• anteayer
Carlos Barsallo de la Fundación Libertad Ciudadana y la exministra de Desarrollo Social, Leonor Calderón hacen un análisis sobre la corrupción en Panamá.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de la ciudad de Panamá.
00:07Estamos de regreso, gracias por
00:09salir con nosotros aquí en
00:11nuestro programa radar. Ya con
00:13nosotros nuestros invitados
00:15Carlos Barzallo de la Fundación
00:17Libertad Ciudadana, Leonor
00:19Calderón, ex ministra de
00:21Desarrollo Social. Este tema le
00:23hemos denominado transparencia
00:25y corrupción. Y para darle
00:27contexto, el más reciente índice
00:29de la ciudad de Panamá sólo
00:31obtuvo 33 puntos de 100.
00:33Esto forma parte del estudio que
00:35realiza Transparencia
00:37Internacional cada año.
00:39Este es el tema que vamos a estar abordando.
00:41¿Por qué no mejoramos la
00:43puntuación? ¿Qué cosas puntuales
00:45tenemos que hacer en Panamá para poder cambiar
00:47esa percepción? Quiero empezar
00:49con usted, Carlos, para conocer un
00:51poco más de los detalles de esta nueva
00:53encuesta. Sí, muchas gracias
00:55por la entrevista. Sí, bueno, como
00:57todos sabemos, en el mes de enero-febrero
00:59se producen los resultados
01:01del índice del año anterior.
01:03Es decir, estamos cubriendo el periodo
01:052024. Los resultados se presentan
01:07entre enero-febrero. En esta ocasión se presentaron
01:09el 11 de febrero. Son muy recientes.
01:11Y nos dan la noticia, pues,
01:13de que tenemos un puntaje
01:15de 33 sobre 100, exactamente
01:17como un examen escolar o universitario.
01:1933 de 100
01:21es una F, es un 1,6
01:23a la
01:25metodología de 5. Y hay
01:27otro indicador importante que a veces se confunde,
01:29es, además de ese estudiante,
01:31¿cuánto sacó de nota?
01:33¿En qué posición está en su salón de clases?
01:35Ese salón tiene más
01:37de 180 estudiantes
01:39y nosotros estamos en la posición
01:41114. Eso dice
01:43mucho porque en la ocasión anterior
01:45teníamos una nota de
01:4735 puntos, que tampoco
01:49era nada envidiable, y estaba
01:51en una posición de 108.
01:53Hemos descendido
01:55de forma
01:57importante. Esa es la
01:59radiografía de la situación.
02:01Del 32 países en América estamos
02:03en el tercio inferior de los países con menor
02:05transparencia.
02:07Y esto mide nada más,
02:09es la percepción de corrupción solamente
02:11en el sector público.
02:13Y pese, para no confundirla con índice de precios al consumidor,
02:15y pese índice de percepción
02:17de corrupción, sólo mide lo que
02:19se denomina coloquialmente
02:21y hasta académicamente, la gran corrupción.
02:23¿Qué es eso? Se opone a la mal llamada
02:25pequeña corrupción. La pequeña
02:27corrupción es el soborno que
02:29tiene que pagar la coima, que paga el ciudadano
02:31para obtener servicios públicos.
02:33Para una cama de hospital, para un
02:35cupo de escuela. Eso no lo mide este
02:37índice. Este índice
02:39lo que sí mide solamente
02:41es el abuso de la
02:43posición de poder para beneficio propio.
02:45A alguien se le da el poder
02:47a través de la democracia en las urnas
02:49y dado ese poder, que no lo debe
02:51usar para él o ella,
02:53abusa de su posición y comete
02:55actos de corrupción. ¿Cuáles son los clásicos?
02:57El soborno que recibe
02:59para dar contratos
03:01para hacer ese hospital donde luego
03:03la pequeña corrupción paga para obtener la cama.
03:05Es decir, es el abuso de poder
03:07a través de los sobornos
03:09a gran escala. ¿Y qué áreas tendríamos
03:11que mejorar? Usted ha revisado un poco esta
03:13última evaluación, pero ¿qué cosas puntuales?
03:15Porque el tema lo hemos abordado
03:17en ocasiones anteriores.
03:19¿Qué áreas nosotros tenemos que mejorar
03:21precisamente para llegar a
03:23obtener en los próximos años una mejor percepción?
03:25Muchas gracias, primero, por la oportunidad.
03:27Yo creo que esto que nos acaba
03:29de explicar y aclarar, Carlos, es muy
03:31importante. La gran corrupción.
03:33La gran corrupción es la que más
03:35impacta en las políticas
03:37públicas. Es la que
03:39le quita al ciudadano la posibilidad
03:41de que los dineros de todos
03:43se inviertan en el beneficio
03:45de la sociedad. Eso es sumamente
03:47preocupante, porque no es que la pequeña
03:49corrupción no sea preocupante, pero
03:51esa es la que impacta duramente.
03:53Yo estuve revisando las categorías
03:55y las categorías que se
03:57evalúan en este índice son muy
03:59interesantes, y lamentablemente
04:01podemos reconocernos
04:03en muchas de ellas. Malversación
04:05de fondos públicos. Y aquí me quiero detener.
04:07No solamente las cosas
04:09muy sabidas de la malversación de fondos
04:11públicos,
04:13el mal uso de los juicios
04:15que hemos tenido, que han sido públicos y demás,
04:17sino una malversación
04:19de fondos públicos, que para mí es una
04:21de las formas más comunes de corrupción
04:23y que todavía persiste, que es la
04:25designación de funcionarios en
04:27cargo para los que no tienen competencia.
04:29Eso es una malversación de fondos públicos.
04:31Perdónenme, y lo estamos viendo
04:33todos los días.
04:35Y todos los días, a ver, hemos tenido
04:37en estos días, los profesionales
04:39de Naciones Unidas han levantado
04:41una alerta, porque
04:43están nombrando en cargos administrativos personas
04:45con salarios muy altos,
04:47sin embargo faltan
04:49psicólogos y trabajadores sociales.
04:51¿Qué es lo que el CNAF requiere para poder cumplir
04:53su función? Eso es malversación
04:55de fondos públicos. Hemos visto
04:57también, porque lo pudimos ver
04:59por las presentaciones en la Asamblea,
05:01diversas personas, no voy a mencionar
05:03ninguna en particular, para cargos
05:05en el servicio exterior que
05:07a todas luces no tenían las competencias
05:09para poder, ni los conocimientos
05:11ni las actitudes
05:13diplomáticas para poder
05:15tener un cargo de esa naturaleza.
05:17Y que yo sepa, ninguno de esos nombramientos
05:19han sido revocados, todos han seguido adelante.
05:21Entonces, esto,
05:23ayer escuché, o hace unos días
05:25escuché al presidente Mulino
05:27decir que había que reformar
05:29toda la ley de carrera administrativa,
05:31contrarrestándola con una
05:33estructura de salario, nos parece
05:35fabuloso, pero es que eso
05:37sigue pasando, y sigue pasando
05:39todos los días. ¿Y esa percepción se hace
05:41en base a, son encuestas
05:43que se realizan? ¿Quién es el que
05:45califica para lograr al final ese puntaje?
05:47Este es un índice de índices.
05:49Son 13 índices que se
05:51toman en cuenta a nivel internacional,
05:53pero Panamá solo son 8.
05:55Son índices que abarcan
05:57distintos elementos. Ningún
05:59panameño contesta esta encuesta.
06:01Esto es la percepción que ven
06:03expertos de afuera, es decir, no es una encuesta
06:05de panameños sobre situación
06:07panameña, es cómo nos ven afuera.
06:09Segundo elemento importante,
06:11es una percepción que se viene midiendo hace muchos
06:13años. Desde el 2012
06:15se hace con una metodología
06:17que permite comparación.
06:19Y cuando uno tiene más de una década
06:21que algo se percibe de una manera,
06:23uno tiene que analizar
06:25fuertemente si eso ya no pasó de percepción
06:27a realidad. El segundo
06:29elemento que siempre se pregunta es,
06:31bueno, ¿y qué debemos hacer? Todos los
06:33años hacemos esta misma catarsis en enero,
06:35febrero. Bueno,
06:37le voy a decir un poco fácil.
06:39¿Qué debemos hacer? Esto funciona
06:41así. El estudiante que le estoy dando el ejemplo, que acaba
06:43de fracasar, llega donde su padre y su madre
06:45le dicen, fracasé en
06:47inglés y matemática. Y el padre y la
06:49madre le ponen un tutor
06:51o un profesor especial para latín
06:53y ética. Entonces,
06:55¿el problema cuál es?
06:57Nos vamos por donde no está la
06:59cosa. Nos están diciendo que
07:01el asunto está en la gran corrupción,
07:03que es el abuso del poder.
07:05¿Cómo se sabe de ese poder? Ustedes dos
07:07tienen dos puestos de venta
07:09de alimentos. Yo soy el gobierno.
07:11Yo sé que yo quiero comprar
07:13carne. Y ese dato
07:15se lo doy solo a usted. Y usted
07:17gana el concurso para vender
07:19carne porque ella iba a vender pollo.
07:21Eso es la corrupción a gran escala
07:23porque es el abuso del poder. Yo
07:25con conocimiento que no tenían los participantes,
07:27le doy a uno. ¿Qué pasa
07:29si yo voy a ver el expediente de contrataciones públicas?
07:31Su expediente es perfecto.
07:33Su precio es bueno, es competitivo. Usted me da
07:35la carne al precio normal.
07:37El problema es que usted tuvo una oportunidad que ella
07:39no tuvo gracias a la corrupción. Y eso es
07:41lo que nos está pasando un día sí y un día no
07:43en el sistema actual que tenemos.
07:45Eso no se cambia con reformas legales.
07:47Y es un sistema al que los panameños se han
07:49acostumbrado. Porque usted da un claro ejemplo
07:51de la forma en que se nombra.
07:53Entonces, ¿hay un problema también
07:55arraigado en nuestra propia asociación?
07:57Hay una expectativa para ser no sólo acostumbrado
07:59y sin ser extremadamente cínico,
08:01hay una expectativa de que esto es un asunto
08:03de esperar mi turno para hacer lo mismo.
08:05Exactamente. La idea es que yo
08:07sea después el que tenga ese dato para
08:09poder saber que se va a comprar carne
08:11y él espere su turno o ella espere su turno
08:13que le tocará después. Mientras
08:15tengamos ese círculo vicioso de esperar
08:17nuestro turno, no hay
08:19cambio visible. Dentro del sistema democrático.
08:21Claro, porque es que nuestro sistema
08:23democrático ha estado alimentado por
08:25un clientelismo flagrante
08:27en todos estos años. Y otro
08:29de los elementos que se evalúan aquí
08:31es el tema del nepotismo.
08:33Solamente hay que averiguar un poco
08:35la genealogía de
08:37muchos de los funcionarios nombrados
08:39tanto en el servicio exterior como en otros cargos
08:41para darnos cuenta que tienen
08:43vinculaciones estrechas o con otros
08:45funcionarios de altos cargos
08:47o con estructuras políticas
08:49que están ahora mismo en el poder.
08:51Y esto ha sido una y otra vez, porque
08:53dice Carlos muy correctamente
08:55este clientelismo nos ha
08:57llevado a eso, a esperar el turno.
08:59Yo estoy ahí porque voy a sacar
09:01beneficios de esto. Y esto es muy
09:03preocupante. Otro de los elementos que se mide
09:05que es muy preocupante,
09:07captura del Estado por intereses privados.
09:09Y ahora con la ley del seguro social.
09:11Voy a poner un ejemplo.
09:13Entre las causales
09:15de conflicto de interés
09:17están solamente
09:19la vinculación del director general
09:21y también del funcionario
09:23que creo que es el responsable de
09:25inversiones y riesgos, algo así,
09:27un comisionado de inversiones y riesgos.
09:29Solamente está el que no
09:31haya estado vinculado en los últimos 10 años
09:33con instituciones proveedoras
09:35o de venta de temas de salud
09:37o de medicamentos.
09:39Pero no está el conflicto
09:41de interés que puede significar haber estado
09:43vinculado a administradoras
09:45de fondos privados, administradoras
09:47de fondos de pensiones. ¿Cómo es
09:49posible que la persona que va a ser responsable
09:51de inversiones y riesgos
09:53no tenga eso como conflicto de interés?
09:55Si él no va a tener que comprar medicamentos.
09:57Él va a tener que ver
09:59los temas de inversiones y riesgos.
10:01Y por lo tanto, y esto me consta
10:03que fue presentado
10:05como una propuesta para que fuera
10:07modificado. Y no fue aceptado.
10:09Entonces, nosotros
10:11los que no somos expertos en el tema de IBM
10:13sí escuchamos propuestas
10:15que fueron sumamente interesantes.
10:17Pero nada de eso
10:19pasó adelante, ni se
10:21nos explicó cuáles eran las razones
10:23claramente por las que no eran
10:25viables. Si nosotros pudiésemos explorar también
10:27ejemplos, ejemplos puntuales
10:29de los malos mensajes que nosotros
10:31nosotros enviamos.
10:33El hecho de que un nuevo contralor se acercara
10:35a un nuevo procurador, se acercara a la contraloría
10:37al nuevo contralor, es decir, tengo más
10:39de 100, 166, 160
10:41auditorías pendientes
10:43para avanzar en investigaciones.
10:45Eso es como lo interpretamos nosotros y como lo ven desde
10:47fuera. El hecho de que
10:49ahora Estados Unidos haya centrado
10:51su lupa sobre el manejo que nosotros
10:53habríamos tenido sobre la forma
10:55en que se han concesionado nuestros
10:57puertos, otro problema.
10:59¿Cómo lidiamos nosotros
11:01con esta mala calificación,
11:03con cosas puntuales que todavía
11:05están ocurriendo? Y debo
11:07agregar la falta de certeza de castigo
11:09en los grandes casos de corrupción
11:11que tenemos pendientes en el país.
11:13Es como
11:15el cóctel perfecto
11:17para una bomba perfecta.
11:19Quiero citar a
11:21mi querido amigo Rodrigo Noriega
11:23en un artículo que escribió hace un tiempo donde decía
11:25la impunidad es la madre de la corrupción.
11:27Ahí lo dejo y escuchamos acá.
11:29Necesitamos contexto.
11:31Esta puntuación y esta
11:33posición es la peor
11:35en los últimos 10 años.
11:37Es la más baja que hemos obtenido.
11:39¿Y el contexto completo cuál es?
11:41Nunca hemos hecho más
11:43cosas contra la corrupción en papel
11:45que lo que hemos hecho hasta ahora.
11:47Revisense, por favor,
11:49el informe de gestión
11:51de la ANTAI, la Autoridad Nacional
11:53de Transparencia y Anticorrupción,
11:55que en un denso
11:57documento expone
11:59la gran cantidad de capacitaciones,
12:01cursos, academia virtual
12:03de ética, propuestas
12:05de reformas legales,
12:07la ley de conflictos de intereses y la recepción
12:09de más de 30.000 formularios
12:11y todo eso no ha servido
12:13ni ha sido suficiente para que
12:15desde afuera no dejen de percibir
12:17o no solo igual como ha estado
12:19siempre, sino que a la baja. Es decir,
12:21lo que estamos haciendo en sentido común
12:23nos indica que no convence
12:25a los de afuera que como medida
12:27suficiente. Significa entonces,
12:29si somos inteligentes, que no podemos seguir
12:31haciendo lo mismo porque eso no está funcionando.
12:33¿Y por qué no funciona? Porque recibir
12:3530.000 declaraciones de conflictos
12:37de intereses de funcionarios y
12:39no poder hacer mucho con ellas,
12:41significa algo
12:43inútil. Es crear una ley
12:45porque todo lo queremos solucionar
12:47con leyes, con cambios de leyes
12:49para luego no cumplir esas leyes
12:51o cumplirlas mal. Hay que romper ese
12:53círculo que yo tengo años
12:55de estar viniendo a decir aquí porque
12:57toda solución es vamos a
12:59la Asamblea a cambiar con una ley
13:01y se adoptan nuevas leyes y afuera
13:03no engañamos a nadie. Si esas leyes
13:05se hacen cumplir efectiva
13:07y eficazmente, es por gusto.
13:09Al menos se ha logrado
13:11a través de la demanda presentada por la Fundación
13:13un fallo de la Corte Suprema
13:15de Justicia que le elimina
13:17al Contralor. Eso tiene una paradoja.
13:19Claro que es positivo, pero es que
13:21si usted se mete en un problema y luego
13:23sale de ese problema, no está mejor
13:25que cuando no tenía el problema. Es decir,
13:27las falencias de la Contraloría
13:29vienen antes de tener esa nueva ley
13:31que tenía elementos negativos. Bien
13:33que no exista, pero esa no es la excusa perfecta
13:35porque antes se dejaron de hacer
13:37las auditorías por ese que se necesitaba
13:39y el Ministerio Público se viene quejando de muchos
13:41Contralores atrás. Es que a veces
13:43confundimos la película y el orden de
13:45las situaciones. No es que esta nueva
13:47ley produjo los atrasos
13:49que han venido de décadas. El
13:51juego está en que las auditorías no se manden
13:53para que los casos se caigan y el Ministerio Público
13:55no tenga el insumo fundamental. Hay
13:57que ir a la raíz del problema si no estamos
13:59podando las ramas.
14:01Tiene una medición de percepción,
14:03pero ¿cuándo la percepción ya se convierte en realidad
14:05y cómo nos impacta, Leonor? Yo creo que ya estamos
14:07o ya nosotros estamos
14:09palpando ya la realidad.
14:11Yo creo que en Panamá hace rato estamos
14:13palpeando la realidad de la corrupción.
14:15¿Pero cuántos daños está causando ahorita sin
14:17nadie reaccionando? Muchísimo daño.
14:19Ese es el daño más grave.
14:21Nosotros hemos fallado, cuando digo
14:23nosotros, digo toda la población y todos los que
14:25tenemos conciencia de la
14:27gravedad de este problema. Hemos fallado
14:29en hacer que la población entienda
14:31que cuando hablamos
14:33de corrupción, de grandes corrupciones,
14:35de robo, de malversación de fondos
14:37de tal, estamos afectando
14:39su vida cotidiana.
14:41Estamos afectando su dotación de agua.
14:43Estamos afectando su calle.
14:45Estamos afectando sus escuelas.
14:47Estamos afectando la calidad de la educación.
14:49Estamos afectando absolutamente
14:51todo. La población lo tiene que
14:53entender para que no mire a otro lado
14:55y para que sepa
14:57que es muy importante y lo tienen que entender
14:59desde todos los niveles
15:01porque efectivamente cuando tú usas
15:03el poder, lo puedes usar desde los gobiernos
15:05locales. Nosotros hemos visto la corrupción
15:07que aquí hubo en los gobiernos locales
15:09en el gobierno anterior, pero también escuchamos
15:11autoridades de este gobierno decir que
15:13no íbamos a perseguir a nadie,
15:15que íbamos a mirar para otro lado. Entonces
15:17entendemos que hay algunos casos que van
15:19a pasar a investigación más seria
15:21pero queremos ver los resultados de eso
15:23porque lo que vemos de la justicia cotidianamente
15:25como acabamos de ver en estos días
15:27es conmutación de penas
15:29por lavado de dinero
15:31millonario por
15:33multas de unos cuantos miles de dólares
15:35que no tienen nada que ver. Entonces
15:37esto es lo que la gente ve y la gente
15:39siente que no
15:41se avanza en esto. Pero tenemos
15:43que seguir insistiendo. Las
15:45personas tienen que entender a todos los niveles
15:47como estos grandes casos
15:49sí han afectado
15:51tu vida. Como seríamos un
15:53país mucho más rico y con mejores servicios
15:55si tuviéramos esto.
15:57Como si tuviéramos funcionarios competentes
15:59funcionarios honestos y
16:01transparentes en todas las áreas
16:03ellos podrían hacer de mejor manera
16:05su función. ¿Qué cambia este panorama
16:07o la forma en que nos hemos acostumbrado
16:09a que las cosas se gobiernen
16:11y se lleven
16:13en el país? Es muy difícil
16:15esa es la pregunta del millón. Obviamente
16:17que está por la línea de concientización
16:19de que las personas entiendan. Se ha hecho
16:21ese ejercicio. Hay que seguir haciéndolo
16:23de que hay un costo directo en el día a día.
16:25Sin embargo hay que ser realista.
16:27Las personas pueden incluso
16:29entenderlo pero las personas están resolviendo
16:31de manera cortoplacista e inmediata.
16:33Estas disquisiciones un poquito más
16:35a mediano y largo plazo las mantenemos
16:37otras personas que no
16:39reflejamos realmente lo que tiene la mayoría.
16:41La mayoría sabe eso y ya lo dio por
16:43descontado. Lo que quiere es que otros
16:45lo resuelvan y ahí es donde viene el problema.
16:47Todos estamos en este mismo problema
16:49que involucraron. Lo que falta es un tema
16:51de civismo y conciencia ciudadana,
16:53colectiva, sin discriminar a nadie.
16:55Todo el mundo participa en esto para ser
16:57parte de esa solución. Ahora mismo este
16:59el problema de otros. Yo veo como
17:01resuelvo y sobrevivo día a día y ya
17:03veremos qué pasa y nos vamos
17:05un poco a la suerte y al albur.
17:07Cada día hay más presiones de distintos
17:09elementos y no sabemos cuánto
17:11aguante la soga porque la soga
17:13hemos tenido suerte que la soga aguanta pero en algún
17:15momento revienta y lo estábamos advirtiendo
17:17año tras año.
17:19¿Qué hacer? Hemos dado soluciones
17:21concretas. Primero, dejar de hacer
17:23lo que no sirve y hacer lo que
17:25sí se puede hacer que es
17:27exigir la eficacia y eficiencia
17:29de lo poco o mucho que tenemos.
17:31Tenemos que usarlo y medirlo
17:33y no usar excusas baladíes de
17:35prescripción, caducidad,
17:37todos los tecnicismos que
17:39son perfectamente legales y yo como gobernador tengo que
17:41reconocerlo pero también tenemos que reconocer
17:43que si los queremos cambiar,
17:45no podemos, no podemos dejar que los casos
17:47precriban, no podemos dejar que los casos no inician
17:49por falta de elementos probatorios.
17:51¿Qué diferencia hay cuando la corrupción
17:53la gente se acostumbra
17:55o mira para otro lado porque son tiempos
17:57de vacas gordas
17:59pero qué pasa cuando
18:01estamos en tiempos de vacas
18:03flacas y la gente
18:05lo resiente ya en el alto
18:07nivel de desempleo que tenemos
18:09y la pérdida
18:11de la calidad de poder adquisitivo
18:13incluso de la clase profesional?
18:15¿Coinciden ustedes
18:17de que es una
18:19muy mala combinación en los tiempos
18:21que pueda enfrentar Panamá en los próximos
18:23años si no ponemos ya un alto?
18:25Yo creo que es un elemento más
18:27para toda la combinación
18:29de hechos que tenemos
18:31gravitando sobre nuestra sociedad.
18:33En este momento
18:35tenemos conflictos internos
18:37severos y deslumbramos en el
18:39horizonte otros posibles conflictos
18:41y tenemos
18:43una amenaza internacional real
18:45y lo digo como amenaza
18:47porque es amenaza
18:49una amenaza internacional real
18:51que va a requerir
18:53de la unidad de una población
18:55que no está contenta con lo que tiene
18:57y que no está contenta
18:59con la forma como sus dirigentes
19:01han manejado
19:03su bienestar y sus recursos
19:05entonces si tenemos muchos ingredientes
19:07que son terriblemente
19:09perturbantes en lo que nos puede ocurrir.
19:11Carlos.
19:13Coincido plenamente, es una advertencia
19:15la cual no se puede dejar de hacer, hay que seguir en esto
19:17y convenciendo al que no está convencido
19:19y pasar a la acción
19:21insisto, la acción
19:23consiste no en contentarse
19:25con engaños de reformas
19:27legales, cada vez que usted lo ofrezca
19:29que la solución va a venir porque vamos a pasar
19:31una nueva ley, hágase la pregunta
19:33obligatoria y que ha pasado con la actual
19:35que no nos sirve
19:37exijamos responsabilidades por la cual no sirve
19:39y tenemos que entender que las leyes son un punto
19:41de partida, no un punto de llegada
19:43o sea, una vez que está una ley
19:45hay que cumplirla y si no se cumple
19:47hay que exigir su cumplimiento
19:49Yo me robo un minuto más designado para este bloque
19:51pero yo no puedo evitar
19:53preguntarle a ustedes dos que son
19:55personas que a lo largo de muchos años nos han acompañado
19:57en nuestros espacios con voces
19:59sensatas, analizando temas que realmente nos preocupan
20:01como país
20:03¿Qué mensaje enviamos a los panameños?
20:05Mucha atención, hemos tenido una semana
20:07donde se han dado hechos muy lamentables
20:09que desencadenaron
20:11en violencia, hemos tenido
20:13un bloque anterior donde hablábamos del derecho a la
20:15protesta, al sindicato
20:17pero hasta donde eso se convierte en
20:19violencia, la forma en que el gobierno está enfrentando
20:21este escenario tomando en cuenta que vienen
20:23grandes debates, mina
20:25río indio y temas que al final
20:27pueden enfrentarnos como
20:29panameños
20:31Yo quisiera creer
20:33verdaderamente que aprendimos
20:35las lecciones del 22 y del 23
20:37yo quisiera creer eso
20:39una de las cosas que ocurrieron
20:41en esos dos años es que los
20:43movimientos populares y los movimientos sociales
20:45comenzaron a coordinarse
20:47entre ellos, cosa que no había ocurrido
20:49en Panamá, Panamá antes de esos dos
20:51años tenía mucho tiempo de no ver
20:53movilizaciones organizadas
20:55de la sociedad civil
20:57y de los movimientos populares
20:59los problemas que se están
21:01enfrentando, ayer fue el Suntrax
21:03pero perdón, aquí hay muchas
21:05otras organizaciones populares
21:07que no están contentos
21:09con la forma como se está
21:11debatiendo, discutiendo y probablemente
21:13aprobando la ley del
21:15seguro social, esa es una realidad
21:17porque ha habido una escucha
21:19pero no ha habido un debate
21:21yo no soy experta en IBM pero yo
21:23he escuchado planteamientos que me han
21:25parecido sumamente interesantes
21:27que ninguno ha sido tomado en cuenta
21:29y sin embargo no he escuchado
21:31que me rebatan porque
21:33no son viables
21:35y yo creo que las personas que los han presentado
21:37también, eso nos lleva a que
21:39haya un sentimiento en la población
21:41en parte de la población y en
21:43la dirigencia de estas organizaciones
21:45de pensar que aquí hay un interés
21:47de favorecer a ciertos grupos financieros
21:49para la administración
21:51de los fondos de la caja
21:53de seguro social y eso genera
21:55un malestar muy grande
21:57yo siento que vamos a tener
21:59más manifestaciones populares
22:01y yo aquí si quisiera hacer
22:03un llamado a las autoridades
22:05a que moderen el tono
22:07que sepan
22:09que la derecha, la protesta
22:11es un derecho
22:13de todos los ciudadanos
22:15la protesta por supuesto no violenta
22:17por supuesto cívica
22:19por supuesto organizada
22:21pero que debe ser respetada
22:23y que debe ser tolerada por el resto de la sociedad
22:25van a venir
22:27muchos momentos, yo creo que
22:29la forma como se ha enfrentado en este momento
22:31ha sido muy lamentable
22:33muy lamentable de lado y lado
22:35yo creo que nadie puede
22:37justificar las acciones violentas
22:39que ponen en peligro
22:41la vida de terceros, pero tampoco
22:43hay cosas que se tendrían que aclarar
22:45ayer vimos en la universidad
22:47y vimos en las redes
22:49la denuncia de algunos estudiantes
22:51de que la policía estaba usando
22:53bombas incendiarias, yo no lo sé
22:55solamente lo vi en las redes
22:57pero habría que aclararlo
22:59porque también
23:01este tipo de ataques
23:03a una protesta popular
23:05yo creo que rebasa todo lo que habíamos visto
23:07en los últimos años
23:09yo cierro con un mensaje
23:11Estado de Derecho, esa es la clave
23:13Estado de Derecho es un concepto que se tiene que entender
23:15significa que todos somos iguales ante la ley
23:17que hay una ley que se aprobó democráticamente
23:19y que nadie está sobre ella
23:21hay que aplicar la ley a quien corresponda
23:23sin discriminación, sin desigualdades
23:25lo que observa la gente
23:27y que no es tonta ni ciega es
23:29que se dice una cosa, se hace otra
23:31y se trata a gente distinta
23:33esto no tiene tema ideológico, izquierda, derecha
23:35ni nada, es un asunto de Estado de Derecho
23:37igualdad ante la ley
23:39y respeto de la misma, nadie está sobre la ley
23:41me quedo con ese mensaje
23:43les agradezco muchísimo Eleonor Calderón
23:45Carlos Barzallo por acompañarnos
23:47en este bloque, vamos a la pausa
23:49pero al regresar, nos faltan pocos días
23:51para el inicio del año
23:53escolar, ¿cómo nos hemos preparado?
23:55¿cuáles son los desafíos que enfrenta
23:57esta nueva administración en materia educativa?
23:59Usted no se pierde ese bloque, vamos a la pausa

Recomendada