• anteayer
Madres y padres de familia, buscan una verdadera educación inclusiva a en Nuevo León

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muchísimas gracias por estarse tomando este café conmigo, Laura Costa y Tania Flores,
00:05mamás preocupadas por sus pequeñitos. Hoy un tema sumamente importante.
00:09Gracias también a nuestros amigos de SAFI Metropolitan por recibirnos esta tarde.
00:14Y bueno, quiero agradecerles por su tiempo, pero también por esa preocupación
00:18que hoy vamos a poner sobre la mesa.
00:21Platíquenme qué es lo que están buscando.
00:24Son un grupo de muchas familias quienes están intentando promover y hacer valer la educación inclusiva.
00:33Así es.
00:34Platícanos.
00:35Básicamente nuestro movimiento empezó desde hace algunos años.
00:40Nos empezamos a documentar, a conocer cómo se debe realizar la educación inclusiva
00:46que por ley en nuestro país ya se establece que debe realizarse.
00:50Porque nos topamos, nos fuimos topando como familias con diferentes situaciones de rechazo,
00:56de discriminación hacia nuestros hijos.
00:59Concretamente lo que nos une en común es que mayormente estas situaciones las vivimos en escuelas privadas de la localidad.
01:07Sin embargo, también hay familias que lo han vivido en la escuela pública,
01:11incluso en las escuelas de educación especial donde se debe recibir a todos los niños
01:16que están en una condición de discapacidad que requiere una educación especial,
01:23que también son centros en los que se busca que sea temporal para que la mayoría de los niños
01:28estén integrados con sus compañeros, con cualquier otro niño de cualquier otra condición en escuelas regulares.
01:36Y a partir de esas dificultades somos familias que nos fuimos conociendo en las salas de esperas de la terapia,
01:45en los colegios donde de repente yo ya no estoy, pues fíjate que yo tampoco, porque pasó esto, porque pasó aquello.
01:52Y así fuimos como formando un lazo a través de Facebook, también redes sociales.
01:56Muchas mamás de nuestro grupo tienen sus páginas sobre sus hijos porque quieren compartir sus testimonios de vida,
02:04sus situaciones personales, pero más con un enfoque hacia la sociedad,
02:09hacia la gente que pueda conocer nuestra realidad y empatizar también,
02:14pero sobre todo como informarse de lo que estamos deseando para nuestros hijos y de los recursos que sí existen,
02:23porque sí hay manera de hacer esta educación inclusiva.
02:26Tania, tú tienes un pequeñito con síndrome de Down, has pasado por varios retos y uno de ellos te preocupa mucho,
02:34que es la educación. Platícanos a qué también te has enfrentado con esto.
02:37Sí, muchas gracias. Mi hijo se llama Ernesto Alonso y fue diagnosticado 15 días después de su nacimiento
02:44a través de un examen genético con la condición de síndrome de Down.
02:48Igual, pues es una condición que presenta muchos temas. Los médicos los ha ido enfrentando poco a poco, los ha ido superando
02:58y como padres de familia, igual que con mi hija regular, que se llama Victoria Valentina,
03:03estamos muy enfocados en desarrollarles sus hábitos personales de autocuidado, que sean independientes.
03:10Y preparándome a buscar la escuela para mi hija, dentro de muchos requisitos que yo buscaba como mamá preparada
03:17para buscar esa oportunidad para ella, nunca estaba el cuadrito de la inclusión porque en ese momento no lo había vivido
03:26y por eso también es una invitación a visibilizar a otros papás esta situación.
03:31Pero cuando nace mi hijo, digo, oye, regreso a pensar si es la mejor escuela para mi hija
03:36porque ahora el cuadrito de inclusión tiene que ser muy importante y es muy relevante para mí.
03:40Imagínate.
03:41Y me aparece que no, que no tiene el cuadrito de la inclusión.
03:45Son escuelas que entregan muy buen desempeño académico y entonces me acerqué para saber cuál era la razón
03:55por la que pues aún no recibían alumnos que tienen alguna barrera para el aprendizaje y la participación.
04:03Entonces fue de primer momento que la chica que te hace la, pues en ese momento no fue ni la directora del área
04:12ni el consejo, simplemente fue la persona que te muestra pues la, ¿cómo se llama?, la propuesta educativa
04:19y me dijo es que ahorita no estamos preparados señora para recibirlos y bueno pues ahorita es la situación.
04:27Ya cuando avanzaron los meses de que mi hija ya va a la escuela pues ya me animé a acercarme a la institución
04:33y pues me recibieron amablemente, me dijeron que no están preparados, igual como me dijo la chica hace como un año
04:40pero que van a hablar con el consejo pues para ver la posibilidad de que se incluya dentro de su planeación
04:47de su estrategia pues buscar que se reciban niños con estas necesidades especiales.
04:52Y estamos hablando de la mayoría de escuelas particulares y ¿qué hay de las públicas?
04:59Desafortunadamente sí estamos hablando de la mayoría de las escuelas particulares,
05:04hay algunas que sí se distinguen por hacer un buen trabajo, sin embargo para las familias es a tu suerte,
05:11la suerte que te toque, la condición de tu hijo, algunos colegios dicen bueno esa condición,
05:17esa condición sí trabajamos, ahorita hay familias en el grupo que la tienen muy muy difícil
05:23sobre todo los chiquitos que viven con epilepsia o quienes tienen trastorno del aspecto autista,
05:31sin embargo pues no es una competencia de ver qué condición sí, qué condición no,
05:36como le pasa a Tania, les ha pasado a muchas mamás con sus hijos con síndrome de Down,
05:42incluso queremos también señalar que también chicos que lo único que tienen son altas capacidades,
05:49en el grupo hay mamás, por ejemplo en mi caso pues mi hijo tiene un atraso en su lenguaje,
05:56su socialización, pero tiene altas capacidades según la evaluación académica,
06:03es un niño que primero aprendió a leer, nos dimos cuenta que sí podía hablar
06:07porque nos leía los letreros de la calle a sus tres años.
06:10Tienes un pequeñito con autismo.
06:12No es autismo su condición, no hay un diagnóstico específico,
06:16tiene un diagnóstico solamente de un desorden de procesamiento sensorial,
06:20este desorden lo comparten muchas otras condiciones, el síndrome de Down, el autismo,
06:28se parece mucho la condición de mi hijo, pero los especialistas, los médicos,
06:33los neuropediatras nos han dicho no es autismo, así que digamos que él tiene a su favor
06:40que es solo un atraso en el desarrollo, tal vez siempre va a tener algunas condiciones sensoriales,
06:46pero no le van a impedir, le pueden dificultar, pero no le van a impedir su vida funcional,
06:54sin embargo las escuelas tienen un ritmo de trabajo que cuidan mucho,
07:00sobre todo la escuela privada, la escuela pública, con todas las carencias que puede haber,
07:05sí tiene un modelo, sí tiene un programa de trabajo, sí se sigue y sí hay mayor recepción,
07:13no decimos que todas las escuelas públicas, pero si ponemos en una balanza,
07:16las que más y mejor trabajan son las escuelas públicas, no niegan la entrada a los niños,
07:22sin embargo las familias por elección, porque es un derecho de los padres elegir la educación
07:28que queremos dar a nuestros hijos, o porque el resto de sus hijos están en una escuela privada
07:33y quieren que estén con sus hermanos, como en el caso de Tania,
07:38o simplemente porque algunas de las condiciones requieren, como me pasó a mí,
07:43que en un momento de su desarrollo, como a sus 5 o 6 años, estuviera en grupos pequeños
07:49y estuviera en un turno matutino, entonces encontrar una escuela pública en turno matutino
07:54con grupos pequeños en mi zona donde vivo, fue muy difícil,
07:59entonces bueno, con base en diferentes circunstancias familiares, personales,
08:04es a la suerte, entonces desafortunadamente los colegios que incluso hacen un buen trabajo
08:09a muchos de los niños de nuestras familias, de este grupo que hemos conformado,
08:14se les ha negado el acceso, porque no hay una estandarización, digamos,
08:19no hay un modelo que sigan, no siguen el modelo que plantea la SEP,
08:24si quieres ahorita hablamos un poquito de eso, pero no siguen un parámetro
08:29como para decir en esta escuela, como lo dice la ley, recibimos al que llegue
08:34y nos ponemos a hacer los ajustes necesarios y a trabajar.
08:39Estamos hablando de niños que todos ellos han sido de alguna forma evaluados
08:44y no somos los papás, son los especialistas los que dicen
08:49su hijo tendría que estar en una escuela regular para beneficio de su hijo,
08:54ellos ni siquiera te lo dicen que sea un derecho, que sea por ley,
08:59sino para el beneficio del propio desarrollo del niño, por ejemplo la imitación de otras conductas,
09:05el convivir con niños que no tengan su condición que les beneficia a nuestros hijos
09:10y que por derecho tendrían que tener un espacio también.
09:15Tania, hay que visibilizar este tema, ¿son varias familias que integran también
09:20toda esta parte de movimiento que han estado intentando ustedes para ejercer un cambio
09:24o son pocas las familias?
09:27Mira, en realidad en el grupo somos alrededor de 80 familias,
09:32por así que 30 padres y madres comprometidos en el seguimiento.
09:36Pero llámenlos que ustedes saben, porque seguramente hay muchísimos más
09:39que se van a enterar con esta entrevista.
09:41Que es justo lo que te iba a decir, los que alcanzamos a conectar,
09:44los que estamos buscando, puede ser que seamos pocos,
09:48pero a través de esta entrevista y de muchos medios más que vamos a buscar
09:52es acercar a decir, ¿hay manera? Están los beneficios, están los apoyos del gobierno,
09:59están las necesidades, porque en la misma escuela me comentaban
10:03hay más familias con hermanitos regulares y hermanitos con alguna discapacidad
10:08que están buscando esta oportunidad de juntarse.
10:12Entonces yo le decía, y aprovecho que nos esté viendo, que se una, que nos contacte,
10:18porque si somos en la unión, en el acuerdo hay poder.
10:22Entonces en el momento que hayan más peticiones, pues evidentemente
10:27pueden sentirse más motivados hacia un cambio, ¿verdad?
10:32Aunque como dice Laura, pues es un derecho y es algo que tienen que cumplir,
10:36pero digamos que también entendemos que cuando hay más manitas levantadas
10:41pues puede haber más cambio.
10:44Y que es una problemática, que también se tiene que dar un servicio a la comunidad
10:47y esta parte de la comunidad no está siendo atendida.
10:50Han tenido algún acercamiento, Laura, con la SEP, ya me decías,
10:54con las autoridades del Estado, ¿qué les han dicho?
10:57Han tenido algunas mesas que ya me habías platicado, de diálogo para darle apertura a este tema.
11:02¿A qué se quiere llegar y a qué se ha llegado hasta el momento?
11:05Sí, afortunadamente con el cambio de administración,
11:10la primer mamá que se acercó del grupo, y quiero decir su nombre es Annie Rodríguez de Lara,
11:15ella tiene una chiquita con epilepsia y con una condición de autismo también,
11:21entonces ella se acerca en la campaña de gobierno del actual gobernador
11:26a un evento con pancartas, ahí estaba Ivana, se llama su niña hermosa,
11:32ahí estaba el papá y Annie, entonces son bien recibidos
11:37y a partir de eso este grupo más pequeño que nos conocíamos,
11:41luego se integra Tania, luego se van integrando más mamás,
11:44ahorita somos 30 los que estamos trabajando como en organizarnos y todo,
11:49pues a mí se me ocurre solicitar una audiencia pública a la nueva Secretaría de Participación Ciudadana
11:55y a partir de esa audiencia ya se hicieron dos reuniones más,
11:58una con la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León,
12:02la Subsecretaria de Educación Básica, la maestra Norma Patricia Sánchez,
12:08y la otra reunión fue con el coordinador técnico del DIF Nuevo León,
12:12el licenciado Oscar Espino, también a través de otra mamá, Marisol Rodríguez,
12:17que está en el grupo que nos consiguió ese contacto y se fueron gestionando estas reuniones.
12:23Lo que ahorita nos ofrece Secretaría de Educación,
12:26que siempre ha estado sobre la mesa pero nunca se ha utilizado,
12:30es una conexión entre las escuelas y la dirección,
12:34la nueva dirección de educación inclusiva que se está reorganizando,
12:40hay una nueva dirección de escuelas particulares en la SEP
12:43y hay una dirección de educación especial.
12:47Entonces, la idea no es una cruzada contra los colegios o contra las escuelas,
12:52la idea es colaborar entre familias, gobierno e instituciones educativas públicas y privadas,
13:00las públicas tienen muy arropado esto porque tienen sus equipos de trabajo,
13:04pero a las escuelas privadas les falta capacitación, les falta formación,
13:09ellos mismos nos lo dicen, entonces la idea es que, como dice Tania,
13:14entre más familias empecemos a levantar la mano en las escuelas y decir
13:18yo sé dónde se pueden capacitar, yo sé con quién se pueden contactar
13:22para recibir cursos, para recibir entrenamiento específico,
13:26porque estamos hablando de que se trata de que la educación especial vaya a las escuelas,
13:31no de que los niños sean segregados en un espacio aparte para la educación especial.
13:37Ahorita las escuelas privadas recurren a la figura de la maestra sombra,
13:41sin embargo la maestra sombra no es una función, no es un puesto que exista
13:50en ningún modelo de educación inclusiva oficial del mundo,
13:54ni la UNESCO ni la SEP incluyen a la maestra sombra,
13:58ni ese nombre ni esa función que en realidad realizan,
14:02porque suelen ser maestras contratadas más como cuidadoras que como verdaderas especialistas.
14:10La figura que existe se llama maestro de apoyo y debe ser un maestro
14:15con formación en educación especial.
14:18Preparado.
14:19Sí, desde maestros que saben lengua de señas mexicanas para niños con sordera
14:24y para que sus compañeros se comuniquen con los niños con sordera,
14:27por ejemplo maestros que conozcan braille para los niños con discapacidad visual,
14:33maestros con preparación en cuestiones de conducta y de comunicación en el autismo, etc.
14:41Entonces muchas de las condiciones se van conociendo y un maestro regular también,
14:48un maestro digamos frente a grupo, no de apoyo, solamente hay un maestro auxiliar,
14:54también se pueden ir capacitando aunque no se metan a profundidad,
14:58tener un acompañamiento de un especialista hasta que puedan ellos mismos trabajar con los niños
15:03para que haya una verdadera digamos integración, ¿verdad?
15:06Porque la maestra sombra termina siendo una figura donde el niño se segrega,
15:12o sea tú estás allá con tu maestra y todos los demás estamos acá,
15:15aunque estemos dentro del salón eso no garantiza.
15:19Hasta el término la verdad suena como que menos, ¿no?
15:23Sí, porque eres la sombra del niño, o sea estás ahí todo el tiempo detrás de él,
15:28no garantiza ni la autonomía que queremos que los niños alcancen,
15:32porque lo pueden alcanzar, el desarrollo de sus habilidades,
15:35pero tampoco la integración porque los otros niños,
15:38hoy siempre hay una señora con él, quiero jugar pero hay una señora ahí,
15:42o una muchacha, una chica que haga este trabajo
15:46y que muchas de ellas tienen el deseo de capacitarse pero no reciben formación,
15:51entonces si la SEP está dispuesta a que gente contratada,
15:56personal de planta de las instituciones educativas privadas sean capacitados,
16:01pues qué mejor si tenemos esa vía abierta.
16:05El DIF nos ofrece sensibilizar a las instituciones en materia de derechos humanos,
16:13en materia de qué es la inclusión o la educación inclusiva,
16:17qué modelos hay, o sea entre DIF y SEP se puede hacer también una conexión,
16:21es lo que nos han dicho en las reuniones que hemos tenido.
16:25Entonces hasta el momento han enfrentado no encontrar escuela,
16:29o ya encontraron alguna escuela para sus hijos.
16:32Mira, nosotros vivimos al poniente,
16:35hemos investigado todo el área metropolitana,
16:39si hay alternativas, pero digamos como papá,
16:43pues hasta que te toca puedes saber, como dice Laura,
16:46el nivel de verdad de si están capacitados y preparados,
16:49porque pueden tener la casillita que te comento,
16:52pero la experiencia es igual de segregación.
16:55Entonces digamos, al día de hoy yo no tengo al poniente una alternativa
16:59con todas las bases que aquí platica Laura,
17:02que yo me asegure que mi hijo y mi hija van a estar en un ambiente inclusivo.
17:07Yo al menos no lo he encontrado, tampoco yo soy todos los papás,
17:11pero también algo que veo como potencial es que si no existe nada,
17:15se puede construir desde los fundamentos con todos los lineamientos como debe de ser.
17:22Y para hacer cumplir, ¿tendría que existir una regla,
17:25una exigencia por parte de las autoridades hacia las escuelas particulares
17:29para que se cumpliera?
17:31Yo creo que sí, yo siempre he pensado que hay dos vías para hacer esto,
17:35una es la vía cultural, o sea que como sociedad cambiemos, nos informemos.
17:41Hay escuelas que nos han respondido a algunos papás,
17:44es que aquí no hacemos inclusión.
17:47No estamos capacitados.
17:49¿En qué era estamos viviendo?
17:51Sí, o sea, no hacemos.
17:53Hay escuelas que nos han respondido, aquí no creemos en la inclusión.
17:57O sea, es cuestión de formación para algunos colegios o escuelas,
18:02pero también es cuestión de sensibilidad.
18:05Eso es ofensivo.
18:07Sí, por eso te hablé al principio de la entrevista de situaciones de rechazo y discriminación.
18:11Son actos discriminatorios contra nuestros niños y nuestras familias.
18:15Entonces, no es cualquier cosa recibir un rechazo así,
18:20porque te enteras que hay un sistema y una sociedad que no está enterada
18:25de las leyes, de los derechos humanos,
18:31y que no está sensible a ellos.
18:33O sea, sabe la palabra.
18:35Entonces, si me dices que no crees en eso, ¿qué conoces sobre eso?
18:39¿Qué te imaginas que es eso?
18:42Entonces, lo que requerimos es más que nada voluntad,
18:46voluntad de la sociedad.
18:48Entonces, está esa vía de generar esa voluntad,
18:51pero siendo muy realistas,
18:54hay justificaciones de los colegios, por ejemplo,
18:57y esto lo hablamos con la SEP seriamente,
19:00y lo van a considerar,
19:02de que un niño con una dificultad en su aprendizaje, por ejemplo,
19:06porque no estamos hablando solamente de discapacidad,
19:09están batallando familias que tienen hijos con dislexia.
19:12Es todo. Dislexia.
19:14Sí.
19:15Altas capacidades, muchas, muchas condiciones,
19:19no solamente una discapacidad,
19:21pero todas las que implican que un niño no se adapte
19:25a lo que homogéneamente, desafortunadamente, se espera.
19:29O sea, no se está respetando las diferencias entre los niños,
19:32aunque se diga así,
19:34porque en acto la escuela dice me vas a perjudicar
19:36porque va a bajar nuestro promedio de calificaciones
19:40si recibo a estos chicos.
19:42Entonces, no vamos a estar en los tops de calidad
19:45que queremos estar,
19:47algo que ha sido fomentado por la misma Secretaría de Educación
19:50y que cuando nosotros se lo expusimos dijeron
19:52tienen un punto ahí bien interesante,
19:54porque si es algo para justificar,
19:57porque no se justifica el rechazo, pues estamos mal.
20:00Tendríamos que fomentar,
20:02esto es algo que se habló en esta audiencia también
20:04con la nueva Secretaría de Igualdad e Inclusión,
20:07que tendríamos que fomentar entonces
20:10que hubiera escuelas que se distingan por su trabajo en la inclusión,
20:13no solamente por las calificaciones y los promedios que alcanzan.
20:18Entonces, hay muchos cambios sociales que hacer,
20:21pero sí va a ser necesaria ahorita
20:24la supervisión de la Secretaría de Educación a las escuelas privadas,
20:27que también en esa reunión nos dijeron
20:30que como es una administración nueva,
20:32el equipo de trabajo de la Secretaría de Educación
20:34viene de Ciudad de México,
20:36no sé si tengan ya un tiempo trabajando acá,
20:38pero ellos traen un trabajo desde Ciudad de México de muchos años
20:42y nos dijeron que sí, en efecto,
20:44se encontraron con que no hay supervisión
20:46para las escuelas privadas en este momento,
20:48no ha habido por años en muchísimos temas.
20:51No queremos generalizar,
20:53pero ellos sí nos hablaron de más de 1.200 expedientes
20:56sin actualizar de cómo están trabajando las escuelas privadas
21:00en este tema y en muchos otros más.
21:02Se comprometieron a hacer un trabajo
21:05de supervisión mucho más cercano.
21:08Vamos a seguir en contacto con la Secretaría de Educación
21:11para hacer el vínculo entre las escuelas y ellos
21:14para capacitación, formación,
21:16pero también para hablar de cuáles serían los mecanismos,
21:20como dice Tania, desde cero,
21:23que se podrían empezar a implementar
21:26para la educación inclusiva en el ámbito privado
21:28y en el ámbito público también fortalecerla.
21:31Hay que reforzar, sí.
21:33Entonces creemos que también de lo privado a lo público
21:35puede ser una aportación bien importante
21:37para fortalecer que existan más maestros de educación especial,
21:40por ejemplo, una carrera que ha venido como siendo
21:44cada vez más abandonada, la verdad.
21:48Hay gente con muchísima vocación, pero no hay trabajo,
21:51no hay ofertas de trabajo,
21:53y habría bastante oferta de trabajo
21:55porque somos muchos niños que lo requieren.
21:58Y que están esperando.
22:00Yo también estoy de acuerdo con Laura cuando dice
22:02si se requiere ahorita una supervisión
22:04porque no sé cuántos años tienen los colegios al Poniente,
22:08son nuevos, yo creería,
22:10en relación con todos los de la ciudad,
22:13pero en años no han avanzado.
22:15Porque yo les preguntaba cómo están sus planes
22:17o dónde está la planeación del siguiente año o el que viene.
22:20Me decían es que la pandemia nos retrasó un poquito,
22:23pero en realidad nadie me mostró un plan.
22:26Entonces si no hay un acercamiento o una supervisión,
22:29nunca van a llegar a tener la motivación necesaria
22:33para incluirla en la planeación del siguiente año.
22:36Y hay muchos niños como mi hijo,
22:38o como muchos padres que ahorita están esperando
22:41que puedan tener una educación formal.
22:45Porque obviamente como papás,
22:47además de todo lo que te platicaba que hacemos con sus terapias,
22:50pues también les complementamos su educación,
22:52pero en realidad la oferta no existe.
22:54Complementan la educación, también ya me decías
22:57que con escuelas que ustedes mismos se coordinan
23:01o cómo le hacen para llevar la educación a sus niños,
23:04ya que las escuelas les han cerrado las puertas
23:06y para las escuelas aquí en nuestro estado,
23:09lamentablemente parece ser que el valor de la inclusión no lo tienen.
23:13No, desafortunadamente yo sí diría que como un valor,
23:17o sea como verlo como algo valioso, no.
23:20Ya estaríamos todos con escuelas interesadas
23:23en ver cómo voy a trabajar.
23:27Siempre ha existido por ley incluso la posibilidad
23:31de que cualquier escuela pública o privada
23:34que reciba un niño que pudiera enfrentar barreras
23:37para el aprendizaje y la participación,
23:39así se llama el término,
23:41de las dificultades que puede enfrentar un niño en el educativo,
23:44cualquier niño, discapacidad o no,
23:47dificultades del aprendizaje, de comportamiento,
23:50altas capacidades, pueden enfrentar barreras
23:53para el aprendizaje y la participación también.
23:56Cualquier institución pública o privada
23:59puede dirigirse a la Dirección de Educación Especial
24:02a recibir asesoría y a recibir formación,
24:05pero nadie lo hace, entonces por eso no podríamos decir
24:09que es valorada la inclusión realmente
24:12y lo que hacemos las familias es muy diverso.
24:15Hay familias que hacen homeschooling
24:18o lo que llamaríamos escuela en casa,
24:20no el programa este para la pandemia,
24:22sino todo el tiempo escuela en casa.
24:24En el grupo de mamás, de las 30 mamás
24:27que están trabajando con más organización,
24:29hay una mamá, una familia,
24:31ellos fueron con nosotros al DIF,
24:33hablaron con el DIF,
24:35su hija tiene 5 años y siguen con educación en casa,
24:38siguen sin poder tener un espacio
24:40porque las instituciones le tienen miedo a su condición,
24:43la chiquita tiene epilepsia,
24:45pero es algo que con primeros auxilios,
24:48decía el papá, se puede atender,
24:50no le da seguido,
24:52hay muchas mamás que nos dicen
24:55mi hijo ni siquiera le da una convulsión,
24:58tiene ausencias, nada más,
25:00o sea, se queda un poquito sin contacto con el exterior
25:04y luego vuelve a contactarse,
25:06hay gente que nos dice, le dan en la noche,
25:08le dan cada 6 meses, una vez al año,
25:11y aún así no hay espacios que los quieran recibir.
25:14Para la epilepsia es un tema.
25:16Es un tema muy fuerte el de la epilepsia,
25:18me parece que, y el del autismo,
25:21porque son como,
25:23si un niño, por ejemplo,
25:26no se puede desempeñar bien académicamente,
25:29a lo mejor no presenta el examen,
25:31no lo promedian,
25:33y no va en el promedio de todo su grupo para la CEP,
25:36pero si un niño tiene dificultades en la conducta,
25:39es ahí donde no quieren batallar,
25:42o cuestiones de salud,
25:44pero hay maneras.
25:46Entonces, bueno, muchos padres lo hacen en casa,
25:49muchos padres llevan a sus hijos
25:52a sus centros de terapia,
25:54que los centros de terapia
25:56han extendido sus servicios
25:58a empezar a dar un servicio académico.
26:01Entonces, pero esos centros de terapia
26:04dicen, aquí es temporal,
26:06o sea, de aquí tendría ya el niño que ir
26:08a una escuela.
26:10Y los mismos especialistas,
26:12ni siquiera los papás, porque nos lo inventemos,
26:14los mismos especialistas dicen,
26:16ya lo puede llevar, señor,
26:18los mismos papás, el peregrinaje,
26:20escuela tras escuela tras escuela,
26:22y no hay donde sean recibidos.
26:25O cuando lo encuentran,
26:27otras situaciones que vivimos muchos,
26:29mi hijo, por ejemplo, era muy bien recibido
26:31porque académicamente salía muy bien evaluado.
26:34Claro que sí pasa.
26:36Y yo les decía, bueno, el lenguaje, la socialización,
26:39los terapeutas iban a la escuela
26:41a dar recomendaciones
26:44que no querían ser atendidas.
26:47Muchas veces esas recomendaciones
26:49eran ajustes, por ejemplo,
26:51que en lugar de escribir con un lápiz,
26:53escribiera con un plumón,
26:55porque con el lápiz todavía no había desarrollado
26:57cierta fuerza, el plumón le daba esa liberación.
26:59Bueno, no se podía.
27:01Esto que te digo de homogenizar,
27:03todos iguales, entonces muchos niños
27:05no van a entrar en esa normativa.
27:07Qué difícil.
27:09Otros papás, entonces,
27:11hemos hecho lo que ahora
27:13ha proliferado mucho en la ciudad,
27:15que son microescuelas, se llaman,
27:17o escuelas alternativas o escuelas libres.
27:19Tienen esos tres nombres.
27:21Son escuelas muy pequeñas
27:23que los mismos papás se organizan,
27:25contratan a algún maestro,
27:27a veces los paga un papá de una clase,
27:29para que los niños socialicen
27:31con otros niños.
27:33Sin embargo, y están haciendo muy buen trabajo,
27:35son escuelas que están haciendo
27:37muy, muy buen trabajo.
27:39Nosotros estábamos contentos en una de ellas.
27:41No hay un reconocimiento de incorporación
27:43a la SEP en estas escuelas.
27:45Y eso estaría interesantísimo que a futuro
27:47se tomara en cuenta.
27:49La incorporación.
27:51Sí, claro. De alguna manera incorporarlos.
27:53Así es.
27:55Para que puedan seguir un nivel a otro
27:57en este programa especial
27:59para ellos.
28:01Y aún así, que no fuera tampoco
28:03la principal opción.
28:05Son las opciones que hemos encontrado.
28:07Hay niños, te digo, que están en casa
28:09con sus papás.
28:11No tienen acceso a formar un grupo.
28:13Imagínate.
28:15O, como dice Tania, estamos en el Poniente.
28:17Hay una mamá,
28:19Erika Waldo, que lleva a su chiquito
28:21desde Cumbres hasta Country.
28:23Que es donde lo aceptaron.
28:25Hace dos horas
28:27de recorrido diario.
28:29Y solamente está tres horas su chiquito.
28:33Porque no le permiten estar más tiempo.
28:35Esa es otra cosa.
28:37Nos acortan los tiempos.
28:39Pero que no venga
28:41si no viene la Maestra Sombra.
28:43Es como
28:45un mundo surreal.
28:47Hacemos lo que se pueda
28:49para darles educación.
28:51Pero esas son las alternativas.
28:53Y nos faltan...
28:55Nos siguen faltando espacios.
28:57Y mucho trabajo.
28:59Muchísimas gracias por tomarse
29:01este café conmigo esta tarde.
29:03Por supuesto que esperamos
29:05que haya respuesta por parte de las autoridades.
29:07Que haya un compromiso por parte de las escuelas
29:09en nuestra ciudad.
29:11Vivimos en una ciudad industrial llena de edificios
29:13de comercio, de inversiones.
29:15Y no es posible que estemos hablando
29:17que no existen escuelas que hagan inclusión
29:19y que lo aporten como un valor.
29:21Que se supone que las escuelas son para eso.
29:23Para dar ese valor
29:25a todos los temas
29:27y ponerlos sobre la mesa.
29:29Gracias por estar conmigo.
29:31Gracias a ti.
29:33Y este fue el episodio del día de hoy.
29:37¿Y si nos tomamos un café?

Recomendada