es obligado en nuestra agenda permanentemente,
00:40y sobre todo, no solamente por los informes que ustedes comparten una vez al año,
00:44sino del seguimiento que se da al esfuerzo que estamos haciendo desde Panamá para enviar los mensajes correctos que nos permitan obtener mejores calificaciones.
00:57Entramos en detalles de cómo salimos calificados en esta oportunidad.
01:01Bueno, muchas gracias por tenerme acá. Un poco nervioso, así como cuando tienes que presentar el boletín a tus padres, ¿no?
01:08De cómo salimos calificados en temas de corrupción.
01:11Y en el Índice de Percepción de Corrupción, lamentablemente, en la edición de este año, hemos bajado dos puntos.
01:18Una calificación de 35 sobre 100 a 33 sobre 100.
01:22Esto nos mantiene dentro de la tendencia que llevamos desde el 2012, como mencionaste cuando entramos en el índice,
01:30de un estancamiento con tendencia a la baja.
01:32Y claramente, después de la falta de transparencia, la opacidad de la administración pasada,
01:41hemos entonces caído dos puestos y hemos terminado con una puntuación de 33 sobre 100.
01:46Estamos por debajo de la media del continente americano,
01:51y en una posición en el rango de todos los países, 114 de 180.
01:58Así que con eso nos podemos dar una idea de cómo estamos.
02:02¿Qué cosas puntuales influyen en esa medición?
02:05Claro, el índice se considera un índice de índices.
02:09¿A qué me refiero con eso?
02:12La medición se hace a partir de índices de otras organizaciones que ven una variedad de temas.
02:20Temas económicos, temas de desarrollo sostenible, temas de desarrollo social, temas de economía.
02:26Temas de justicia.
02:30Entonces, estos índices se toman en cuenta.
02:35Tienen que analizar a Panamá puntualmente por lo menos una cantidad de estos índices.
02:41Y con eso entonces se llega a una calificación.
02:44Así que la manera en que está compuesto el índice toma en consideración una variedad de factores.
02:50Entonces, por ejemplo, si revisamos cómo está compuesto el índice de Panamá en particular,
02:54podemos ver que, digamos, no todo es malo.
02:57Podemos ver que para algunos índices que toman en consideración temas como justicia,
03:02para ellos Panamá sí mejoró en temas de justicia.
03:06Pero luego si ves temas de desarrollo, si ves temas de economía,
03:09puedes ver que la falta de transparencia y la corrupción está teniendo un impacto directo en esos factores.
03:17Y por eso la calificación vuelve a bajar.
03:18Ahí está alguna de las gráficas que compartieron ustedes en el día de ayer.
03:24¿Cuánto nos influye estas calificaciones que vuelve a caer en medio de la situación tan tensa que nosotros tenemos con Estados Unidos, por ejemplo?
03:36O sea, ¿cómo podemos ver nosotros hacer esa lectura?
03:40Bueno, a veces es un poco difícil entender versus Estados Unidos y la retórica que han utilizado,
03:49que incluye mucha falsedad dentro de la retórica para representar a Panamá en los ojos de su electorado y también del mundo.
03:56Pero lamentablemente están utilizando la palanca de Panamá es un país corrupto.
04:03Y bajo estos índices que nosotros publicamos podemos ver que estamos a la baja,
04:12estamos estancados en temas de corrupción y transparencia.
04:17Entonces el país se debilita a sí mismo frente a las acusaciones de otros cuando no limpiamos la casa.
04:27Si no tenemos la casa limpia, si no tenemos temas de corrupción aquí a lo interno manejados
04:31y somos transparentes con la información, entonces esto le da armas a otros para poder atacarnos y decir somos un país corrupto.
04:39Obviamente la realidad para mí, por lo menos, es un poco más compleja.
04:44Como dije, hay cosas en donde estamos mejorando, hay cosas en donde estamos tomando los pasos adecuados en términos de transparencia y lucha anticorrupción,
04:52pero todavía nos falta mucho camino y hay cosas en donde estamos claramente muy mal calificados.
04:56Me voy a quedar con el ejemplo que señalabas cuando tienes que entregar un boletín a los padres de familia con una mala calificación.
05:04Está 33 de 100, de verdad que es muy mala la calificación.
05:11Y estamos en comparación con qué países, por ejemplo.
05:15A ver, si puedo revisar aquí rápidamente.
05:19Estamos, digamos, entre Bosnia y Herzegovina, Laos, Mongolia, luego está Panamá, Filipinas, Sierra Leona y Angola.
05:26Entonces ahí estamos, ese es nuestro vecindario en términos de cómo estamos calificados.
05:32Y si queremos compararnos con los mejores y los peores de la región, Uruguay, Canadá y Barbados son los mejores calificados con 76, 75 y 68, si lo comparas con el 33 de Panamá.
05:45Y luego los últimos puestos están Haití, Nicaragua, Venezuela con 16, 14 y 10.
05:50Así que ahí podemos ver relativamente cómo estamos, pero también podemos ver la situación de esos países y saber que no queremos llegar allá.
05:57Un tema importante es que uno puede ver cómo la calificación va de la mano con la calidad de la democracia.
06:08Entonces vemos, por ejemplo, que en democracias plenas tienden a tener calificaciones buenas, mientras que regímenes no democráticos tienen calificaciones muy bajas.
06:17Aquí nosotros tenemos una calificación que va con los regímenes no democráticos.
06:23Afortunadamente Panamá tiende a ser una democracia defectuosa y estamos ahí en el borde.
06:30Así que eso nos debería también dar un poquito de pausa al momento de ver estas calificaciones.
06:35Vamos a ir con Joanny Guevara. Joanny nos presenta y para un poco entender cómo ha sido el comportamiento en los últimos años de la oposición que ocupa Panamá en estas calificaciones.
06:46Gracias, Castela. Así es, vamos a tratar de simplificar lo más posible para que todos podamos comprender partiendo de aquí mismo.
06:55Y es que vamos a revisar cuáles han sido las notas que ha sacado Panamá en este índice de corrupción en los últimos 10 años.
07:03Vamos a tomar estas administraciones anteriores. Recordamos que mientras más lejos del 100, como ya lo mencionaban, y más cerca del 1 está nuestra nota,
07:12más sensación de corrupción hay aquí en nuestro país.
07:17Así que durante los últimos 3 años del gobierno, vamos a empezar con Ricardo Martinelli,
07:22la calificación de Panamá arrancó en 38 sobre 100, bajó luego a 35 sobre 100 y luego subió a 37.
07:32Mientras que con el gobierno de Juan Carlos Varela subió a 39 sobre 100 y luego fluctuó entre 37 y 38 puntos.
07:41Aunque cerró en 36, en ese momento su nivel más bajo.
07:46Sin embargo, cuando hablamos de la administración del señor Laurentino Cortizo, la percepción de corrupción se agravó.
07:54El índice volvió al nivel más bajo en el 2020, 35 sobre 100.
08:00Subió 2 años a 36 sobre 100, pero en el 2023 volvió a bajar y esta vez los resultados de 2024
08:10han mostrado el nivel más bajo en más de 10 años.
08:15Estamos hablando ahora de 33 puntos sobre 100.
08:19Así está un poco allí simplificado para que todos logremos comprender cómo son esos niveles. Adelante.
08:26¿Qué cosas tenemos que ajustar, Simón, para mejorar esta calificación?
08:31Y pongo un simple ejemplo porque sí debo resaltar que a través de la Fundación Libertad Ciudadana
08:36se logró un fallo de la Corte.
08:39Que hace correcciones necesarias a las funciones de un Contralor General de la República,
08:43que es una tarea pendiente que nosotros tenemos.
08:45Pero adicional de esa fiscalización, ¿qué otras cosas puntuales tenemos que ajustar?
08:48Bueno, hay varias cosas.
08:50Lo primero es, como mencionaste, hay una serie de normativas que podríamos mejorar y reforzar
08:56y también estar pendientes de cuando se intenta desmejorar la normativa,
09:00como ocurrió con el caso de la ley sobre cómo podía actuar el Contralor de manera a su discreción, digamos,
09:08y podía hacer o no cuando ahora, después del fallo de la Corte,
09:14el Contralor tiene que hacer su trabajo de fiscalizar los fondos.
09:18Y eso es muy importante, ver esos detalles.
09:20Por ejemplo, la figura del Contralor lo importante que es que él tiene en custodio
09:24un poco de información que necesita, por ejemplo, el Ministerio Público
09:26para poder hacer el trabajo de investigación.
09:30La aplicación de leyes que ya existen,
09:33el fortalecimiento de la Ley de Antay, de la Autoridad de Transparencia,
09:38de la Ley de Transparencia en sí,
09:43cosas como, por ejemplo, proteger a denunciantes de corrupción.
09:48Hay proyectos de ley dentro de la Asamblea que buscan proteger a los denunciantes de corrupción
09:55y también un componente importante de participación ciudadana.
10:01Las instituciones deben no solamente practicar la transparencia pasiva,
10:06es decir, que ellos tienen la información y ahí está para que la gente la venga a buscar
10:11y esperar a que la gente la vaya a buscar,
10:14sino también ellos tener una actitud proactiva de que la información pública
10:19es nuestra y que esté a nuestro favor y que sea de fácil acceso
10:24y que ellos promuevan que esa información está ahí.
10:27Nosotros hemos incluido en las imágenes para ilustrar esta entrevista
10:30la Corte Suprema de Justicia.
10:32¿Cómo impacta el hecho de que Panamá tenga tanta tarea pendiente
10:35en llevar al final juicios de tan alto perfil para poder culminar procesos
10:41como Odebrecht, por ejemplo?
10:44Bueno, la impunidad es un factor importante en temas anticorrupción,
10:49es decir, tú puedes tener todas las leyes del mundo en temas anticorrupción
10:53y vas a aumentar las penas para temas de corrupción,
10:58pero si no hay juicios efectivos que lleven a condenas, merecidas obviamente,
11:04entonces no tienes una verdadera sensación de que la corrupción está siendo abordada.
11:11Entonces, cosas como la extensión de estos juicios, la prórroga,
11:19que se utilicen mecanismos legales para que nunca se llegue al juicio
11:24y que ocurra algo que eventualmente lo tumbe, es parte de lo que aumenta
11:29esa sensación de desconfianza, de falta de transparencia.
11:33Bien. Quiero agradecerte, Simón, por estar con nosotros.
11:35Simón Tejera, Gil y gerente de proyectos de la Fundación Libertad Ciudadana,
11:39que ayer compartió con El País el resultado de esta última medición.
11:43Bueno, para más, tiene mucha tarea pendiente en materia de corrupción
11:47y transparencia, según nos ha revelado y lo hemos compartido en este análisis.
11:50Simón, muchísimas gracias por estar con nosotros y bienvenido siempre.
11:53Siete de la mañana, 45 minutos. Tenemos que ir a la pausa,
11:56pero ¿qué tenemos al regresar, Johanny?

Recomendada