Según estudios, más del 70% de los panameños cree que los beneficios del canal no se traducen en mejoras tangibles para la población, lo que refleja un sentimiento de desconexión y desconfianza en las instituciones.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias, Giovanni. Siete de la mañana, veintiún minutos. Bueno, y la reciente visita del secretario
00:06de Estado de los Estados Unidos con los mensajes que vino a traer, pero debo agregar la reacción
00:12de Donald Trump anoche cuando se ganó así, se nos han dado algunas cosas, han sido algunas
00:15cosas, pero yo no estoy contento. Y creo que todos hemos tenido claro que hay una focalización
00:23por parte del gobierno de los Estados Unidos en el manejo de los puertos y la influencia
00:29que con algún nivel de corrupción se habrían manejado los puertos en los últimos años.
00:37Panamá ha hecho su trabajo de aclarar todos los puntos en la manera que se lo ha permitido
00:42el espacio nacional e internacional, pero hay muchas cosas que al final nos restriegan
00:47en la cara como país. Creo que eso al final todos estamos coincidiendo en que hay cosas
00:53que ajustar en el país y hay mensajes de transparencia y lucha contra la corrupción
00:57que tenemos que seguir enviando, independientemente de las falsedades en que se ha basado el
01:03discurso permanente del presidente de los Estados Unidos, Olga de Ovaldía de la Fundación
01:09Libertad Ciudadana, quien representa Transparencia Internacional, capítulo de Panamá, nos acompaña
01:14esta mañana porque a Panamá se le mide en materia de lucha contra la corrupción y transparencia
01:20y estamos en un proceso de nueva medición en números que para nada nos han favorecido
01:26en estos últimos años. Y quisiera entender, Olga, y te agradezco que nos acompañes esta
01:30mañana. Desde ese punto de vista, desde ese enfoque que ustedes manejan, con una situación
01:36tan compleja como esta, con este ingrediente tan complicado, nos puede afectar más la
01:41posición que tenemos en este momento.
01:43Muchas gracias, Castalia. Es un tema complejo, es un tema difícil, porque en el medio de
01:48todo el sentimiento nacional que surge inmediatamente, lógicamente ahora mismo estamos a la defensiva,
01:55estamos bajo un ataque. Y siempre que se acciona desde una posición defensiva, es una posición
02:04un poco debilitada, y así es como estamos ahora mismo. Amén del tema de las falacias
02:09y las mentiras y las calumnias hacia el país y el manejo del canal, amén de la política
02:15de intimidación y amenaza, que obviamente no es la manera en que las naciones civilizadas
02:24se deben compartir. La realidad es que tenemos un problema de corrupción sistémica en el
02:30país. Y esa corrupción ha sido medida desde el 2012, igual que el resto de los países
02:36del mundo, por la medición que publica Transparencia Internacional, su secretaria en Berlín, a
02:43través de agregar y analizar mediciones internacionales con total credibilidad. Porque también en
02:52este momento de tanta desinformación y polarización y repetir una mentira una y otra vez, una
02:59de las características principales de los compromisos de Transparencia Internacional
03:03a nivel internacional, y con los países que somos parte de este movimiento, es la exactitud
03:12y la veracidad de las mediciones. Entonces, el índice de percepciones, que así se llama,
03:19el índice de percepciones de la corrupción, se publica todos los años para esta época. La nueva
03:24publicación va a ser el 11 de febrero. No puedo compartir los resultados hasta ese día que se
03:29lanzan, pero Panamá viene en una baja histórica en esa medición. El año pasado tuvimos 35 sobre 100,
03:36la medición más baja histórica que hemos tenido, que se compagina con el desgreño que tuvimos en
03:44la administración anterior. Y es bueno, Castalia, entender qué mide eso. Entender qué mide, porque
03:52sólo mide la corrupción del sector público, no mide la corrupción del sector privado. Y en este
03:58momento suena casi hasta como si fuéramos palos panameños cuando decimos, ojo, que la corrupción
04:04nos está pasando una factura, igual que la inequidad. Especialmente porque en este factor
04:09que tenemos en este instante, con esta agresión de los Estados Unidos, el tema corrupción vuelve
04:15y toma el lugar central. Las cosas que mide el índice de percepciones de la corrupción son los
04:22sobornos, desviación de fondos públicos, usos de fondos públicos para ganancia personal o de
04:28grupos económicos particulares, el nepotismo, captura del Estado por intereses o grupos
04:34económicos, habilidad del gobierno para hacer cumplir los mecanismos de integridad, la efectiva
04:39investigación y castigo de los funcionarios corruptos, los actos de corrupción y los casos
04:44de lesiones patrimonial, la existencia de leyes adecuadas para la revelación de información
04:49financiera y de funcionarios y de acceso a la información pública, y protecciones legales
04:54para denunciantes, periodistas y activistas. ¿Qué pasa con eso? Que en el momento en que estamos
05:01ahora, frente a las acusaciones que vienen del otro lado, y tú inicias el segmento diciendo que nos
05:09están calificando por cómo se manejan los puertos. Nosotros hicimos una licitación pública,
05:14transparente, que otorgó esas concesiones. Bueno, es largo, ya ha sabido, por lo menos en
05:21Paramá lo hemos aclarado. No creo que tenemos una estrategia realmente efectiva ahora mismo
05:27como país de poner la contrarreativa a las mentiras en la opinión pública de Estados
05:32Unidos. Creo que nos hemos quedado un poco en el canal formal, y el canal formal no es donde
05:38Trump ha hecho cada una de sus ganancias. Las grandes batallas de él las ha librado fuera de
05:43los canales normales y fuera de las reglas. Pero a partir de esa adjudicación, de esa licitación,
05:51cada administración que hemos tenido ha tenido algún u otro acto que de una u otra manera hace
05:58que esa concesión no beneficie a Panamá como debe hacerlo. Desde quitar una de las condiciones
06:06iniciales, que era que la empresa compartiera con Panamá el 10% de las utilidades, hasta la
06:14renovación automática del contrato el año pasado, hace tres años, por 25 años más,
06:22bajo los mismos términos, pero peor que todo. Y en su momento Castalia de la Fundación hicimos
06:27un comunicado en su momento diciendo lo terrible que era para el país que esa renovación se hubiera
06:33hecho en ese estado de opacidad, sin ver realmente los mejores intereses de Panamá, pero sobre todo
06:38creando nuevamente un monopolio de 25 años en el área que realmente impedía para Panamá el
06:44desarrollo como un lodo logístico. Todos esos datos agregados nos dicen, y una pobre fiscalización
06:53de la Contraloría General realmente en los últimos cinco años, nos dicen que esos caminos
07:00de corrupción sistémica nos están pasando una cuenta ahora. Ahora bien, el presidente ha dicho
07:06en su pronunciamiento, posterior a la visita del secretario de Estado, que para darle parte de las
07:12respuestas a las demandas de Estados Unidos hay que esperar el resultado de las auditorías de la
07:18Contraloría General de la República sobre esta concesión y sobre si nos han pagado o no los
07:25dineros que tenían que dar la Panamá. Bueno, tomando en cuenta lo que bien planteas al inicio,
07:29que al final eso fue una decisión soberana de quien gobernaba en su momento y permitió establecer
07:36las reglas del juego que nos acompañan hasta hoy con respecto a ese contrato de concesión. Sin
07:41embargo, Olga, independientemente de los resultados de lo que vayamos a encontrar e hipotéticamente
07:50hablando, si descubrimos y confirmamos a través de esta auditoría de que en efecto nos está
07:55otorgando mucho menos de lo que nos debió haber entregado, la gran pregunta es ¿y quién lo
08:03permitió? ¿Por qué se permitió? ¿Es cierto que hubo algo debajo de la mesa, como lo señala
08:09el gobierno estadounidense a través de Trump? ¿Se violaron algunas normas? ¿Hubo beneficios
08:16para favorecer una empresa en detrimento de otra? Esas son las cosas que realmente nos pueden
08:21impactar a nivel internacional. Yo creo que nos impactan a nivel nacional e internacional.
08:26Creo que la adjudicación de la licitación misma está clara. Es cada uno de los actos
08:34posteriores donde los funcionarios que debían estar cuidando los mejores intereses de la
08:39república en el ejercicio del servicio público no han cuidado los mejores intereses de la república.
08:45Hay inclusive varios artículos del Código Penal en cuanto a la gestión de los funcionarios que
08:51pudiéramos pensar que dan espacio por lo menos como mínimo a una a una denuncia en base a la
08:56noticia. No te digo ya tratar de investigar lo que pasa adentro, ya sabemos además que hay esquemas
09:02de corrupción, que si no existe un delator interno, un whistleblower, lo que se dice en inglés, la
09:08palabra en español es muy fea, un soplón, pero si no hay una persona que haga, que realmente revele
09:14el mecanismo interno, es muy difícil entender qué pasa en el mecanismo interno. Pero los hechos
09:19desde afuera te dicen que en el momento que hay un interés económico tan grande para el país que
09:25no está siendo bien tutelado y mucho menos bien administrado y que se entró en una negociación
09:29donde no se cuidaron los mejores intereses del país, como tenemos tan normalizada muchos de los
09:36factores que tienen que ver con la conducta de los funcionarios públicos, entonces no, perdón,
09:42la redundancia de los servidores públicos, entonces no tenemos claro que eso en sí mismo también es
09:49un acto de corrupción, cuando un servidor público no cuida los intereses del país o no efectúa su
09:55labor como debe o la retrasa o la ignora, como de alguna manera nos ha estado pasando con la
10:01contraloría, nuevamente volvemos a tener gracias al fallo de la Corte Suprema que salió publicado
10:07el 20 de enero, donde la demanda de la fundación, el recurso de la fundación que introdujo la
10:13Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana contra la ley 315, la contraloría ha
10:19regresado a un marco de fiscalización bajo el estricto imperio de la ley, ya no queda una
10:27discrecionalidad. ¿Qué pasa? ¿Regresa la norma que le quita la discrecionalidad al contralor?
10:32Porque palabras más palabras menos, con esa ley que demandó la fundación, el contralor al final
10:38decidía qué auditar y qué no auditar. Y qué cerrar. Y qué casos cerrar. Y no asistir ni a la
10:45Procuraduría de la Nación ni a la Fiscalía de Cuentas. Eso se acabó. Eso se acabó, porque ahora está bajo el
10:51estricto, el criterio de estricta legalidad, tiene que hacer lo que la ley le pide. Pero ¿y qué pasa
10:56con lo ya actuado bajo esa norma ilegal? Lastimosamente nuestro sistema jurídico y es
11:05parte de la seguridad jurídica, cuando se encuentra una norma inconstitucional no es
11:13retroactiva, en el sentido que lo que los funcionarios hicieron bajo esa ley, mientras
11:18estuvo vigente del 22 de diciembre del 22 hasta el 20 de enero del 25, no va a tener consecuencias,
11:27al menos de tipo penal, en cuanto a la conducta del funcionario. Regresando al tema central,
11:34es muy importante ver dos cosas en cuanto a la corrupción. La primera es que los esquemas de
11:42corrupción tan normalizados para nosotros no están normalizados por otros países. Hay países que
11:48tienen leyes específicas que impiden que las empresas contraten en el extranjero a través de,
11:57o se sirvan en el extranjero de actos de corrupción, como los Estados Unidos,
12:02y la Unión Europea e Inglaterra. Eso también afecta la posibilidad de un número de empresas
12:10y de países que evitan venir a licitar a Panamá, o en muchos casos hacer inversiones en Panamá,
12:18porque el riesgo que llevan frente a un sistema como el nuestro, que está muy penetrado por la
12:25corrupción, además muy invisibilizada y con simulacro de legalidad, es difícil. El segundo
12:32tema, Castalia, es el ciudadano. ¿Cómo siente que el canal le sirve o no le sirve, y cómo pone
12:39un peso contra otro lo que la corrupción hace que el ciudadano sienta en relación a temas como este?
12:46Es muy grave. Bien. Hay un matiz también, y sí quisiera finalizar preguntándote esto.
12:54Si bien es cierto, esta situación tan tensa nos obliga a acelerar el paso en el orden que
13:02aparentemente el presidente ha querido instruir y que el Contralor ha adoptado cuando se inician
13:09esas auditorías, que ha coincidido con este momento tan tenso. Pero por otra parte está
13:16este gran dilema, que son las voces y el conflicto en la política interna de los
13:22Estados Unidos donde están diciendo al mundo entero que, ojo, que el verdadero propósito del
13:28presidente Trump es presionar para que se le quiten los puertos a empresas que tengan algún
13:34vínculo con China para poder otorgárselo a personas que integran su círculo de poder. O sea,
13:40¿cómo maneja Panamá una situación tan complicada como esta que te estoy planteando?
13:46Y es una situación extremadamente complicada porque para nosotros en el país no es una
13:52figura nada extraña, porque este es un país donde entre las contrataciones directas,
13:56los tráficos de influencia, el manejo de información privilegiada, aquí sabemos en
14:02el patio que hay cantidad de contratos que deberían darse en buena lit que no se dan.
14:07Vamos a empezar por ahí. Y no es que otros gobiernos como los Estados Unidos, obviamente,
14:12estén a salvo de eso, que de hecho tiene un nombre y que lo puedes llamar de distintas
14:18formas, captura del Estado, intereses económicos. Existe una definición de cleptocracia donde esto
14:23calificaría. Pero para nosotros como país, los retos son muchos, pero uno es dónde está la
14:30legalidad y el Estado de derecho. Porque si efectivamente se encuentra una razón legal en
14:36el contrato para que Panamá diga recindo por esta razón y se hace de manera o se le da un
14:45viso legal, ¿qué viene después? No puede venir una contratación directa, tendría que venir otra
14:52licitación. Pero el puerto no es lo mismo que la mina. La mina se puede cerrar y decir aquí va a
15:00ir ¿qué hacemos? ¿Cómo se para un puerto? Nosotros no podemos parar los dos puertos. Es decir, viene
15:05un proceso donde la legalidad es importantísima y ver si el país puede resistir otro proceso de
15:14arbitraje ultramillonario internacional. Yo no quiero dejar de mencionar el hecho de que en la
15:20encuesta de CIEPS del 2019, que se reafirma en la del 23, sobre el sentimiento de los panameños,
15:26está el tema de que más casi el 70% de los panameños piensa que los beneficios del canal
15:34no le llega a la ciudadanía. Y eso ha traído como resultado que allá afuera en la calle hay
15:41un sentimiento y una respuesta muy distinta a la que estamos oyendo de autoridades. Y creo que eso
15:47hay que cuidarlo, hay que mirarlo, porque realmente es un momento que necesitamos ese país unido.
15:55En el cambio del canal, cuando lo recibimos, se genera una gran esperanza que no sea materializado.
16:04Quiero agradecerte, Olga, y la verdad que este es otro enfoque que nos lleva a poder entender la
16:09necesidad de que las cosas se hagan de forma transparente. Exacto, y que la lucha contra la
16:13corrupción y la transparencia no es una exigencia de la ciudadanía, porque sí,
16:17es la forma en que se debe y se necesita manejar el país. Y ya vemos que no es una consecuencia
16:24nada más externa, estamos teniendo consecuencias externas. Gracias, Olga Dolval-Díaz, de la
16:29Fundación Libertad Ciudadana, esta mañana con nosotros. Hay información en desarrollo,
16:34pero sobre todo buenas noticias.